En esta sección recogemos las preguntas más frecuentes que, según Google, las personas se hacen sobre la cuestión del Sáhara Occidental. Dichas preguntas están planteadas con la literalidad que utilizan para hacerlas. Si se te ocurre que añadamos alguna más no dudes en indicárnoslo.

Preguntas frecuentes sobre los Recursos Naturales en el Sáhara Occidental

El territorio del Sáhara Occidental es muy rico en recursos naturales, con grandes yacimientos en fosfatos, petróleo, gas, pesca y circonita, a lo que habría que sumar la arena que llega por miles de toneladas a Canarias

España, de iure -aunque no de facto- sigue siendo la Potencia Administradora del territorio del Sáhara Occidental, y como tal, hasta que finalice el periodo de descolonización, mantiene las obligaciones recogidas en los artículos 73 y 74 de la Carta de las Naciones Unidas.

Arena del Sáhara Occidental

Uno de los materiales más importantes para la construcción es la arena, un recurso abundante en el Sáhara Occidental.

La arena también se utiliza en la producción de cemento. En el Sáhara Occidental ocupado, concretamente en El Aaiún, hay plantas cementeras.

Especialmente en los últimos años muchas playas españolas se han beneficiado de la arena saharaui comprada a compañías marroquíes. Con este ilegal y sucio negocio que contradice la sentencia del TJE, no se hace más que contribuir a la ocupación y represión del régimen marroquí contra la población civil Saharaui.

Petróleo en el Sáhara Occidental

En lo que se refiere a la explotación y comercialización de los recursos petroleros y gasísticos, el Gobierno marroquí favorece a varias compañías internacionales que iniciaron prospecciones sobre la explotación petrolera del territorio del Sáhara Occidental. En consecuencia, Marruecos actúa en contra del derecho internacional al conceder licencias para extracción de petróleo y gas.

Fosfatos

Según WSRW, en el Sáhara Occidental se encuentra uno de los yacimientos de fosfatos más grandes del planeta a cielo abierto, con una producción estimada en 2,4 millones de toneladas al año, lo que supone el 10% del total de Marruecos.

Estos yacimientos son descubiertos por Manuel Alia Medina en 1947. Se trata de los famosos yacimientos de Bucraá, ciudad en la región de Saguia el Hamra situada al norte del Sáhara Occidental a 100 kilómetros de El Aaiún.

Pesca en el caladero saharaui

El Sáhara dispone, asimismo, de uno de los mejores caladeros pesqueros del océano Atlántico. Los bancos de pesca forman parte de los recursos del Sáhara Occidental.

Puedes ampliar información aquí

El territorio del Sáhara Occidental es muy rico en recursos naturales, con grandes yacimientos en fosfatos, petróleo, gas, pesca y circonita, a lo que habría que sumar la arena que llega por miles de toneladas a Canarias.

España, de iure -aunque no de facto- sigue siendo la Potencia Administradora del territorio del Sáhara Occidental, y como tal, hasta que finalice el periodo de descolonización, mantiene las obligaciones recogidas en los artículos 73 y 74 de la Carta de las Naciones Unidas.

Una de las riquezas más conocidas que produce el Sáhara Occidental es la que procede del banco pesquero sahariano.

En marzo de 2016 el Gobierno de la Republica Saharaui, RASD anunció ante Ban Ki-Moon los límites exteriores de su Zona Económica Exclusiva en su visita a los campamentos de refugiados saharauis anunciando que “Las coordenadas y cartas náuticas mostrando los límites exteriores de la ZEE serán comunicadas ahora a todos los estados miembros de las NNUU a través de sus misiones permanentes en Nueva York”.

“Al aclarar los límites externos de la ZEE (Exclusive Economic Zone) del Sáhara Occidental, el Gobierno de la RASD deja claro que no está dispuesto a tolerar la explotación ilegal de sus recursos naturales, incluyendo su rico banco de pesca, ni los intentos de Marruecos, y compañías extranjeras cómplices, de explorar el suelo marino en aguas del Sáhara Occidental”, citaba el gobierno saharaui en una declaración pública.

Descargar aquí el comunicado de prensa completo, con las coordenadas y los mapas (en inglés).

Puedes ampliar información aquí

En lo que se refiere a la explotación y comercialización de los recursos petroleros y gasísticos, el Gobierno marroquí favorece a varias compañías internacionales que iniciaron prospecciones sobre la explotación petrolera del territorio del Sáhara Occidental. En consecuencia, Marruecos actúa en contra del derecho internacional al conceder licencias para extracción de petróleo y gas.

En una carta de fecha 29 de enero de 2002 dirigida al presidente del Consejo de Seguridad (S/2002/161), el Subsecretario General de Asuntos Jurídicos de la ONU, Hans Corell, explicó que los contratos para la explotación de petróleo en el Sáhara Occidental violaban los principios del derecho internacional aplicables a las actividades de recursos minerales en los territorios no autónomos.

De hecho ha habido compañías como Total Final Elf en 2004 o Iberdrola  que tras las denuncias de organizaciones como WSRW (Western Sahara Resource Watch) han abandonado el Sáhara.

Riquezas encontradas en el Sáhara español

Con respecto a España y en materia petrolífera, durante el tiempo que el Sáhara fue provincia española aprovechando las riquezas del territorio se creó en 1959 la empresa Exploraciones petrolíferas del Sáhara (EPESSA).

En esta empresa de la que el INI era el único accionista, participaba al 40 % en una serie de concesiones adjudicadas a TEXACO y CALIFORNIA OIL.

En 1962 el INI tomó participación con el 10% de las acciones en Investigaciones petrolíferas IPESA en la que eran socios mayoritarios BUCKLEY y SAFREP.

En ambos casos la intervención del INI vino impulsada por la voluntad de las compañías extranjeras de asegurarse las concesiones y un trato favorable por parte de las autoridades españolas. Ambas compañías fueron disueltas en 1968. 

Puedes ampliar información aquí

Según WSRW, en el Sáhara Occidental se encuentra uno de los yacimientos de fosfatos más grandes del planeta a cielo abierto, con una producción estimada en 2,4 millones de toneladas al año, lo que supone el 10% del total de Marruecos.

Estos yacimientos son descubiertos por Manuel Alia Medina en 1947. Se trata de los famosos yacimientos de Bucraá, ciudad en la región de Saguia el Hamra situada al norte del Sáhara Occidental a 100 kilómetros de El Aaiún.

Debido al potencial de los fosfatos, el 7 de junio de 1962, se crea por decreto y con capital americano e ingles, la Empresa Nacional Minera del Sáhara ENMINSA  1 empresa que el 22 de mayo de 1968 se convierte en Fosfatos de Bucraa, S. A.con vistas a explotar el espectacular yacimiento de Bucraá, y cuya puesta en funcionamiento tuvo lugar a partir de 1972.

Este yacimiento tiene unas dimensiones de 250 Km. de longitud y 15 de ancho, encontrándose a tan solo de 2 a 4 metros de profundidad por lo que su extracción resulta muy sencilla y barata. España renunció a todas sus acciones en Fosfatos de Bucraa, S. A. en beneficio de la empresa semipública de Marruecos Office Chérifien du Phosphates (OCP).

Regalo a Marruecos

OCP (holding marroquí del que es accionista el Rey Mohamed VI) exporta más de 3 millones de toneladas de fosfatos desde el Sáhara Occidental a muchos países convirtiendo a Marruecos en uno de los primeros exportadores de fosfatos en el mundo.

El Gobierno de la RASD ante este robo de los recursos naturales que salen de los puertos saharauis insta a que se “prohíba el transporte de recursos  o cualquier bien procedente del Sáhara Occidental”.

En mayo de 2007, tras una queja del Frente Polisario se retuvo un barco marroquí cargado con 55.000 toneladas de fosfatos en Sudáfrica.

El barco NM Cherry Blossom, con bandera de las Islas Marshall transportaba fosfatos desde El Aaiún para la compañía estatal marroquí OCP. El barco fue retenido en Port Elisabeth por una orden de las autoridades marítimas sudafricanas.

En febrero de 2018 El Tribunal Supremo de Sudáfrica sentenció “que el propietario de la carga de roca de fosfatos a bordo del buque NM Cherry Blossom detenido en Sudáfrica desde el año pasado, es del Gobierno saharaui y no de la empresa estatal de fosfatos de Marruecos, que no tenía derecho a vender el producto…”

Así mismo sentenció que:

  1. La República Saharaui Democrática es propietaria de toda la carga de fosfato actualmente cargada en el buque motor “NM Cherry Blossom”.
  2. La propiedad del fosfato nunca ha sido legalmente otorgada a OCP SA o Phosphates de Boucraa SA, y ellos no tenían derecho a vender el fosfato a Ballance Agri-Nutrients Limited.

Puedes ampliar información aquí

Uno de los materiales más importantes para la construcción es la arena, un recurso abundante en el Sáhara Occidental.

La arena también se utiliza en la producción de cemento. En el Sáhara Occidental ocupado, concretamente en El Aaiún, hay plantas cementeras.

Especialmente en los últimos años muchas playas españolas se han beneficiado de la arena saharaui comprada a compañías marroquíes. Con este ilegal y sucio negocio que contradice la sentencia del TJE, no se hace más que contribuir a la ocupación y represión del régimen marroquí contra la población civil Saharaui.

En Canarias, la Orden de 6 de agosto de 2001 de la Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias ya recoge que como usos habituales de estas arenas procedentes del Sáhara (habla de arenas procedentes del continente africano) se encuentran el de la construcción, asfaltado y otros, entre ellos la regeneración de arena de algunas de las playas de las islas.

La revista 360 estima que, desde 2012 hasta finales de 2017, al menos 750.000 toneladas de arena del territorio no autónomo del Sáhara Occidental han recalado en Canarias procedentes del puerto de El Aaiún.

Ir al contenido