Cronología histórica del Sahara Occidental

Aproximación a los principales hechos de la historia del Sahara Occidental. Si crees que hay un hito que no aparece puedes ponerte en contacto con nosotros y lo ampliamos

1980

1980

Reconocimientos a la RASD en 1980

  • 21/1/1980 Cuba
  • 27/2/1980 Irán
  • 17/3/1980 Sierra Leona
  • 15/4/1980 Libia
  • 15/4/1980 Siria
  • 28/4/1980 Swazilandia
  • 14/5/1980 Botswana
  • 3/7/1980 Zimbawe
  • 4/7/1980 Chad
  • 4/7/1980 Mali
  • 30/10/1980 Costa Rica
  • 27/11/1980 Vanuatu1

11/11/1980

La Asamblea General de la ONU en su Resolución 35/19 apoya el derecho a la independencia del Sahara Occidental y solicita a Marruecos y al Frente Polisario negocien directamente.

 Reafirma que la solución de la cuestión del Sáhara Occidental reside en el ejercicio por el pueblo de ese territorio de sus derechos inalienables, incluso su de­recho a la libre determinación y a la independencia;

Pide encarecidamente a tal efecto a Marruecos y al Frente Popular para la Liberación de Saguia el­ Hamra y de Río de. Oro, representante del pueblo del Sáhara Occidental, que entablen negociaciones directas con miras a llegar a una solución definitiva de la cuestión del Sáhara Occidental;

1981

1981

Reconocimientos a la RASD en 1981

  • 12/8/1981 Islas Salomón
  • 12/8/1981 Kiribati
  • 12/8/1981 Nauru
  • 12/8/1981 Papua Nueva Guinea
  • 12/8/1981 Tuvalu 

24/6/1981

Claude Cheysson, ministro francés de AE, anuncia que su gobierno autoriza el Frente Polisario a abrir una oficina en París.

24/6/1981

Del 24 al 27 de junio en la conferencia de la OUA, en Nairobi, Hassan II acepta la celebración de un referéndum en el Sahara (que no incluía a la población saharaui refugiada). En la Resolución adoptada en dicha conferencia, resolución 103 (XVIII), se felicitaba del solemne compromiso de Hassan II. Además se creó el “Comité de Ejecución” que se encargaría de la organización del Referéndum y del Alto el Fuego. Sin embargo, la utilidad de este comité era dudosa desde su creación debido a la negativa marroquí de negociar con el Polisario y de retirar sus tropas durante la celebración del mismo.

1982

1982

Reconocimientos a la RASD en 1982

  • 1/7/1982 Mauricio
  • 3/8/1982 Venezuela
  • 11/8/1982 Surinam 
  • 14/12/1982 Bolivia

22/2/1982

El 22 de febrero de 1982  la RASD comenzó a formar parte de la Organización para la Unidad Africana (OUA) (la predecesora de la Unión Africana, organismo similar a la Unión Europea). Marruecos tras ese varapalo decidió abandonar la organización.

12/10/1982

V Congreso del Frente Polisario

  • Fecha: Del 12 al 16 de octubre de 1982
  • Secretario General: Mohamed Abdelaziz
  • Congreso del Mártir Bachir Saleh
  • Lema: “Toda la patria o el martirio”

4/12/1982

El ministro de Exteriores (primer gobierno del PSOE), Fernando Morán declara que “no solamente no haremos nada para desestabilizar al rey de Marruecos, sino que realizaremos cuanto esté en nuestra mano para mantener su estabilidad“.

1983

14/11/1983

Ecuador reconoce a la RASD

1984

27/2/1984

A pesar de las presiones marroquíes y norteamericanas Mauritania reconoce a la RASD.

4/3/1984

Burkina Faso reconoce a la RASD

21/5/1984

Se crea la UJSARIO Unión de la Juventud de Saguia el Hamra y Río de Oro con la fusión de La juventud del Frente Polisario y la UGESARIO.

16/8/1984

Perú reconoce a la RASD

12/11/1984

Marruecos abandonó la Organización para la Unidad Africana en noviembre 1984, cuando los estados que integran esta unión política admitieron la incorporación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) como 51º Estado africano.

Hecho que ocurrió en la cumbre de Addis Abeba, en la que la RASD tras su incorporación en 1982, formo parte como miembro de pleno derecho. Marruecos se volvió a incorporar a la Unión Africana en enero de 2017.

12/11/1984

Nigeria reconoce a la RASD

28/11/1984

Yugoslavia reconoce a la RASD. Posteriormente el 1 de diciembre de 1984 Marruecos rompe relaciones diplomáticas con Yugoslavia.

5/12/1984

España en la Asamblea General de la ONU vota a favor de la resolución que recomienda un alto el fuego y negociaciones directas entre Marruecos y el Frente Polisario. Marruecos considera el gesto como “no amistoso”.

Insta con tal fin a las partes en el conflicto, el Reino de Marruecos y el Frente Popular para la Liberación de Sa­guía el-Hamra y de Río de Oro, a que celebren negociacio­nes directas con objeto de lograr la cesación del fuego a fin de crear las condiciones necesarias para un referéndum pacifico y justo que permita la libre determinación del pueblo del Sahara Occidental, un referéndum sin limita­ciones administrativas o militares celebrado con los auspi­cios de la Organizaci6n de la Unidad Africana y de las Na­ciones Unidas ;

1985

27/2/1985

Colombia reconoce a la RASD

23/3/1985

Primer Congreso de la UNMS

  • De la mártir Jueita Hamada Laulad, celebrado en la escuela de mujeres 27 de Febrero del 23 al 25 de marzo de 1985.
  • Secretaria General Gajmoula Ebbi. En este congreso se adopta el nombre de la organización a “Unión Nacional de Mujeres Saharauis”

2/7/1985

Éxito diplomático Saharaui: el presidente de la RASD Mohamed Abdelaziz, es elegido vicepresidente de la OUA.

31/7/1985

Liberia reconoce a la RASD

14/9/1985

Quince saharauis piden asilo político en Ceuta. Al día siguiente otros seis saharauis procedentes de Marruecos pidieron asilo político en Ceuta. Ampliar información del Grupo de los 21 del Frente Polisario aquí.

20/9/1985

El pesquero español “El Junquito” es ametrallado. La patrullera Tago-mago, que acude en su auxilio, también es atacada. Muere un cabo. Un día después, la RASD reconoce públicamente los hechos. Toda la información sobre la crisis de “El Junquito” se puede leer aquí .

1/10/1985

India reconoce a la RASD

1/10/1985

Ahmed Bujari representante del Frente Polisario para Europa, es detenido y expulsado el día 2 por la crisis de “El Junquito“.

16/10/1985

Los 21 saharauis que pidieron asilo en Ceuta abandonan España con destino a Túnez.

7/12/1985

VI Congreso del Frente Polisario

  • Fecha: Del 7 al 10 de diciembre de 1985
  • Secretario General: Mohamed Abdelaziz
  • Congreso del Mártir Mohamed Lamin Abba Chej
  • Lema: “Toda la patria o el martirio”

1986

10/4/1986

Guatemala reconoce a la RASD

24/6/1986

Republica Dominicana reconoce a la RASD

25/6/1986

La RASD ratifica la carta africana de los derechos del hombre y de los pueblos. 

12/7/1986

En el Parlamento Europeo de Estrasburgo, se reúne el Intergrupo “Paz para el pueblo saharaui”.

1/11/1986

Reconocimientos a la RASD en noviembre de 1986

  • 1/11/1986 Trinidad y Tobago
  • 18/11/1986 Belice 

1987

25/2/1987

Reconocimientos a la RASD en febrero de 1987

  • 25/2/1987 St. Kitts y Nevis
  • 27/2/1987 Antigua y Barbuda

15/5/1987

La UGTSARIO (trabajadores saharauis) es admitida en el OUSA (sindicatos africanos).

12/10/1987

Segundo Congreso de la UGTSARIO del mártir Daudi Mohamed Ahmed celebrado entre el 12 y el 15 de octubre.

12/11/1987

Misión técnica de la ONU y de la OUA visita la zona. La comisión es retenida 24 horas en Fez antes de desplazarse a los territorios ocupados donde entre 100 y 400 saharauis son detenidos cuando acudían con banderas a recibir a la comisión.

29/12/1987

Albania reconoce a la RASD

1988

27/2/1988

Barbados reconoce a la RASD

16/5/1988

Marruecos y Argelia reinician relaciones diplomáticas. El 5 de junio reabrirán sus fronteras.

1989

4/1/1989

Delegación saharaui de alto nivel, entre la que se encuentra Brahin Gali, Bachir Mustafá Sayed; el primer ministro, Mahfud Ali-Beiba mantiene un encuentro en Marrakech con Hassan II los días 4 y 5 de enero de 1989.

28/4/1989

VII Congreso del Frente Polisario

  • Fecha: Del 28 abril al 1 de mayo de 1989
  • Secretario General: Mohamed Abdelaziz
  • Congreso del Mártir Sidi Azman
  • Lema: “Lucha y cohesión en aras de la independencia nacional y la paz”

9/8/1989

Omar Hadrami, fundador del frente Polisario al ser apartado del Comité Ejecutivo en el VII Congreso abandona su puesto de representante en USA para pasarse a Marruecos.

Días después el 30 de agosto el representante de la RASD en Siria, Bellali Bichri El Luali, se pasa también a Marruecos

20/8/1989

Se funda AFAPREDESA (Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis).

21/7/1989

El Salvador reconoce a la RASD

8/11/1989

Honduras reconoce a la RASD

1990

11/6/1990

Namibia reconoce a la RASD

29/6/1990

El Secretario General de la ONU hace público un Plan para el Referéndum en el Sahara, conjunto con la OUA. Prevé un alto el fuego, seguido de 24 semanas más tarde por un referéndum de autodeterminación. Hasta la proclamación de los resultados, la ONU sería responsable de la Administración del territorio. Bajo la autoridad del Representante Johannes Manz, la ONU dispondría de unidades de seguridad civiles y militares, bajo el nombre conjunto de MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para un Referéndum en el Sahara Occidental). Esta organización vigilaría el acantonamiento de las fuerzas marroquíes y saharauis , y la marcha de unas u otras después del referéndum, según los resultados.

1991

17/6/1991

VIII Congreso del Frente Polisario

  • Fecha: Del 17 al 19 de junio de 1991
  • Secretario General: Mohamed Abdelaziz
  • Congreso del Mártir Bulahe Taleb Omar
  • Lema: “Movilizar todas las energías nacionales en aras de ganar la batalla decisiva”

 

El VIII Congreso aprueba la constitución del futuro estado saharaui. Consagra el multipartidismo, libertades fundamentales. La democracia, la economía de mercado y un sector público fuerte. Esta constitución será provisional hasta ser aprobada por el primer congreso que se celebre después del referéndum, después se tendrá que refrendar por la población saharaui. La RASD pasará a llamarse República Saharaui Democrática y Social.

21/8/1991

El rey Hassan II de Marruecos, en un discurso de tres cuartos de hora  dedicado exclusivamente a la cuestión de Sahara occidental, pospuso indefinidamente el referéndum que debía de celebrarse en la ex colonia española en enero próximo, y la entrada en vigor del alto el fuego, prevista para el 6 de septiembre.

Hassan II recalcó repetidas veces en su discurso que el referéndum sólo puede ser confirmativo y que tendrá lugar, según los criterios de Marruecos. “El Sahara sólo puede ser y sólo será marroquí”.

5/9/1991

Despliegue de los primeros observadores de la ONU en el Sahara. La sede de la MINURSO en el Aaiún es al Parador.

6/9/1991

La guerra se suspendió oficialmente en 1991 cuando el Frente Polisario y el gobierno de Marruecos aceptaron el Plan de la ONU (Resolución 690) que incluye un alto el fuego, el intercambio de prisioneros, la repatriación de refugiados y la celebración del referéndum, todo bajo supervisión de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO).

El general canadiense Armand Roy, Comandante de la unidad militar de la MINURSO, proclama el alto el fuego en el Sahara. En los campamentos de Tinduf, Mohamed Abdelaziz pone a la comunidad internacional por testigo del “compromiso saharaui para cumplir al pie de la letra el Plan de Paz“.

23/9/1991

Tras la carta que envió Hassan II al Secretario General de la ONU el 15 de septiembre donde le informaba que había descubierto 170.000 saharauis en Marruecos y que éstos no estaban en el censo español y que por lo tanto debían ser incluidos en la votación, el Frente Polisario advertía por carta el día 19 de la intención de Hassan II de lo que más tarde sería la Segunda Marcha verde que se vio consumada el 23 de septiembre cuando miles de marroquíes llegaron a El Aaiún.

1992

27/6/1992

Marruecos reconoce sus fronteras con Argelia que en 1962 fueron escenario de la “Guerra de las arenas”.

11/8/1992

Brahim Hakim, embajador de la RASD en Argel se pasa a Marruecos. Se dijo fue una “reacción de despecho” provocada por su destitución y los resultados de la investigación de la que fue objeto recientemente. Éstos apuntan a que Hakim malversó fondos del movimiento saharaui y traficó -para su provecho personal- con medicamentos de la ayuda internacional destinada a los campamentos de refugiados situados en Tinduf, en el sureste de Argelia.

1993

16/7/1993

Primeras conversaciones directas entre Marruecos y el Frente Polisario. Llegada de la delegación saharaui a El Aaiún desde Tinduf en un avión de la ONU.

La delegación encabezada por Bachir Mustafa Sayed incluye once personas, seis de los cuales pertenecen a la dirección política del Frente Polisario. Dicha delegación se negó a hacer ninguna declaración sobre su llegada. Los periodistas también habían sido retirados del aeropuerto. La delegación estaba alojado en el Hotel Parador, la sede de la ONU, donde se celebran los debates.

La delegación marroquí llegó por la noche, dirigida por el embajador de Marruecos ante las NN.UU, Achmed Senoussi. Incluye un alto funcionario del Ministerio del Interior y nueve marroquíes notables de origen saharaui. La agenda no se ha hizo pública. 

Al día siguiente se produjo la primera reunión entre las dos delegaciones en presencia de Yakub Khan, enviado especial para el Sahara.

Eric Jensen afirma que las conversaciones tendrán una duración de tres a cinco días. Bashir, que habló cara a cara con los funcionarios de Marruecos dijo que las negociaciones se llevan a cabo “en buenas condiciones”. La reunión fracasó. 

25/10/1993

Fracaso de las segundas negociaciones entre saharauis y marroquíes organizadas por la ONU en Nueva York. En el encuentro en Nueva York, la delegación marroquí incluye a Omar Hadrami y Brahim Hakim. El Frente Polisario se niega a mantener la reunión y señala a la ONU que ellos constituyen una nueva demostración de mala fe. La embajadora de EE.UU. en la ONU, Madeleine Albright, es la más firme en condenar la actitud marroquí, señalando a los representantes que la paciencia norteamericana tiene un limite.

1994

1/6/1994

Según la MINURSO se inician los trabajos de identificación. A finales de mayo tanto Marruecos como el Frente Polisario enviaron a la ONU las listas de votantes para el referéndum.

28/8/1994

Día histórico: las operaciones de identificación y registro de los votantes comenzaron simultáneamente en El Aaiún (territorios ocupados) y la Escuela de Olof Palme (campamentos de refugiados saharauis al sur de Tinduf) en presencia de notables saharauis, representantes de Marruecos , el Polisario y la OUA. El presidente de la comisión de identificación dijo que había recibido “un número significativo de solicitudes de registro.”

20/10/1994

Tercer Congreso de la UGTSARIO del mártir Mohamed Daha Omar, celebrado el 20 de octubre de 1994

19/11/1994

Malawi reconoce a la RASD

1995

25/1/1995

El 25 de enero de 1995, Frank Ruddy compareció en la Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos y condenó públicamente la inacción y complicidad de la MINURSO con el referéndum de bloqueo del ocupante marroquí. El texto del testimonio se puede encontrar en la web de ARSO.

Dijo que la MINURSO “ha dejado de ser una misión de las Naciones Unidas para convertirse en un instrumento de la dominación por Marruecos del proceso de identificación”.

1/6/1995

Ve la luz el sitio web ARSO  arso.org referencia mundial de noticias del Sahara Occidental.

18/8/1995

Fallece Julio caro Baroja, el mayor antropólogo español del siglo XX, autor de “Estudios saharianos” libro de referencia sobre el Sahara Occidental .

19/8/1995

IX Congreso del Frente Polisario

  • Fecha: Del 19 al 26 de agosto de 1995
  • Secretario General: Mohamed Abdelaziz
  • Congreso del Mártir Chej Bachri Hamadi
  • Lema: “La independencia, la independencia por vía pacífica o por el combate”

12/10/1995

Sesión constituyente de la Primera Asamblea Nacional Saharaui. La primera Asamblea Nacional Saharaui elegida fue nombrada en los campamentos de refugiados en Tinduf para coincidir con las celebraciones del pueblo saharaui con ocasión del XX aniversario de la unidad nacional. El Presidente de la RASD, Mohamed Abdelaziz, preside el nombramiento de los miembros de la asamblea y la apertura de su primera sesión.

La Asamblea Nacional Saharaui consta de 101 miembros que fueron elegidos por votación secreta. A esta sesión constituyente asistieron los miembros recién elegidos, los miembros de la Secretaría Nacional ministros del gobierno y delegaciones de países amigos y hermanados. 95 participantes, que fueron elegidos en las conferencias locales y regionales para representar al pueblo, se reunieron esa tarde en la sesión constituyente de la primera Asamblea Nacional Saharaui elegida (95 no es el total de los miembros de la Asamblea, porque hay seis miembros cuyos nombres no han sido desvelados). 

1996

27/2/1996

El Presidente saharaui anuncia la peseta saharaui, nueva moneda oficial de la RASD.

1997

17/3/1997

El Secretario General Kofi Annan nombró al Sr. James Baker como su enviado personal para resolver el conflicto entre Marruecos y el Frente Polisario.

3/7/1997

Se celebra en Madrid la Primera Conferencia Sindical de Solidaridad con el Pueblo Saharaui.

25/8/1997

Conferencia Internacional de Apoyo al Plan de Paz de la ONU sobre el Sahara Occidental. Mas de 200 invitados, entre ellos el Premio Nobel de la Paz Ramos Horta y el Sr Frank Ruddy, ex-embajador de los EEUU y ex-vicepresidente de la comisión de identificación de la MINURSO, participan en esta conferencia en los campamentos de refugiados saharauis.

14/9/1997

Acuerdos de Houston. La consulta está programada para el 7 de diciembre de 1998. Se ha firmado el acuerdo de Houston entre Marruecos y el Frente Polisario. Anunciando que se realizará un referéndum en 1998 y se realizará un censo, que incluye aproximadamente a 80.000 votantes.

Ahmed Bujari, representante del Polisario ante la ONU, dijo que este acuerdo pone en marcha una dinámica muy seria, fuerte y sólida para la celebración en 1998 de un referéndum de autodeterminación en el Sahara Occidental.

1998

8/10/1998

La viuda del que fuera presidente de Francia, Danielle Mitterand, inaugura en Manchester la 24 Conferencia Europea de Coordinación del Apoyo al Pueblo Saharaui.

30/10/1998

El diario “El País” publica “el fallo de la Sala Primera de lo civil del Supremo reconoce la nacionalidad española de Badadi Mohamed Moulud”.

1999

29/3/1999

Se funda la SPS. El Gobierno Saharaui, basándose en una iniciativa del Ministerio de Información, ha decidido crear una agencia de prensa nacional.

28/6/1999

Fallece Lord Winchilsea, padrino y organizador de las caravanas británicas Rainbow Rovers (los conocidos jeeps con un arco iris pintado) en favor del pueblo saharaui.

26/8/1999

X Congreso del Frente Polisario

  • Fecha: Del 26 de agosto al 4 de septiembre de 1999
  • Secretario General: Mohamed Abdelaziz
  • Congreso del Mártir Ahmed Salem Mohamed Embarek
  • Lema: “Lucha y unidad en aras de la independencia nacional y la paz”

30/12/1999

La MINURSO finaliza el proceso de identificación de las agrupaciones tribales H41, H61 y J51/52 después de entrevistar a 51.220 personas. El número total de personas identificadas a estas alturas del proceso es de 198.469.

Informe Secretario General el 17 de febrero de 2000 – S/2000/131

Ir al contenido