DNI Sahara español

La provincia nº 53

El 10 de enero 1958, el Sahara e Ifni se declaran provincias españolas.

Ante las presiones para descolonizar los territorios, el embajador español ante las Naciones Unidas declaraba en la Asamblea General que España, no poseía territorios no autónomos, y por tanto susceptibles de ser sometidos a proceso de descolonización. Argumentaba, que los territorios que se encontraban bajo administración española, tenían la consideración de provincias españolas.

En noviembre de 1960, la Asamblea General de la ONU aprobó la Resolución 1514 5 a la que Felipe Briones llama «la biblia de la descolonización».

El Comité Especial encargado de aplicar dicha resolución, elaboró una lista de territorios a ser descolonizados, entre los cuales estaba el Sahara Español.

“Es sin duda un referente al proceso de descolonización de los enclaves coloniales que aún subsistían en el mundo”.

Ya en España y sin tener en cuenta que todos los países facilitaban la independencia de sus colonias, el 29 de noviembre de 1962, se promulgó una nueva estructura administrativa contenida en el Estatuto Jurídico de la Administración Provincial y local en lo en lo concerniente a los territorios del Sahara Español. Se crearon dos ayuntamientos, uno en El Aaiún y otro en Villa Cisneros con sendos alcaldes. El número de concejales era de 12 en El Aaiún y de 8 en Villa Cisneros. La representación del Sahara en las Cortes de Madrid, era de 6 procuradores, todos ellos saharauis.

El Sahara Español se incluyó en 1963 en la lista de Territorios no autónomos con arreglo al Capítulo XI de la Carta (A/5514, anexo III)

Más información aquí

 

En este artículo se ha hablado de:

Ir al contenido