En esta sección recogemos las preguntas más frecuentes que, según Google, las personas se hacen sobre la cuestión del Sáhara Occidental. Dichas preguntas están planteadas con la literalidad que utilizan para hacerlas. Si se te ocurre que añadamos alguna más no dudes en indicárnoslo.
Preguntas frecuentes sobre Vacaciones en Paz
¿Qué son las vacaciones en paz?
Vacaciones en Paz, es un programa de sensibilización política y social, organizado por el ministerio de Juventud y Deporte de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), la delegación saharaui para España y las delegaciones del Frente Polisario en las distintas comunidades autónomas en coordinación con asociaciones y ONGs solidarias con el pueblo saharaui de todo el Estado español.
Está enmarcado en la línea de educación para el desarrollo y sensibilización siendo un proyecto prioritario de cooperación con el pueblo saharaui, que hace posible que durante dos meses, miles de menores saharauis procedentes de los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf, sean acogidos temporalmente por familias españolas cada verano.
Su historia se remonta al principio del exilio del pueblo saharaui tras la invasión marroquí-mauritana en 1976 del Sáhara Occidental. En España da comienzo en 1979.
Consiste en la acogida de niñas/os saharauis de entre 8 y 12 años aproximadamente por parte de familias en todas las comunidades autónomas durante los meses de verano. Son las familias acogedoras quienes se responsabilizan del alojamiento, la manutención y parte de la educación de los menores.
En la evolución del programa el desarrollo de los objetivos no ha variado, destacando entre dichos objetivos, dar visibilidad a la causa saharaui, apartar a los menores participantes de las duras condiciones en las que viven y alejarles de las altas temperaturas del desierto argelino,y realizarles reconocimientos médicos y tratamientos especiales que resultan imposibles en los campamentos.
Puedes ampliar información aquí
Y en la web de CEAS-Sáhara
¿Cómo acoger a un niño saharaui?
En todas las comunidades autónomas hay delegaciones saharauis y asociaciones de amistad con el pueblo saharaui que son las encargadas de la gestión del programa, por lo que para participar en la acogida y/o colaborar con el proyecto hay que contactar con la entidad más cercana al lugar de residencia de la persona interesada. Son las entidades/delegaciones quienes facilitan toda la información relacionada con la acogida (documentación a aportar, fechas, instrucciones, etc.)
CEAS-Sáhara ayuda a las personas interesadas en participar en el programa a ponerse en contacto con las diferentes asociaciones del Estado y con las delegaciones saharauis de las diferentes CCAA.
En las familias de acogida no hay perfiles definidos, en general su participación en el programa suele ser de carácter humanitario, político, solidario, etc. Tampoco influye si se trata de familias monoparentales, del mismo sexo, edad, etc., lo importante es que tengan voluntad de contribuir con tiempo y compromiso tanto a la causa como al desarrollo del pueblo saharaui, y a la mejora de la calidad de vida y educación intercultural de los menores participantes.
Puedes ampliar información aquí
¿Cuándo llegan los niños saharauis?
Uno de los objetivos de Vacaciones en Paz es que durante los meses de verano los menores que participan en el programa puedan salir de las duras condiciones de su vida en los campamentos y alejarlos de las altas temperaturas del desierto argelino. Temperaturas que en julio y agosto, son difíciles de soportar, ya que alcanzan los 50º a la sombra.
Es precisamente en los meses de julio y agosto cuando se lleva a cabo el programa. En general y en la mayoría de CCAA, los menores llegan los primeros días de julio y regresan a los campamentos los primeros días de septiembre.
Puedes ampliar información aquí
¿Dónde viven los niños saharauis?
Los niños y niñas saharauis viven en los campamentos de refugiados saharauis o cómo se les denomina desde hace unos años, campamentos de población refugiada saharaui. Dichos campamentos, se encuentran ubicados en la región de Tinduf, en el suroeste argelino en su zona fronteriza con el territorio saharaui.
Desde hace más de cuarenta años miles de refugiados saharauis viven en cinco campamentos o wilayas (provincias) que tienen el nombre de las ciudades más importantes del Sáhara Occidental actualmente ocupado por Marruecos: Auserd, Smara, Dajla, El Aaiún y Bojador (antiguo 27 de febrero).
La vida de la población saharaui en los campamentos es muy dura, ya que sufren condiciones climatológicas adversas, frecuentes tormentas de arena, y escasez de alimentos y agua potable.
Puedes ampliar información aquí
¿Qué comen los niños saharauis?
Desde el año 1976 la población refugiada saharaui sobrevive gracias a la ayuda internacional, en base a su estatus como personas refugiadas, así como por la solidaridad de los países donantes y la labor del movimiento de solidaridad con la causa. Esta ayuda exterior hace que la población dependa en más del 90 % de las mismas para vivir en los campamentos.
Lamentablemente en los últimos años esta ayuda ha disminuido de manera considerable, siendo el sector infantil uno de los colectivos más afectados. Una gran parte de la población infantil sufre de anemia. En los campamentos la nutrición de los menores no es la adecuada, ya que en su alimentación diaria carecen de alimentos básicos (frutas, verduras, pescado, etc.). En este contexto es importante que tanto los menores como las familias de acogida sean conscientes de la importancia de una alimentación saludable, por lo que es recomendable que durante los meses de su estancia en España tengan una alimentación variada y equilibrada que cubra sus niveles nutricionales.
Es recomendable la ingesta diaria de: carne o pescado, leche y derivados, verduras, frutas, y semanalmente de: huevos, legumbres y pastas.
Los menores saharauis son musulmanes y no comen cerdo. Debemos ser respetuosos con sus creencias y no forzarlos a que lo coman.
Puedes ampliarinformación aquí
¿Cómo viven los niños saharauis?
Los niños y niñas saharauis junto con sus familias, viven en pequeñas casas de adobe y en jaimas (tienda de campaña). En la mayoría de las casas no hay agua corriente ni saneamiento y los baños suelen estar fuera de las casas. Duermen en el suelo, que está cubierto por alfombras, en pequeñas colchonetas de espuma.
Su vida en los campamentos es muy precaria, con unas condiciones de higiene mínimas, soportando bajas temperaturas por la noche y un calor abrasador durante el día, prácticamente sin sombra y asediados habitualmente por tormentas de arena.
Puedes ampliar información aquí
¿Qué idioma hablan los niños saharauis?
El idioma nativo de los niños saharauis es un dialecto llamado hasania derivado del árabe y también hablan español, idioma que estudian en la escuela como un elemento más de su identidad.
El español se estudia en todas las escuelas saharauis como segunda lengua y de manera obligatoria, desde 2.º de Primaria hasta el último ciclo de Secundaria, siguiendo el sistema educativo español. En las escuelas saharauis, los materiales y recursos didácticos en español son elaborados por el Frente Polisario, organización responsable del Gobierno de la RASD. Desde hace unos años, los libros de texto de la asignatura de español, entre otras materias, se imprimen en un centro de impresión situado a cuatro kilómetros del campamento de Bojador.
Puedes ver aquí el Cuaderno de Vacaciones en Paz: Lenguaje básico del Hasanía
Puedes ampliar información aquí
Puedes leer este artículo muy interesante Contra viento y arena: el español en el desierto