En esta sección recogemos las preguntas más frecuentes que, según Google, las personas se hacen sobre la cuestión del Sáhara Occidental. Dichas preguntas están planteadas con la literalidad que utilizan para hacerlas. Si se te ocurre que añadamos alguna más no dudes en indicárnoslo.
Preguntas frecuentes sobre el Sáhara Occidental
¿Qué nacionalidad tienen los saharauis?
La nacionalidad de los saharauis obviamente es la saharaui. Lo que ocurre es que la República Árabe Saharaui Democrática no está reconocida por todo el mundo. Para viajar utilizan pasaporte argelino o mauritano. Si su destino es un país que reconoce a la RASD pueden hacerlo con el pasaporte saharaui expedido por el Gobierno de la RASD.
Muchos de los saharauis que viven en España son apátridas, es decir, carecen de nacionalidad, Otros muchos, han obtenido la nacionalidad española al poder demostrar sus vínculos con España.
Para poder obtener la nacionalidad española, previamente es necesario obtener la residencia y, para obtenerla se exige que la persona interesada haya residido en el país durante diez años de forma legal y continuada, y que lo haya hecho en el momento inmediatamente anterior a la petición.
¿Cuántos saharauis viven en España?
Es difícil saber cuántas personas saharauis viven en España (se calcula que alrededor de 6.000) porque la casuística documental que tienen es muy variada. Algunas de estas personas, obtuvieron la residencia hace años al demostrar su vinculación familiar de cuando España estaba en el territorio. Otras muchas son apátridas y otras han obtenido la nacionalidad tras años de residencia en España.
Lo que sí se sabe es que según los datos de 2020 del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), más del 90% de los solicitantes del estatuto de apátrida son saharauis.
¿Cuántos saharauis hay en el Sáhara? ¿Cuántos habitantes hay en el Sáhara?
Según el Alto comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados UNHCR en su informe de 2018, en los campamentos de refugiados saharauis se calcula que viven alrededor de 173.600 saharauis.
En los territorios ocupados del Sáhara Occidental se desconoce la cifra, ya que el ocupante marroquí no considera a los saharauis que viven en el Sáhara Occidental como saharauis.
Para la MINURSO, y según indicó el informe del Secretario General S/2000/131, el número de saharauis con derecho a voto en el referéndum era de 86.386 personas.Correspondiendo este número a las personas saharauis mayores de edad tanto de los territorios ocupados como de los campamentos en el momento de cerrarse el censo en diciembre de 1999.
Según el portal “Countrymeters” en el Sáhara Occidental viven más de 631.000 (Cita fuentes del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas).
Según los datos de CIA World Factbook, estos son algunos resultados:
- Población: 620.017 (enero de 2015 est)
- Hombres: 201.490
- Mujeres: 203.710
- 0-14 años: 44,9% (92.418 hombres / mujeres 89.570)
- 15-64 años: 53,8% (hombres 105,191 / mujeres 108,803)
- 65 años y más: 2,3% (hombres 3.881 / 5.337 mujeres)
¿Quién vive en el Sáhara Occidental?
El Sáhara Occidental se encuentra dividido en dos: los territorios controlados y ocupados por Marruecos, y los territorios liberados controlados por el Frente Polisario.
En los territorios ocupados por Marruecos del Sáhara Occidental, viven saharauis autóctonos y colonos marroquíes que según algunas fuentes podrían ser la inmensa mayoría de la población.
Las personas que viven en los campamentos de refugiados son saharauis que se establecieron en los campamentos como consecuencia del éxodo de la población en 1976 y/o sus descendientes.
¿Cómo es la vida en el desierto del Sáhara? ¿Cómo es la vida de los habitantes del Sáhara?
La vida en los campamentos es muy difícil ya que las condiciones climatológicas son muy duras, con frecuentes tormentas de arena además de la escasez de alimentos y agua potable.
Las familias saharauis suelen vivir en pequeñas casas de adobe además de en la jaima. A las personas que les visitan les ofrecen una de las estancias de la casa donde cada grupo duerme y convive. Las estancias suelen tener colchonetas para sentarse y dormir, y el suelo se cubre con alfombras.
En la mayoría de las casas no hay agua corriente ni saneamiento. Los baños suelen estar en una estructura en el exterior de la casa y los retretes en general son de pie.
La forma de lavarse o ducharse en los campamentos es con un cubo de agua y un recipiente para echarse el agua por encima. En algunas casas hay duchas.
Más información aquí
¿Qué idioma se habla en el Sáhara Occidental? ¿Qué idioma habla el pueblo saharaui?
Los idiomas que se hablan en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos son el francés y el árabe. Los saharauis hablan un dialecto del árabe que se llama hasanía.
En los campamentos de refugiados el idioma que se habla y que es el oficial de la RASD es el árabe, hasanía.
La mayoría de los y las saharauis, sobre todo las personas mayores, hablan castellano. A pesar de tener un pasado de lengua castellana en la población, y el ser el único territorio de África donde aún se habla castellano, parece que no es de interés del Instituto Cervantes apoyar el castellano ni en los campamentos de refugiados ni en el Sáhara Occidental ocupado.
¿Cuántas personas hablan español en Sáhara Occidental?
Es difícil conocer con certeza el número de hablantes de español entre la población del Sáhara Occidental. En los campamentos de Tinduf, según el UNHCR se calcula habitan unos 173.600 saharauis. Se podría afirmar, con todas las precauciones, que por motivos históricos las personas de más de 50 años conocen el castellano, por lo que se podría decir que de esos 173.600 saharauis, hablarían castellano unas 30.000 personas.
Además de que en las escuelas de los campamentos de refugiados saharauis se estudia el castellano como segunda lengua, hay una parte de la población que ha estudiado en Cuba. País en el cual también se habla castellano.
En la actualidad, en los campamentos hay un centro de educación secundaria y bachillerato llamado “Simón Bolívar” que ofrece la enseñanza secundaria (4 cursos) y bachillerato (3 cursos) en castellano. Fue creado con el apoyo del Gobierno de Cuba y la mayoría del profesorado, forma parte de una comisión de docentes cubanos/as que permanecen en los campamentos durante todo el curso escolar, alejándose también en las instalaciones del centro. Hay un grupo mixto por cada curso, y se imparten las asignaturas de matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales, lengua árabe, lengua inglesa, lengua castellana, informática y deporte.
¿Cómo se dice hola en el Sáhara? ¿Cómo se dice amigo en saharaui?
Puedes conocer y aprender algunas palabras y pequeñas frases del lenguaje básico del hasania en el cuaderno descargable que puedes encontrar en nuestra web => https://saharaoccidental.es/vep/
¿Cómo se llaman los habitantes del Sáhara?
Los habitantes del Sáhara se llaman saharauis. Puedes ampliar su historia y conocerlos en profundidad en => https://saharaoccidental.es/historia-sahara-occidental/
¿Qué religión tienen en el Sáhara?
La mayoría de la población, se estima que el 99%, es de religión islámica. El 1% restante serían personas sin religión y muy pocas cristianas, según el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas para el territorio del Sáhara Occidental.
En los campamentos se estima que la población casi al 100 % practica el Islam.
¿Quién manda en el Sahara? ¿Quien es el dueño del Sáhara?
La mayor parte del territorio del Sáhara Occidental está ocupado por Marruecos. => https://saharaoccidental.es/sabias-que/marruecos-potencia-ocupante-sahara-occidental/
En los campamentos de refugiados la administración y Gobierno de la RASD lo ostenta el Frente POLISARIO. =>
https://saharaoccidental.es/sahara/campamentos-refugiados-saharauis/
¿Qué era el Sáhara antes de ser español?
Cuando en 1974 España propuso la celebración de un Referéndum para la población del Sáhara Occidental, la Asamblea General de la ONU solicitó a la Corte Internacional de justicia de la Haya, que se pronunciara sobre dos cuestiones planteadas:
“I. ¿Era el Sáhara Occidental (Río de Oro y Saguia El Hamra) en el momento de su colonización por España un territorio sin dueño (terra nullius)?”
Si la respuesta a la primera pregunta es negativa,
“II. ¿Qué vínculos jurídicos existían entre dicho territorio y el Reino de Marruecos y el complejo mauritano?”
La citada Resolución instaba a la potencia administradora, España, y a Marruecos y Mauritania en su calidad de partes interesadas, a que presentaran a la Corte Internacional de Justicia toda la información y los documentos necesarios para aclarar esas cuestiones. Esa misma Resolución pedía encarecidamente a España, una vez más como potencia administradora, “que aplace el referéndum que había previsto realizar en el Sáhara Occidental”, a la espera de la decisión de la Corte Internacional de Justicia.
El 16 de octubre de 1975, casi un año después de que se le hubiera planteado la cuestión del Sáhara, el Tribunal Internacional de Justicia de la Haya hacía público su dictamen.
Con respecto a la primera de las cuestiones, el tribunal establecía que “El Sáhara Occidental en el momento de la llegada de España, fijado en 1.884, no era “terra nullius”, sino que se hallaba habitado por poblaciones que, aunque nómadas, estaban social y políticamente organizadas en tribus y colocadas bajo la autoridad de jefes competentes para representarlas”.
Con respecto a la segunda, el tribunal declaraba que: “los materiales e informaciones proporcionados al Tribunal no establecen ningún vínculo de soberanía territorial entre el Sáhara Occidental por una parte y el reino de Marruecos o el conjunto mauritano por otra. Por tanto, el Tribunal no ha comprobado la existencia de vínculos jurídicos de tal naturaleza que puedan modificar la aplicación de la Resolución 1.514 en cuanto a la descolonización del Sáhara Occidental y en particular la aplicación del principio de autodeterminación mediante la expresión libre y auténtica de la voluntad de las poblaciones del territorio”.
Es cierto que la Corte admitió “cierta autoridad que el Sultán de Marruecos había podido ejercer en algún momento, sobre algunas tribus del territorio que nomadeaban en el interior de Marruecos”.
Con respecto a Mauritania, la conclusión era similar, y la relación se limitaba a ciertos lazos que el nomadismo había establecido entre las tribus a uno y otro lado de la frontera.
https://saharaoccidental.es/historia-del-sahara-occidental/creacion-frente-polisario-la-rasd/