En esta sección recogemos las preguntas más frecuentes que, según Google, las personas se hacen sobre la cuestión del Sáhara Occidental. Dichas preguntas están planteadas con la literalidad que utilizan para hacerlas. Si se te ocurre que añadamos alguna más no dudes en indicárnoslo.

Preguntas frecuentes sobre el conflicto del Sáhara Occidental

El problema del Sáhara Occidental es que es un territorio pendiente de descolonizar que fue la provincia número 53 de España llamándose la provincia del Sáhara español. 

España, entregó sin consultar a la población, el territorio a Marruecos y Mauritania. Esto desencadenó una guerra entre el ejército del Frente POLISARIO contra Marruecos y Mauritania, que duró más de 15 años.

La primera guerra cesó en 1991 cuando se le prometió al pueblo saharaui la celebración de un referéndum de autodeterminación. Este acuerdo fue firmado entre las partes ante las Naciones Unidas a través de un Plan de Arreglo. 

Es un conflicto que aún continúa ya que el pueblo saharaui no ha conseguido su autodeterminación del territorio del que España aún sigue siendo la potencia administradora.

 

En 1976, después de la marcha verde de Marruecos sobre el territorio y el Acuerdo Tripartito de Madrid, España interrumpió su proceso de descolonización y abandonó el territorio, sin traspasar su soberanía sobre el mismo ni su condición de potencia administradora.

El territorio del Sáhara Occidental estuvo colonizado por España entre 1884 y 1975. A partir de 1958 hasta que España abandonó el territorio, el Sahara Occidental fue la provincia número 53.

 

Los problemas que Marruecos tiene con España casi siempre tienen que ver con el Sáhara Occidental. España, en democracia, hasta la llegada de Pedro Sánchez al poder, tuvo una postura de “neutralidad activa” no reconociendo su responsabilidad sobre el territorio. Con la llegada al poder de Pedro Sánchez, éste y su Gobierno, dan un paso más al legitimar la ocupación del Sáhara Occidental reconociendo que la propuesta de Autonomía realizada por Marruecos es una opción a tener en cuenta siendo ésta la única solución “realista” y “mutuamente aceptable” para la resolución del conflicto. 

Pero ¿cómo se puede hablar de una solución mutuamente aceptable si una parte del conflicto, el Frente POLISARIO no la acepta?. En 1991 el Frente POLISARIO propone la celebración de un referéndum pactado donde aparezca la opción de la Autonomía y la de la Independencia y que el pueblo saharaui decida su futuro. 

Imponer una solución sin consultar a la población como se ha alineado el Gobierno español del presidente Sánchez, es no defender el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.

Mientras, Marruecos chantajea a España con problemas como la inmigración, el tráfico de hachís, o explotando los recursos naturales del Sáhara Occidental.

 

El Sáhara Occidental, es la última colonia que queda en el continente africano, además de ser el único de los 17 territorios no autónomos para las NNUU, y España sigue siendo la potencia administradora del territorio.

https://www.un.org/dppa/decolonization/es/nsgt

https://saharaoccidental.es/sabias-que/espana-potencia-administradora/

La soberanía del Sáhara está reclamada por:

El Frente Polisario, representante legítimo del pueblo saharaui.

https://saharaoccidental.es/sabias-que/frente-polisario-unico-representante-legitimo/

Marruecos, potencia ocupante del Sáhara Occidental.

https://saharaoccidental.es/sabias-que/marruecos-potencia-ocupante-sahara-occidental/

El 14 de noviembre de 1975, España violó la legalidad internacional y entregó el Sáhara Occidental a Marruecos y a Mauritania a través de los Acuerdos Tripartitos de Madrid sin haber realizado la descolonización del territorio tal y como solicitaban las NNUU.

Marruecos tras ocupar el Sáhara Occidental, y desde su independencia, reclama Ceuta, Melilla, las Islas Canarias y sueña con el “Gran Magreb” que El Fasi, fundador del partido Istiqlal, cuantificó con Marruecos, el Sáhara, Mauritania, parte de Argelia, parte de Mali y Senegal.

El Sáhara Occidental ha sido reconocido por 84 países. Puedes ver qué países lo han reconocido, su fecha y el estatus del reconocimiento en esta entrada de nuestra web:

Reconocimientos de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD)

España abandonó el territorio del Sáhara Occidental, la que fuera provincia del Sáhara español el 28 de febrero de 1976.

 

Tras los Acuerdos Tripartitos de Madrid, España entregó el Sáhara a Marruecos y Mauritania.

 

La primera vez que se izó la bandera española en territorio saharaui fue el 4 de noviembre de 1884, en la península de Río de Oro, junto al acantilado que posteriormente serviría para fundar Villa Cisneros.

Antes, a partir de la segunda mitad del siglo XV, hubo varias expediciones en el territorio con el objetivo de controlar la costa que se encuentra enfrente de las Islas Canarias.

El primer destacamento militar enviado por el Gobierno de Cánovas del Castillo a las costas del Sáhara Occidental, lo lideró el Comisario Regio Emilio Bonelli, nacido en Zaragoza el 7 de noviembre de 1855.

Los EEUU a través de su presidente Donald Trum reconoció la “marroquinidad del Sáhara”.

Cualquier reconocimiento de la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental carece de validez.

 

Los territorios que España tenía en África comprendían una parte del protectorado de Marruecos, Ifni, Sahara y los tres territorios de Guinea Española. A estos territorios se les denominaba África española, especialmente, al protectorado español de Marruecos que estaba formado por las zonas del Rif al norte y Cabo Juby al sur, Sáhara Español (actual Sáhara Occidental) y Guinea Española (actual Guinea Ecuatorial).

Aunque España no contó con un notable “imperio africano”, estos territorios tuvieron un papel importante en la historia española del siglo XX. 

Ir al contenido