Historia del Sáhara Occidental en 5 minutos

La historia del Sahara Occidental en 5 minutos

Actualizado el sábado, 18 febrero, 2023

 

El Sáhara Occidental es un territorio situado al noroeste de África que limita al norte con Marruecos, al este con Argelia, con Mauritania al este y al sur, y al oeste con el Océano Atlántico.

En noviembre de 1884 dio inicio la presencia española en el Sáhara Occidental, presencia que duró casi cien años; siendo la 53 provincia española desde 1958 hasta 1976 año en el cual España abandona el territorio.

Hubo muchos años de convivencia pacífica entre los saharauis y los españoles, pero llegó un momento en que el pueblo saharaui comenzó a considerar independizarse de la metrópoli para constituir un estado propio. Mientras tanto la ONU llamaba a la descolonización de África, incluido el Sáhara español.
La reacción de Hassan II rey de Marruecos no se hizo esperar reivindicando que este territorio siempre había sido parte de Marruecos.

Comienza a organizarse un movimiento independentista saharaui que culmina el 10 de mayo de 1973 con la celebración del primer congreso en el que nacería el Frente Polisario.

El Tribunal Internacional de Justicia de la Haya en octubre de 1975 emitía un dictamen afirmando que no existían vínculos de soberanía entre el Sáhara y Marruecos.

El día 6 de noviembre de 1975, Marruecos invade el Sáhara Occidental en lo que conocemos como la “Marcha Verde”, esto ocasiona que una parte de la población civil saharaui sobre todo mujeres, ancianos y niños tenga que huir a través del desierto hasta la región argelina de Tinduf, lugar en el que desde entonces y hasta la actualidad se encuentran ubicados los campamentos de refugiados saharauis.

Días después, el 14 de noviembre, el último gobierno de la dictadura franquista firma con Marruecos y Mauritania los “Acuerdos tripartitos de Madrid” en los que España les entrega el Sáhara Occidental, comenzando una guerra entre el ejército del Frente Polisario contra el ejército marroquí por el norte y el mauritano por el sur.

Mientras el pueblo saharaui era traicionado y abandonado por España, los saharauis proclamaron la República Árabe Saharaui Democrática el 27 de febrero de 1976 en Bir-Lehlu, siendo El Luali su primer presidente.

En noviembre de 1979, la Asamblea General de la ONU, reafirma el derecho del pueblo del Sáhara Occidental a la libre determinación e independencia. En esta misma resolución deploró la gravedad de la situación del pueblo saharaui como consecuencia de la persistente ocupación del Sáhara Occidental por parte de Marruecos, pidiéndole que pusiera fin a la ocupación del territorio.

El acuerdo de paz entre la RASD y Mauritania se firma en Argel en agosto de 1979, esto supone la retirada de las tropas mauritanas. Mauritania pone fin a la ocupación de su parte del Sáhara, ocupada tras la firma de los “Acuerdos tripartitos de Madrid”. Ante este acuerdo de paz Marruecos reacciona, y lleva a cabo la segunda invasión en el territorio.

Es también en 1979, cuando da comienzo “Vacaciones en Paz” en España. El Partido Comunista de España da respuesta a un llamamiento de las autoridades saharauis para sacar del desierto argelino durante los meses más duros del verano a menores saharauis.

En los años 80, Marruecos inicia la construcción de seis muros defensivos que miden más de 2.700km que además de frenar las incursiones de ejército del Frente Polisario, hacen que el pueblo saharaui permanezca dividido.

También durante los años 80 son numerosas las batallas entre el ejército saharaui y el marroquí; siendo a finales cuando se empiezan a acercar posturas para la paz.

En febrero de 1982 la República Árabe Saharaui Democrática, comienza a formar parte de la Organización para la Unidad Africana (OUA). Es su Secretario General quien anuncia esta admisión de forma oficial después de que 26 países miembros, hubiesen otorgado a la RASD un reconocimiento diplomático. Esto origina el abandono de la Organización para la Unidad Africana por parte de Marruecos.

El 6 de septiembre de 1991, el Frente Polisario y el Gobierno de Marruecos aceptan el Plan de Paz de la ONU que incluye: un alto el fuego, el intercambio de prisioneros, la repatriación de refugiados y la celebración de un referéndum para que el pueblo saharaui pueda decidir libremente su futuro. Todo ello bajo la supervisión de la MINURSO. (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental). A día de hoy Marruecos aún no ha permitido se lleve a cabo este referéndum.

Después de más de 45 años el pueblo saharaui sigue siendo un pueblo dividido, de una parte la población que vive en los campamentos de refugiados de Argelia en Tinduf, de otra, la población que vive bajo la ocupación marroquí que sufre todos los días violaciones de derechos humanos por el simple hecho de ser saharauis.

Son muchas las resoluciones de la ONU en las que se reafirma el derecho del pueblo saharaui a celebrar un referéndum de autodeterminación.

El pueblo saharaui sigue esperando de forma pacífica que se cumpla la legalidad internacional y se encuentre una solución definitiva al conflicto en base a las resoluciones de NNUU, de la Unión Africana y se avance en el Plan de Paz de la ONU celebrando el referéndum prometido.

Resumen
 La historia del Sahara Occidental en 5 minutos
Título
La historia del Sahara Occidental en 5 minutos
Descripción
Audio sobre los acontecimientos más importantes en la historia del Sahara Occidental y del pueblo saharaui.
Autor
Publicado por
saharaoccidental. es
Logo

Artículos relacionados

¿Nos ayudas a difundir el artículo?

¿Quieres suscribirte a nuestra lista de correo?

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Categoría Selectors
Search in posts
Search in pages
Ir al contenido