Actualizado el sábado, 25 marzo, 2023
El tiempo que transcurre desde la creación del Frente Polisario hasta la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) es sin duda un periodo histórico para los saharauis pero sin duda también para la ex metrópoli.
Primeros enfrentamientos militares
El 20 de mayo de 1973, diez días después de su fundación, el Frente Polisario llevó a cabo su primera acción armada contra el ejército español.
Esta acción que fue dirigida por Brahim Gali, marcó el nacimiento del Ejército de Liberación Popular Saharaui (ELPS), y tuvo como objetivo el puesto fronterizo militar Janguet Quesat a cinco kilómetros de la frontera con Marruecos; este fue el primer paso para construir un ejército con pequeños campamentos repartidos por toda la zona norte del Sáhara Occidental.
El 21 de septiembre de 1973, Franco declara por escrito a la Yemáa (asamblea de chiujs o notables saharauis) que “el pueblo saharaui es el único dueño de su destino” “la población saharaui determinará libremente su futuro, cuando lo solicite libremente” “el estado español garantizará la integridad territorial del Sáhara, lo representara en el ámbito internacional y garantizara su defensa”11 http://sahara-doramas.blogspot.com/2011/06/carta-de-franco-la-yemaa-21-de.html.
Pronto se producirían las primeras víctimas mortales de los enfrentamientos entre el ejército saharaui y el español.
La primera muerte a manos del Frente Polisario se produjo al sur de Smara el 30 de septiembre de 1973. Fue el cabo de la Policía Territorial, Brahim Uld Alamin, en un enfrentamiento con el Polisario cuando no quiso rendirse; sus compañeros fueron hechos prisioneros y posteriormente liberados.
En Hassi Maatallah, el 8 de marzo de 1974 muere el primer saharaui del Frente Polisario, Bachir Lehlaoui. Esto sucede durante una emboscada a tropas españolas llevada a cabo durante la “Operación Barrido”, organizada por el Estado Mayor del Sáhara.
El Frente Polisario ganaba presencia en el territorio y ganaba simpatías entre la población saharaui. Por su parte, Marruecos aceleraba una campaña diplomática con el fin de anexionarse el Sáhara.
Ante la ofensiva Marroquí y para satisfacer a la ONU, el 20 de agosto de 1974, el embajador español ante Naciones Unidas, Jaime de Piniés, anunció la intención del Gobierno español de celebrar “un referéndum dentro de los seis primeros meses de 1975 “en el que se consultarían los deseos de la población.
Días después, el 25 de agosto de ese mismo año, se celebró en territorio saharaui el II Congreso del Frente Polisario, denominado “Congreso del Mártir, Abderrahaman Abdelahe”, con el lema “La guerra de liberación la garantizan las masas”, en el que fue elegido Secretario General del Frente Polisario, Luali Mustafa Sayed.
El PUNS
En octubre de 1974 con el beneplácito de Madrid se creó el PUNS (Partido Unión Nacionalista Saharaui), un partido que defendía los intereses españoles disfrazado de nacionalismo saharaui. España apostó para dirigirlo por el joven estudiante saharaui, Jalihena Uld Rachid.
El PUNS celebró el 16 de febrero de 1975 su primer Congreso, en el que fue elegido Secretario General el mencionado, Jalihena Uld Rachid, que en la actualidad es el presidente del Consejo Real Consultivo para Asuntos del Sáhara (CORCAS), nombrado por el rey Mohamed VI. El CORCAS es un organismo marroquí que apuesta por la integración del Sáhara Occidental en Marruecos.
Cita Pablo-Ignacio de Dalmases que el contacto de Jalihena con el Gobierno español para definir la estrategia de contrarrestar el protagonismo del Frente Polisario era, Luis Rodríguez de Viguri, que fue secretario general del Gobierno del territorio del Sáhara desde junio de 1974 hasta 1976.
Rodríguez de Viguri, por lo tanto, era el responsable del censo elaborado por España en 1974, al ser la máxima autoridad de la política interior del territorio.
En 1988 el militar español declaró al diario El País22 https://bit.ly/viguri-elpais “Me engañaron entregando el Sáhara a Marruecos”.
Marruecos y Mauritania pasaron a la ofensiva diplomática consiguiendo que la Asamblea General, adoptara la Resolución 3292 (XXIX) de 1974 , y dejara constancia de sus intereses: “los dos países reconocieron que ambos estaban interesados en el futuro del Territorio”.
La opinión consultiva del Tribunal internacional de Justicia
La Asamblea General solicitó entonces a la Corte Internacional de justicia de la Haya, que se pronunciara sobre dos cuestiones planteadas:
“I. ¿Era el Sáhara Occidental (Río de Oro y Saguia El Hamra) en el momento de su colonización por España un territorio sin dueño (terra nullius)?”
Si la respuesta a la primera pregunta es negativa,
“II. ¿Qué vínculos jurídicos existían entre dicho territorio y el Reino de Marruecos y el complejo mauritano?”
La citada Resolución instaba a la potencia administradora, España, y a Marruecos y Mauritania en su calidad de partes interesadas, a que presentaran a la Corte Internacional de Justicia toda la información y los documentos necesarios para aclarar esas cuestiones. Esa misma Resolución pedía encarecidamente a España, una vez más como potencia administradora, “que aplace el referéndum que había previsto realizar en el Sáhara Occidental”, a la espera de la decisión de la Corte Internacional de Justicia.
En ese mismo mes se cree que Marruecos pacta en secreto con Mauritania el reparto del Sáhara32 La distancia de los cuatro dedos de Fernando Guijarro cita en cronología página 383.
El 12 de mayo de 1975 una Misión visitadora de Naciones Unidas llegó al Sáhara Occidental con el fin de elaborar un informe sobre la situación del territorio que arrojara luz al Consejo de Seguridad sobre cómo resolver el expediente del Sáhara.
La Misión estaba integrada por Simeón Ake (Costa de Marfil), Marta Jiménez (Cuba), y Manoucher Pishva (Irán). Pudo comprobar cómo la población saharaui quería la independencia del territorio y rechazaba las ideas anexionistas de Marruecos y Mauritania.

En el informe señalaba que: “La Misión comprobó que, dentro del Territorio, la población, o por lo menos casi todas las personas entrevistadas por la Misión, estaban categóricamente a favor de la independencia y en contra de las reivindicaciones territoriales de Marruecos y de Mauritania. La población expresó el deseo de que las Naciones Unidas, la OUA y la Liga de los Estados Árabes, la ayudaran a obtener su independencia y a conservarla” (párrafo 420).
En referencia al Frente Polisario, este informe señalaba que: “El Frente Polisario, pese a haber sido considerado un movimiento clandestino hasta la llegada de la Misión, parecía ser la fuerza política dominante en el Territorio. La Misión fue testigo de manifestaciones masivas de apoyo al movimiento en todo el Territorio” (párrafo 423).
La Misión recorrió el territorio saharaui: El Aaiún, Bucraa, Daora, Tifariti, Guelta, Mahbes, Smara, Villa Cisneros, Auserd, Aargub, y La Güera, y observó cómo la población seguía al Frente Polisario, viendo la capacidad movilizadora del mismo, una capacidad de movilización que también sorprendió a las autoridades españolas.
El día 17 de mayo, cuando la Misión llegaba a Villa Cisneros, Jalihenna, desaparece fugándose a Marruecos vía Ginebra y llevándose 200.000 pesetas, que eran los fondos del PUNS.
Le acompañan a Marruecos Jalil Djil y Hamudi uld Mohamed Salem. Se sabe que telefoneó a Rodríguez de Viguri desde Ginebra “para darle cuenta de su trasvase político, garantizando la devolución de los fondos robados al partido“.
Días después fue recibido en Fez por Hassan II. Jalihenna se dirigió al Sáhara a través de los micrófonos de Radio Rabat “para hacer defensa de los planteamientos marroquíes”.
Como pago por todo ello fue designado Secretario de Estado adjunto al primer ministro encargado de Asuntos saharianos y, en 1985, ministro de Desarrollo de las “provincias saharianas”.
Después, entre 1977 y 2002, ejerció como diputado por El Aaiún y entre 1983 y 2009 ocupó la alcaldía de dicha ciudad, cargo en el que le sustituyó su hermano Muley Hamdi.
Marruecos “colocó” a Jalihenna y a otros saharauis pro marroquíes en las conversaciones entre Marruecos y el Frente Polisario en 2007, las denominadas “conversaciones de Manhasset”. Cuando éste tomaba la palabra, los representantes del Frente Polisario abandonaban la sala de reuniones.
Como se ha señalado anteriormente, Jalihenna, es presidente del Consejo Real Consultivo para los Asuntos del Sáhara (CORCAS), organismo creado por Hassan II, que trata de normalizar la ocupación marroquí del Sáhara Occidental.
La Unidad Nacional Saharaui
El 12 de octubre de 1975 en Ain-Ben Tili, frontera noroeste mauritano-saharaui, miembros de la Yemáa, notables saharauis, representantes del Frente Polisario y dirigentes del PUNS de los que la mayoría no se habían pasado a Marruecos, se reunieron para crear una Convención para la Unidad Nacional con el lema “Crear la fuerza propia para imponer la independencia nacional“. El encuentro se produjo bajo la presidencia de Luali Mustafa Sayed.
En el mismo, proclamaron la unión del pueblo en torno al programa y las estructuras del Frente Polisario, con el objetivo de alcanzar la independencia y defender la integridad territorial del Sáhara Occidental.
Dictámen del Tribunal Internacional de Justicia
El 16 de octubre de 1975, casi un año después de que se le hubiera planteado la cuestión del Sáhara, el Tribunal Internacional de Justicia de la Haya hacía público su dictamen.
El 16 de octubre de 1975, casi un año después de que se le hubiera planteado la cuestión del Sáhara, el Tribunal Internacional de Justicia de la Haya hacía público su dictamen. Con respecto a la primera de las cuestiones, el tribunal establecía que “El Sáhara Occidental en el momento de la llegada de España, fijado en 1.884, no constituía una “res nullius”, sino que se hallaba habitado por poblaciones que, aunque nómadas, “estaban social y políticamente organizadas en tribus” y colocadas bajo la autoridad de jefes competentes para representarlas”.
Con respecto a la segunda, declaraba que “los materiales e informaciones proporcionados al Tribunal no establecen ningún vínculo de soberanía territorial entre el Sáhara Occidental por una parte y el reino de Marruecos o el conjunto mauritano por otra. Por tanto el Tribunal no ha comprobado la existencia de vínculos jurídicos de tal naturaleza que puedan modificar la aplicación de la resolución 1.514 en cuanto a la descolonización del Sáhara Occidental y en particular la aplicación del principio de autodeterminación mediante la expresión libre y auténtica de la voluntad de las poblaciones del territorio”.
Es cierto que la Corte admitió “cierta autoridad que el Sultán de Marruecos había podido ejercer en algún momento, sobre algunas tribus del territorio que nomadeaban en el interior de Marruecos”.
Con respecto a Mauritania, la conclusión era similar y la relación se limitaba a ciertos lazos que el nomadismo había establecido entre las tribus a uno y otro lado de la frontera.
La Marcha Verde
El día 16 de octubre y sólo unas horas después de haberse hecho público el dictamen, Hassan II se dirigía a la nación en un discurso para anunciar que el Tribunal había aceptado la existencia de vínculos jurídicos y de sumisión entre la población del Sáhara y el reino de Marruecos43 SAHARA OCCIDENTAL: ORIGEN, EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE UN CONFLICTO SIN RESOLVER 13 julio de 2011 Ignacio Fuente Cobo, tergiversando de esta forma su contenido.
En España, el 18 de octubre, el General Jefe del Alto Estado Mayor, envió al General Jefe del Estado Mayor Central del Ejército un comunicado con la orden dada por la presidencia del Gobierno para activar la denominada “Operación Golondrina”.
Esta operación, estaba encaminada a la evacuación completa del territorio del Sáhara que debía comenzar 23 días después, incluyendo los 10.000 civiles europeos que en él residían en esos momentos54 Escrito de la Junta de Jefes de Estado Mayor de referencia N/Ref.JCO 804. Operación Golondrina.
El 24 de octubre, el diario que se editaba en el territorio, “La Realidad”, dirigido por el periodista Pablo-Ignacio de Dalmases, advertía de la inminente invasión marroquí y de la claudicación de España a las exigencias de Rabat. Tras publicar esa información las autoridades españolas ordenaron su cierre, obligando al director a abandonar el Sáhara tras ser retenido.
Comienza la invasión al Sáhara Occidental
El 30 de octubre de 1975, tropas marroquíes entraron por Farsía, Hausa y Dcheira sin que los soldados españoles opusieran resistencia. Sólo patrullas del Frente Polisario intentaban frenar las incursiones marroquíes.
El 2 de noviembre el entonces príncipe Juan Carlos, visitó inesperadamente El Aaiún para calmar el fuerte malestar que había en el ejército. Juan Carlos quiso ponerse al frente de lo que acontecía en el Sáhara.
En una reunión con mandos militares declaró: “España mantendrá sus compromisos y tratará de mantener la paz (…) Deseamos proteger los legítimos derechos de la población saharaui, ya que nuestra misión en el mundo y nuestra historia lo exigen”65 https://linz.march.es/Documento.asp?Reg=r-40399.
Juan Carlos I, asumió interinamente la jefatura del Estado entre el 19 de julio y el 2 de septiembre de 1974, y después, desde el 30 de octubre al 20 de noviembre de 1975.
Lo que no hizo fue informar al Gobierno ni a su presidente, Arias Navarro, de que estaba trabajando en Washington a través de su emisario, Manuel Prado y Colón de Carvajal, con Henry Kissinger para evitar que el conflicto supusiera un problema para su entronamiento como rey. Kissinger aceptó mediar con Hassan II, y se firmó un pacto secreto por el que Juan Carlos entregaría el Sáhara a Marruecos a cambio del total apoyo político de los Estados Unidos a su Jefatura de Estado.
Todo esto se ha hecho público tras la desclasificación de los documentos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) norteamericana. Este organismo de inteligencia ofrece un buscador76 https://www.cia.gov/readingroom/ web donde se pueden obtener todos los documentos desclasificados87 En este enlace pueden consultarse algunos de estos documentos https://bit.ly/cia-sahara.
Tras asistir a una sesión de las Cortes Españolas, el que fuera presidente de la Yemáa o Asamblea General del Sáhara, Jatri Uld Said Uld Yumani, llegó a Agadir procedente de España a rendir pleitesía y mostrar sumisión a Hassan II, que lo aceptó como el auténtico representante del pueblo saharaui y le impuso la capa como símbolo de vasallaje 98https://www.abc.es/archivo/periodicos/abc-madrid-19751104-30.html.
En aquel momento unos 2.500 militares saharauis que habían pertenecido al ejército español comenzaron a incorporarse a las filas del Frente Polisario.
El día 5, el presidente de la Yemáa o Asamblea General del Sáhara, Jatri Uld Said Uld Yumani, llega a Agadir procedente de España a rendir pleitesía a Hassan II109 http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1975/11/04/030.html.
El 6 de noviembre de 1975 comenzó la Marcha Verde a la que Hassan II se refería como “la cosecha de un año”. Utilizó esa expresión para equiparar el número de personas que participaron en la marcha con el número de nacimientos que se producían anualmente en Marruecos.
Marruecos penetra 8 km en el Sáhara Occidental. Tres días después, Hassan II, ordenó la retirada de la Marcha Verde tras recibir la promesa de que España le entregaría el Sáhara.
Hassan II declararía que “se han cumplido los objetivos de la misma”.
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó en menos de un mes tres Resoluciones sobre el Sáhara a propósito de la invasión marroquí.
La Resolución 377 (1975), de 22 de octubre, solicitaba al Secretario General de la ONU que entablase consultas inmediatas con las partes involucradas y que informase al Consejo de esas consultas, y hacía un llamamiento a las mismas para que diesen muestras de cautela y moderación para que la misión del Secretario General se efectuase en condiciones satisfactorias.
El 2 de noviembre mediante la Resolución 379 (1975), el Consejo de Seguridad de la ONU aconsejaba a las partes involucradas evitar cualquier acción unilateral que pudiera aumentar más la tirantez en la región, y, finalmente, el día 6 de noviembre la Resolución 380 (1975) condenaba la Marcha Verde e instaba a Marruecos a “que retire inmediatamente del territorio del Sáhara Occidental a todos los participantes en la marcha”1110 https://undocs.org/es/S/RES/380%20(1975)
Los acuerdos tripartitos de Madrid
El 14 de noviembre de 1975, tras casi 100 años en el territorio y una semana antes de que Franco muriese, el último Gobierno de la dictadura firma en Madrid los Acuerdos Tripartitos de Madrid.
Los firmaba el presidente del Gobierno español Carlos Arias Navarro, con el ministro de Asuntos Exteriores mauritano, Hamdi Ould Mouknass, y el primer ministro marroquí, Ahmed Osman. Se consumaba la entrega del Sáhara a Marruecos y Mauritania.
Dichos acuerdos se denominaron en realidad “Declaración de principios entre España, Marruecos y Mauritania sobre el Sáhara Occidental”. Se registraron en las “Treaty Series” de Naciones Unidas, con el número 14450, en las páginas 257 y siguientes del volumen 9881211 https://bit.ly/tripartitos, aunque nunca fueron publicados en el Boletín Oficial del Estado.
Son un conjunto de textos suscritos, unos, entre España, Marruecos y Mauritania; otros, entre España y Marruecos, y un tercer grupo, entre España y Mauritania. Esos acuerdos se componen de una declaración política, en la que España se compromete entre otras cuestiones a “respetar la opinión de la población saharaui, a través de la Yemaá” que era el órgano representativo saharaui, y varios anexos secretos.
Con respecto a los anexos secretos, de los que tan solo se conoce una parte pequeña, se sabe que abarcaban cuestiones económicas, jurídicas y políticas con respecto a la pesca y a la explotación del fosfato de las minas de Fos Bucraa.
España hizo caso omiso a las directrices de la ONU, organización que no ha considerado nunca ni a Marruecos, ni consideró en su momento a Mauritania, como potencias administradoras del territorio.
Con su firma, España abandonaba a los saharauis a su suerte, y sus consecuencias, hacen que a día de hoy el conflicto del Sáhara Occidental siga sin resolverse.
Como resultado el pueblo saharaui permanece dividido entre quienes viven en los campamentos de refugiados en Tinduf, los que viven en su tierra, el Sáhara Occidental, bajo la ocupación marroquí y, los que viven en la diáspora.
El Gobierno español había defendido tanto en las Naciones Unidas, como aportando pruebas ante el Tribunal Internacional de Justicia, que ni Marruecos ni Mauritania, a los que entregaba el Sáhara, poseían título jurídico alguno sobre el territorio. Hechos reconocidos por el dictamen consultivo del Tribunal del 16 de octubre de 1975. A pesar de eso entregaba el Sáhara a Marruecos y Mauritania.
El consejero jurídico de la ONU Hans Corell, afirmó en su dictamen de 2002, que “el Acuerdo de Madrid no transfirió la soberanía sobre el Territorio ni confirió a ninguno de los signatarios la condición de potencia administradora, condición que España, por sí sola, no podía haber transferido unilateralmente”, indicando que “la transferencia de la autoridad administrativa sobre el Territorio a Marruecos y Mauritania en 1975 no afectó la condición internacional del Sáhara Occidental como Territorio no autónomo”.
Es más, este mismo dictamen recordó que “Marruecos, sin embargo, no figura como la potencia administradora del Territorio en la lista de Territorios no autónomos de las Naciones Unidas”1312 https://bit.ly/hans-corell.
Desde la perspectiva del Derecho internacional, los Acuerdos Tripartitos de Madrid son nulos, por violar una norma de derecho imperativo, como es el derecho de autodeterminación de los pueblos.
Es importante recordar que Mauritania se retiró del territorio en 1979 cuando abandonó la parte del territorio que ocupaba y que fue invadido inmediatamente por Marruecos.
Hasta la retirada mauritana, Marruecos dividió el norte del Sáhara en tres provincias, dotándolas de una organización administrativa parecida a la del resto de su territorio: El Aaiún, Smara y Bojador.
Por su parte Mauritania controló la zona sur del territorio a la que llamó Tiris El Gharbi.
Incorporó esa parte del territorio saharaui a su administración con tres departamentos, Dajla (Villa Cisneros), Auserd y Argoub. La Güera, que está situada en la península del Galgo, fue unida al departamento mauritano de Nuadibú.
El 14 de noviembre el último Secretario General, Dueh Sidi Naucha, disolvió el PUNS, ofreciendo la posibilidad a los afiliados de entrar en las filas del Frente Polisario.
En España se aprobó la Ley 40/1975, de 19 de noviembre, sobre descolonización del Sáhara (B.O.E. 20 de noviembre de 1975). El Preámbulo de esta Ley establece expresamente que: “el territorio no autónomo del Sáhara (…)” “nunca ha formado parte del territorio nacional”. Su artículo único señala que “Se autoriza al gobierno para que realice los actos y adopte las medidas que sean precisas para llevar a cabo la descolonización del territorio no autónomo del Sáhara, salvaguardando los intereses españoles”1413 https://www.boe.es/boe/dias/1975/11/20/pdfs/A24234-24234.pdf.
España pretendía cerrar de ese modo casi un siglo de colonización del territorio.
La Yemáa se une al Frente Polisario
El 28 de noviembre, el mismo día que cae la ciudad de Smara, se reunieron en Guelta Zemur 67 de los 102 miembros de la Yemáa que, bajo la presidencia de Baba Uld Hassena Uld Chej, vicepresidente de la Asamblea y miembro de las Cortes Españolas, acordaron disolver la Asamblea representativa cediendo su representación al Frente Polisario, al que calificaban de “única autoridad legítima del pueblo saharaui”.
El Frente Polisario y los miembros de la Yemáa deciden crear el Consejo Nacional Provisional Saharaui como «complemento a la edificación nacional». Emhamed Uld Zeyu, uno de los fundadores del Frente Polisario, fue nombrado presidente. Firmaron un documento declarando que: “La única vía para consultar al pueblo saharaui es la autodeterminación y que la autoridad máxima y única del pueblo saharaui es el Frente Polisario”1514 Declaración de Guelta. Archivo del Consejo Nacional Sáharaui..
La declaración de Guelta
Por el nombre de Dios el clemente, el misericordioso. Saludos y rezos sobre el profeta.
Guelta 28 de noviembre de 1975
“Allah no hace cambio en las personas hasta que ellos no desean el cambio”
Nosotros, los firmantes de este histórico documento, reunidos bajo la presidencia del honorable Sr. Baba Ould Hasenna Ould Aamar Ould Chej, vicepresidente de la Asamblea General Sáharaui, creada por las autoridades coloniales españolas.
Reafirmamos lo siguiente:
Que todos habíamos aceptado participar en esta institución colonial, porque España nos había prometido que la convertiría en una institución nacional a favor del pueblo saharaui consagrando su independencia en el periodo más breve posible.
Sin embargo, España había retrasado en múltiples ocasiones, otorgar a esta Asamblea las competencias necesarias, dejándola como un órgano vacío, cuya única función es la misma nomenclatura. Y que últimamente empezó a conspirar contra la independencia de nuestro país para venderlo públicamente a Marruecos y a Mauritania, la mayor operación de venta colonial en la historia y que justifica su traición alegando consultar al pueblo saharaui a través de la Asamblea General.
Por esta razón, esta Asamblea General, reunida en Guelta en la fecha arriba indicada, con la asistencia de la mayoría de sus miembros reafirma lo siguiente:
1.- Que la única manera de consultar al pueblo saharaui es permitir que ejerza su derecho a la autodeterminación e independencia, lejos de cualquier presión o presencia de cualquier fuerza extranjera en su territorio, afirmando en especial, que esta Asamblea no se reconoce a sí misma el derecho a suplir al pueblo saharaui en el ejercicio de su autodeterminación
2.- Y para que no haya confusión ni posibilidad de explotar este cuerpo (asamblea) constituido por el colonialismo español, por parte de enemigos del pueblo saharaui, ésta Asamblea General dicta por unanimidad de todos sus miembros disolverse a sí misma de forma definitiva.
3.- La única y legítima autoridad que emane del pueblo saharaui en sí mismo es: El Frente Polisario (Frente para la Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro) y que las Naciones Unidas lo reconoce como único representante del pueblo saharaui a través de su Misión de investigación de los hechos y a través de los observadores internacionales.
4.- La creación de un verdadero Consejo Nacional que emane del corazón del pueblo saharaui sin ninguna injerencia exterior, se considera como la solución exitosa y válida en el marco de la unidad nacional.
5.- Los reunidos confirman su apoyo incondicional al Frente Polisario (Frente para la Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro) como único representante legítimo del pueblo saharaui
Finalmente los asistentes, sus representantes y los jeques y notables de las tribus juraron para continuar la lucha y la defensa del pueblo saharaui hasta conseguir la independencia y conservar su unidad territorial.
“Al final ganarán los justos” Es verdad de Dios el grandísimo.
El 10 de diciembre Mauritania inicia su invasión por la zona sur del territorio y el 11 de diciembre cae El Aaiún. Mauritania necesitó de ayuda marroquí para ocupar la parte del territorio que le fue entregada.
La condena de la ONU a la invasión y el comienzo del éxodo
Como se señalaba con anterioridad, el Consejo de Seguridad de la ONU (Resolución 380/1975), condenaba la invasión marroquí e instó “a Marruecos a que retire inmediatamente del territorio del Sáhara Occidental a todos los participantes en la marcha”1615 https://undocs.org/es/S/RES/380%20(1975).
Mientras tanto, la población saharaui que huía del territorio buscando un lugar seguro, era bombardeada con napalm y fósforo blanco por parte de la aviación marroquí. La población que no murió en la huida se asentó en la zona de Tinduf (territorio argelino).
Lugar en el que todavía hoy se encuentran los campamentos de refugiados saharauis.
La proclamación de la RASD
La noche del 26 al 27 de febrero de 1976 se reunió el Consejo Nacional Saharaui, tras la autodisolución de la Yemaá firmada semanas antes en Guelta Zemur.
La reunión se celebró en Bir Lehlu, un pozo situado a 130 kilómetros de la frontera argelina y muy cerca de Mauritania.
Datos del video:
El que la iza es Ahmed Jatari y Brahim Gali aparece con traje azul. El señor que está con Brahim Gali entregándole el fusil se llama Ahmed Kaid Saleh.
Tras los discursos del presidente del Consejo, Emhamed Uld Zeyu, y del secretario general adjunto del Frente Polisario, Mahfud Ali Beiba, se produjo la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). En Argel, sería Luali el encargado de anunciar la proclamación de la RASD al mundo en una rueda de prensa1716 https://youtu.be/FJKPZ4fy7OY .
Arriada de la bandera española en El Aaiún
El 28 de febrero, sobre las 11 de la mañana, el teniente coronel Valdés, arrió por última vez la bandera española en la azotea del Gobierno General del Sáhara. A continuación, se izó la bandera marroquí. El teniente coronel que ejercía de gobernador español en funciones, declaraba: “España se va con la retina empapada y con el corazón pleno de vivencias compartidas con los saharauis; pero España se queda siempre con los saharauis en íntima vinculación espiritual”1817 https://elpais.com/diario/2001/02/25/domingo/983072804_850215.html.
Cuenta Tomás Bárbulo en su magnífico libro “La historia prohibida del Sáhara español” Ediciones Destino, 2002:
“A las 11 de la mañana del 28 de febrero de 1976 un puñado de jefes y oficiales, en su mayoría miembros de los servicios de inteligencia, se dieron cita en la azotea del Gobierno General del Sáhara. Una compañía marroquí rindió honores mientras arriaban la última bandera española. Luego el gobernador Bensuda izó la enseña marroquí. Unas horas antes, en el interior del desierto, los saharauis habían proclamado la República Árabe Saharaui Democrática.
Esa misma noche, Valdés y sus hombres despegaron hacia Las Palmas. En el fuselaje del DC-9 de Iberia Ciudad de Vigo que les sacó de El Aaiún, los militares habían escrito con grandes caracteres: «¡Viva el Frente Polisario!».”

La República Árabe Saharaui Democrática (RASD) un nuevo Estado
La RASD se presentó como un Estado libre, independiente, soberano, regido por un sistema nacional democrático, y de religión islámica.
Considerándose un Estado no alineado, proclamaba su adhesión a la ONU, la OUA, y la Liga Árabe. Así mismo se adhería a la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
El día 28 de febrero de 1976 Madagascar fue el primer Estado en reconocer a la RASD al que seguirían otros muchos.
Primer gobierno de la República Saharaui (RASD)
El 4 de marzo tuvo lugar la formación del primer Gobierno saharaui, que nombró presidente a Luali Mustafá Sayed1918 Mohamed-Fadel uld Ismail Uld Es-Sweyih. El primer Estado del Sáhara Occidental .
El resto del Gobierno estaba compuesto por 4 ministros y 4 Secretarios de Estado.
Sus nombres eran:
- Mohamed Lamín Ahmed, Primer Ministro.
- Brahim Hakim, Ministro de Asuntos Exteriores.
- Brahim Gali, Ministro de Defensa Nacional.
- Mahfud Ali Beiba, Ministro del Interior y Justicia.
- Bal-la Ahmed Zein, Secretario de Estado de Sanidad, Asuntos Sociales y Educación.
- Omar Mansur, Secretario de Estado de Energía y Comunicación.
- Mohamed Salem Ould Salek, Secretario de Estado de Información.
- Omar Mohamed Ali, Secretario de Estado de Finanzas, Comercio y Equipamiento.
El anuncio del primer Gobierno de la recién proclamada RASD, se produjo simultáneamente en las capitales de Argelia, Libia, Madagascar y Burundi el viernes 5 de marzo. En Argelia, el portavoz del Frente Polisario en la rueda de prensa donde se anunciaba la formación del primer Gobierno de la RASD fue el político e intelectual mauritano, Ahmed Baba Miske.
El sábado 6 de marzo Argelia se convirtió en el tercer país en reconocer a la RASD, después de Madagascar y Burundi.
En este artículo se ha hablado de:

