Cronología histórica del Sahara Occidental

Aproximación a los principales hechos de la historia del Sáhara Occidental. Si crees que hay un hito que no aparece puedes ponerte en contacto con nosotros y lo ampliamos

1958

10/1/1958

El Sahara e Ifni se declaran provincias españolas Decreto 10 enero 1958 (Presidencia) BOE núm. 12, de 14 de enero de 1958.

1959

1/10/1959

El 1 de Octubre de 1959 y por la Instrucción 159-113 del Estado Mayor Central del Ejército, se crea en la plaza de El Aaiún la Agrupación de Tropas Nómadas, durante este año comienzan a ser destinados Oficiales del Ejército a esta Agrupación. Fue su primer jefe el Teniente Coronel de Infantería Don Enrique Alonso Allustante, destinado precisamente en el año 1959, y el último Don Domingo Bello del Valle, Coronel de la misma Arma.

1960

14/12/1960

 La ONU aprueba la resolución 1514 (XV), siendo esta una “declaración sobre la concesión de la independencia a los pueblos coloniales”, que reconoce el derecho a la libre determinación de todos los pueblos.

1961

19/4/1961

Se legisla el régimen provincial del Sahara BOE 95 de 21/4/1961

18/7/1961

El gobierno franquista crea la emisora E.A.J. 202-203 Radio Sahara. Esta emisora estaba ubicada en el Aaiun, capital del Sahara Español. El periodista Pedro Ignacio de Dalmases fue director de Radio Sahara desde octubre de 1974 a enero de 1976. 

14/12/1961

Decreto 14 diciembre 1961, Num. 2604/61 (Presidencia). sobre régimen de gobierno y administración de la Provincia de Sahara. BOE núm. 307, de 25 de diciembre de 1961

1962

7/6/1962

Se crea por decreto y con capital americano e ingles, la Empresa Nacional Minera del Sahara ENMINSA con vistas a explotar el espectacular yacimiento de Bucraá, y cuya puesta en funcionamiento tuvo lugar a partir de 1972 (este yacimiento tiene unas dimensiones de 250 Km. de longitud y 15 de anchos, encontrándose a tan solo de 2 a 4 metros de profundidad por lo que su extracción resulta muy sencilla y barata).

5/7/1962

Se proclama la independencia de Argelia. La guerra terminó cuando Argelia obtuvo la independencia a través de los “Acuerdos de Evian“, siendo reconocida dicha independencia por parte de Francia.

1965

16/12/1965

Por primera vez la Asamblea General de la ONU en la resolución 2072-XX pide a España iniciar el proceso de descolonización, según la resolución 1514 del año 1960. España lleva a cabo el primer censo de la población saharaui.

“Pide encarecidamente al Gobierno de España, como Potencia administradora, que adopte inmediata­mente todas las medidas necesarias para la liberación de los Territorios de Ifni y del Sáhara español de la dominación colonial y que, con ese fin, emprenda nego­ciaciones sobre los problemas relativos a la soberanía presentados por estos dos Territorios;

1967

11/5/1967

España crea la “Yemaá” o Asamblea del Sahara, con personas a quienes considera adictas. Se basa en el poder tradicional de  los chiujs, jefes de fracción tribal. Su tarea será sobre todo de administración local y confirmación de la colonia.

1969

18/12/1969

El joven periodista saharaui Mohamed Sidi Brahim, Bassiri, crea en Smara y en secreto el Movimiento de Vanguardia para la Liberación del Sahara (MVLS) , también llamado Organización Avanzada para la Liberación del Sahara (O.A.L.S.) antecedente inmediato del Frente Polisario

1970

17/6/1970

El 17 de junio de 1970, España organiza  una manifestación de apoyo a su inamovilidad. Se celebró en El Aaiún y acudieron miles de hombres y mujeres vestidos con melhfas y darráas; hubo también desfiles de tropas de gala.  

Dicha manifestación, era contrarrestada por otra de carácter festivo mucho más numerosa en el barrio de Zemla (Jatarrambla), haciendo por primera vez su aparición el movimiento liderado por Bassiri, y en la que los asistentes comenzaron a entonar cantos patrióticos y consignas a favor de la autodeterminación. Multitud de jóvenes venidos de todo el Sahara recorrían la ciudad con pancartas en las que podía leerse: «El Sahara para los saharauis«. Pedían además  la presencia del Gobernador para entregarle un comunicado. Ampliar información 

1972

20/7/1972

Tras publicar “La Vanguardia” de Barcelona un artículo sobre el Sahara, el almirante Carrero Blanco declara “materia reservada” cuanto se refiere a la “provincia”. La medida será vigente hasta el 14 de septiembre de 1974

1973

10/5/1973

 I Congreso del Frente Polisario. Brahim Ghali primer Secretario General. Lema: Con el fusil arrebataremos la libertad Más información

20/5/1973

El 20 de mayo de 1973, diez días después de su fundación, el Frente Polisario llevó a cabo su primera acción armada contra el ejército español.

Esta acción que fue dirigida por Brahim Gali, marcó el nacimiento del Ejército de Liberación Popular Saharaui (ELPS), y tuvo como objetivo el puesto fronterizo militar Janguet Quesat a cinco kilómetros de la frontera con Marruecos; este fue el primer paso para construir un ejército con pequeños campamentos repartidos por toda la zona norte del Sahara Occidental y cuya base principal se encontraba en Tinduf, territorio argelino a salvo, de la intervención militar española.

1974

8/3/1974

En Hassi Maatallah, el 8 de marzo de 1974 muere el primer saharaui del Frente Polisario, Bachir Lehlaoui. Esto sucede durante una emboscada a tropas españolas llevada a cabo durante la “Operación Barrido”, organizada por el Estado Mayor del Sahara.

11/6/1974

Se redacta el estatuto de Autonomía del Sahara .

20/8/1974

España acepta la propuesta de la ONU de iniciar el proceso de descolonización. El embajador Jaime Piniés anuncia por carta al Secretario Nacional de la ONU, Kurt Waldheim, que se fijará la fecha en “los seis primeros meses de 1975“ para celebrar el referéndum en el Sahara.

25/8/1974

II Congreso del Frente Polisario

  • Fecha: del 25 al 31 de agosto de 1974
  • Secretario General: El Luali Mustafá Sayed
  • Congreso del Mártir Abderrahaman Abdelahe
  • Lema: “La guerra de liberación la garantizan las masas”

16/10/1974

La administración española crea el PUNS Partido Unión Nacional Saharaui 

20/10/1974

Primera operación contra la cinta transformadora de Fosfatos de FosBucraa cuyo objetivo era detener el saqueo y la exportación de fosfatos por la administración española a cargo de trabajadores de la instalación militantes del Polisario. Con sólo gasolina y leña, causan graves daños en una estación de control de la cinta. Firman la acción como Frente Polisario

13/12/1974

La Asamblea General de la ONU, a solicitud de Marruecos, encarga al Tribunal de La Haya un dictamen sobre el caso del Sahara Occidental, para determinar la situación de éste antes de ser colonia.

1975

12/5/1975

Llega a El Aaiún una comisión observadora de la ONU, para comprobar el parecer de los habitantes del territorio. La población de El Aaiún sale a la calle en masa. Cuando la comisión pone pie en tierra, se sustituyen las banderas del PUNS por las del Polisario, para sorpresa de las autoridades gubernativas.

19/5/1975

El 19 de mayo de 1975, durante la estancia de la Misión en el Sahara, el Secretario General del PUNS, Ijalihenna y dos altos cargos del partido, huyen a Marruecos a jurar pleitesía a Hassan II. El mismo que afirmaba que ningún saharaui quería ser español huyó con 400.000 pesetas de los fondos reservados que el Gobierno del Sahara español le había dado unos pocos días antes.

3/8/1975

Los días 3 y 4 de agosto cerca de Bir Lehlu, tuvo lugar el Congreso Constitutivo de la Unión General de Estudiantes de Saguia El Hamra y Río de Oro.

12/10/1975

En Ait Ben Tili se proclama la Unidad Nacional, eliminando toda clase de castas y tribus en el pueblo saharaui, tomando la decisión de seguir luchando contra la nueva potencia colonial. Es un paso significativo de unidad hacia la independencia escenificada entre miembros del PUNS y del Frente Polisario.

14/10/1975

La Misión de la ONU hace publico su informe, que señala al Polisario como “la fuerza política dominante en el territorio” añade “la población estaba categóricamente en contra de las reivindicaciones territoriales de Marruecos y Mauritania”. Denuncia también las manipulaciones españolas.

16/10/1975

El Tribunal Internacional de Justicia de La Haya emite su dictamen: «no hay vínculos de soberanía entre el Sahara y Marruecos, solo lazos jurídicos y religiosos. Solo algunas tribus muy concretas rindieron vasallaje en el pasado al sultán. Debe aplicarse por tanto, el principio de autodeterminación». Hassan II se dirige al pueblo por televisión falseando el contenido del dictamen. Anuncia la Marcha Verde. La formarán unas 350.000 personas, cifra que equivale a la de los nacimientos anuales en Marruecos. El rey se referirá a esta marcha como “la cosecha de un año” y por tanto “sacrificable”.

18/10/1975

Arias Navarro da órdenes al Alto Estado Mayor de abandonar el territorio a partir del 10 de noviembre. OPERACIÓN GOLONDRINA N/REF JCO 804 .

21/10/1975

En Mahbes y en presencia de oficiales argelinos se produce un intercambio de prisioneros entre militares españoles y líderes del Frente Polisario, entre ellos los detendios por los sabotajes de Bu Craa.

21/10/1975

Reunión entre Hassan II y el ministro secretario general del Movimiento, José Solís en Marraquech. El ministro Solís le declara abiertamente al rey de Marruecos, refiriéndose al Sahara Occidental, lo siguiente: “Digo solemnemente a Vuestra Majestad que no queremos la independencia [del Sahara Occidental]. Que lo necesitamos es cubrir las formas y salvar nuestros compromisos y en que estamos de acuerdo para que el Sahara sea para Marruecos”.

30/10/1975

El 30 de octubre de 1975, tropas marroquíes entran por Farsía, Hausa y Echedería sin encontrar resistencia de los soldados españoles. Sólo le intentan parar patrullas del Frente Polisario. Daba comienzo para esa fecha la llamada «Operación Golondrina».

2/11/1975

El 2 de noviembre el entonces príncipe Juan Carlos, visita inesperadamente El Aaiún para contrarrestar el fuerte malestar del Ejército ante la situación creada, declarando: “España mantendrá sus compromisos y tratará de mantener la paz (...) Deseamos proteger los legítimos derechos de la población saharaui, ya que nuestra misión en el mundo y nuestra historia lo exigen”.

3/11/1975

Entrevista en Washington, entre el Secretario de Estado estadounidense, Henry Kissinger y el diplomático español Manuel Prado y Colón de Carvajal, enviado del príncipe de España, Juan Carlos de Borbón, durante la cual, este último le expone al primero que Juan Carlos quiere negociar con Marruecos y cederle el Sahara Occidental.

5/11/1975

El presidente de la Yemaá o Asamblea General del Sahara, Jatri uld Said uld Yumani llega a Agadir procedente de España a rendir pleitesía a Hassan II.

6/11/1975

El día 6 de noviembre de 1975, comienza la Marcha Verde, lo que Hassan II llamó “la cosecha de un año”. Marruecos penetra 8 Km en el Sahara Occidental. Hassan II ordenó la salida de la «marcha verde» tres días después, y tras recibir la palabra de que España entregaría el Sahara, el rey anuncia la retirada afirmando “se han cumplido los objetivos de la misma»

12/11/1975

Llegan a Madrid delegaciones de Marruecos y Mauritania. España anuncia que saldrá del Sahara el 28 de febrero de 1976.

14/11/1975

El 14 de noviembre de 1975, una semana antes de que Franco muriese, el último Gobierno de la dictadura firmó con sus homólogos de Mauritania y de Marruecos los Acuerdos tripartitos de Madrid . España entrega el Sahara a Marruecos y a Mauritania.

19/11/1975

El 19 de noviembre se publica la ley sobre descolonización del Sahara en el BOE la ley 40/1975 7. En el preámbulo de la ley de 19/11/75 España “ha venido ejerciendo como potencia administradora plenitud de competencias y facultades sobre el territorio no autónomo del Sahara”. Con este movimiento miserable España pretendía cerrar casi un siglo de colonización del territorio.

26/11/1975

Se crea la Media Luna Roja Saharaui (MLRS).

28/11/1975

El 28 de noviembre, el mismo día que cae la ciudad de Smara, se reúnen en Guelta Zemmur sesenta y siete de los 102 miembros de la Yemáa que aún no están en zona no ocupada. Acuerdan disolver la asamblea representativa y se unen al Frente Polisario reuniéndose al día siguiente en Mahbes con representantes del Frente Polisario. En esta reunión deciden la creación del Consejo Nacional Provisional Saharaui (41 miembros) como «complemento a la edificación nacional» tres antiguos procuradores en Cortes y sesenta chiujs apoyan la iniciativa.

9/12/1975

Visita del Conde de Barcelona, padre del príncipe de España, a Marruecos donde es agasajado por Hassan II.

10/12/1975

La XX Sesión de la Asamblea General de la ONU condena en la Resolución 3458 la invasión mauritano-marroquí . Antes el 6 de noviembre el Consejo de Seguridad de la ONU (resolución 380 1975) condena la invasión marroquí y le «insta a que retire del territorio del Sahara Occidental a todos los participantes de la marcha».

15/12/1975

La Unión General de Trabajadores de Saguia El Hamra y Río de Oro (UGTSARIO) se fundó el 15 de diciembre de 1975 en la clandestinidad bajo la administración española.

1976

18/2/1976

En los días 18, 20 y 23 de febrero de 1976, la aviación marroquí bombardeó el campamento de Um Draiga con fósforo blanco y napalm. No se sabe con exactitud cuántos muertos hubo pero se estiman que varios centenares.

Las operaciones contra la población civil saharaui continuaron hasta finales de marzo de 1976. Eran tantos los muertos, especialmente niños, y el peligro de ataque marroquí tan grande, que el Frente Polisario con la ayuda de la Media Luna Roja Saharaui creada el 26 de noviembre de 1975 y la Media luna Roja Argelina, se vio obligado empezar la evacuación hacia la frontera argelina en la zona de la Hamada en Tinduf.

27/2/1976

La noche del 27 al 28 de febrero de 1976 se reunió el Consejo Nacional Saharaui, máxima representación de la voluntad popular, tras la autodisolución de la Yemaá firmada un mes antes en Guelta Zemmur.

El cónclave se celebró en Bir Lehlu, un pozo situado a 130 kilómetros de la frontera argelina y muy cerca de Mauritania.

Tras los discursos del Presidente del Consejo, Emhamed uld Zieu, y del Secretario general adjunto del Frente Polisario, Mahfud Ali Beiba, los saharauis proclamaron la República Árabe Saharaui. Democrática (RASD).  El Luali fue proclamado como su primer presidente.

28/2/1976

El 28 de febrero de 1976, sobre las 11 de la mañana, el teniente coronel Valdés, último gobernador del territorio, arrió por última vez la bandera española en la azotea del Gobierno General del Sahara, izándose a continuación la marroquí. Esa misma mañana en un avión llamado “Ciudad de Vigo”, salían de El Aaiún ya ocupado, los últimos militares y funcionarios españoles.

28/2/1976 

Madagascar el mismo día 28 es el primer país en reconocer a la RASD.

En el mes de marzo se produjeron los siguientes reconocimientos:

  • 1/3/1976 Burundi 
  • 6/3/1976 Argelia 
  • 11/3/1976 Angola 
  • 11/3/1976 Benin 
  • 13/3/1976 Mozambique 
  • 15/3/1976 Guinea-Bissau
  • 16/3/1976 Corea del Norte
  • 17/3/1976 Togo 

4/3/1976

Formación del primer gobierno saharaui, nombrando como presidente a El Uali Mustafá Sayed. Su primer ministro fue Mohamed Lamin uld Ahmed , miembro de una pequeña tribu “jerifiana”, la Taubalt; había nacido a finales de la década de 1940 y había estudiado con El Uali en la Universidad Mohamed V. Permaneció como primer ministro hasta octubre de 1982,cuando le sucedió en el cargo otro veterano del Polisario, Mahfud Ali Beiba, un saharaui de procedencia Izarguien, nacido hacia 1953, que había sido educado en las escuelas del Sáhara Occidental.

Como MInistro de Defensa fue nombrado Brahim Gali y como Ministro de Asuntos Exteriores Brahin Hakin.

1/4/1976

Ruanda reconoce a la RASD

14/4/1976

El Sahara Occidental fue dividido oficialmente por Marruecos y Mauritania el 14 de abril de 1976. Marruecos se quedó con dos tercios del territorio, incluyendo los yacimientos de fosfatos de Bu Craa y las dos principales ciudades, El Aaiún y Smara.

Mauritania, por su parte, recibió una parte de desierto prácticamente carente de recursos naturales en el lejano sur, aunque incluía la tercera ciudad en importancia, Villa Cisneros, que volvió a recuperar el nombre árabe de Dakhla.

7/6/1976

Militares saharauis, atacan con éxito la capital mauritana, Nuakchot. En la ofensiva dos días después muere el líder saharaui y presidente de la RASD, El Luali a la edad de 28 años.

10/8/1976

Real Decreto 2258/1976, de 10 de agosto, sobre opción de la nacionalidad española por parte de los naturales del Sahara. «BOE» núm. 233, de 28 de septiembre de 1976

26/8/1976

III Congreso del frente Polisario

  • Fecha: Del 26 al 30 agosto de 1976
  • Secretario General: Mohamed Abdelaziz
  • Congreso del Mártir Luali Mustafá Sayed
  • Lema: “Ni paz, ni estabilidad antes del retorno y la independencia total”

14/11/1976

Al cumplirse el aniversario de los acuerdos tripartitos, Felipe González aun en la oposición, firma en los campamentos una declaración conjunta PSOE-Frente Polisario en la que se denuncian dichos acuerdos.

En su discurso Felipe González declara “Quiero comprometerme ante la historia, nuestro partido estará con vosotros hasta la victoria final”.

1977

2/2/1977

Yemen reconoce a la RASD

8/9/1977

En un comunicado conjunto del Frente Polisario y del PSOE, el PSOE promete al Frente Polisario “desplegar sus esfuerzos en España y en el ámbito internacional para el reconocimiento nacional e internacional del Frente Polisario como legítimo representante del pueblo saharaui”. Tanto desde el PSOE como desde el Frente Polisario se considera que “la RASD constituye una garantía para la paz y la estabilidad a la región, y para la consolidación de los intereses comunes de los dos pueblos”.

25/10/1977

Seychelles reconoce a la RASD

28/11/1977

La Asamblea General de la ONU adopta la resolución 3332, reafirmando el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y a la independencia.

Reafirma su adhesión al principio de la libre determinación de los pueblos de conformidad con lo dispuesto en la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales;

1978

Junio 1978

Reconocimientos a la RASD en junio de 1978

  • 3/6/1978 Congo 
  • 22/6/1978 Sao Tome 
  • 23/6/1978 Panamá 

12/7/1978

El gobierno saharaui anunció un alto el fuego unilateral con Mauritania.  La paz se firmó definitavemente con el vecino del sur en agosto de 1979.

25/9/1978

IV Congreso del Frente Polisario

  • Fecha: Del 25 al 28 de septiembre de 1978
  • Secretario General: Mohamed Abdelaziz
  • Congreso del Mártir Sid Haydug
  • Lema: “Lucha continua para imponer la independencia total y la paz”

Nov 1978

Reconocimientos a la RASD en noviembre de 1978

  • 3/11/1978 Guinea Ecuatorial
  • 9/11/1978 Tanzania 

13/12/1978

Primera resolución de la ONU 33/31 reconociendo al Frente Polisario que pide la autodeterminación del pueblo saharaui.

Reafirma el derecho inalienable del pueblo del Sáhara Occidental a la libre determinación y a la independencia;

28/12/1978

Muere el presidente argelino Huari Bumedian.

1979

28/1/1979

La ofensiva que dio comienzo a principios de 1979, se denominó Huari Bumedian como homenaje al presidente argelino fallecido a finales de 1978 y “supuso una demostración de la continuidad y la profundidad de los lazos de unión entre el Frente Polisario y Argelia”.

Los primeros ataques se produjeron en la cinta transformadora de Bucraá donde se destruyeron dos estaciones transformadoras, inutilizando la extracción del mineral por el ocupante marroquí.

Por primera vez en el curso de la guerra, importantes ciudades y bases marroquíes fueron asaltadas y quebradas sus defensas. Así por ejemplo, el 28 de enero de 1979, un considerable número de guerrilleros consiguió abrirse paso hasta el centro de Tan-Tan, una capital de provincia en el sur de Marruecos con una guarnición de varios miles de soldados y una base aérea.

24/2/1979

Etiopía reconoce a la RASD

2/3/1979

Vietnam reconoce a la RASD

10/4/1979

Camboya reconoce a la RASD

1/5/1979

El Presidente del Gobierno de España Adolfo Suarez se reúne en Argel con Mohamed Abdelaziz. Se firma un comunicado conjunto de UCD y el Frente Polisario en Argel en el que se declara que la descolonización del Sahara ha sufrido continuos retardos y que el problema requiere de una solución urgente, política y pacífica.

Mayo 1979

Reconocimientos a la RASD en mayo de 1979

  • 9/5/1979 Laos
  • 23/5/1979 Afganistán 

4/7/1979

Cabo Verde reconoce a la RASD

5/8/1979

El acuerdo de paz entre la RASD y Mauritania se firma en Argel el 5 de agosto de 1979. Mauritania retira sus tropas y pone fin a la ocupación de la parte del Sahara que ocupaba.

Rápidamente el 11 de agosto, Marruecos lleva a cabo la segunda invasión en el Sahara Occidental. En esa fecha las tropas marroquíes entran en Villa Cisneros (Dajla). A partir de este suceso, Dajla pasó a ser la capital de la nueva provincia marroquí Río de Oro.

Agosto 1979

Reconocimientos a la RASD en agosto de 1979

  • 20/8/1979 Granada
  • 24/8/1979 Ghana 

Sepbre 1979

Reconocimientos a la RASD en septiembre de 1979

  • 1/9/1979 Dominica
  • 1/9/1979 Guyana
  • 1/9/1979 Santa Lucía
  • 4/9/1979 Jamaica
  • 6/9/1979 Nicaragua
  • 6/9/1979 Uganda
  • 8/9/1979 México 

2/9/1979

Comienzan las Vacaciones en Paz en España

Octubre 1979

Reconocimientos a la RASD en octubre de 1979

  • 9/10/1979 Lesotho
  • 12/10/1979 Zambia 
Ir al contenido