El conflicto del Sáhara Occidental hasta nuestros días

Actualizado el domingo, 23 julio, 2023

Reconocimiento de la “marroquinidad” del Sáhara por Donald Trump

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, el 10 de diciembre de 2020 proclamaba el reconocimiento de la soberanía del Reino de Marruecos sobre el Sáhara Occidental.

Anunció que Marruecos, después de tres años de negociación, se sumaría a los Acuerdos de Abraham y comenzaría a normalizar las relaciones con Israel. Marruecos se convirtió así en el cuarto país en formalizar dichos acuerdos tras Emiratos Árabes Unidos, Bahréin y Sudán.

La proclamación fue publicada por el Registro Federal, boletín oficial del Gobierno de los Estados Unidos, el 15 de diciembre de 2020 en su Vol. 85, No. 241 11 https://bit.ly/federal-register-151220.

El anuncio de Trump unilateral y sin precedentes – hecho a través de Twitter – puso fin a casi treinta años de apoyo de Estados Unidos a las negociaciones lideradas por la ONU.

El objetivo de Trump no era solucionar el conflicto saharaui, sino como dicen los analistas, era añadir un país árabe más, a la lista de los que normalizan sus relaciones con Israel. Esta decisión colocó a Estados Unidos en desacuerdo con la mayoría de la comunidad internacional, que rápidamente criticó la acción de Estados Unidos como una violación del derecho a la autodeterminación.

Un portavoz de la Unión Europea dijo que la posición de la UE con respecto al Sáhara Occidental, no se vería afectada por el reconocimiento de EEUU de la soberanía marroquí, y señaló: “La UE considera al Sáhara Occidental como un territorio no autónomo en el sentido de la ONU, para el cual está en curso un proceso específico de la ONU para determinar su estatus final …. La posición de la UE sobre la disputa del Sáhara Occidental sigue estando plenamente alineada con la del Consejo de Seguridad de la ONU y sus resoluciones sobre el Sáhara Occidental”.

El exsecretario de Estado de Estados Unidos y antiguo enviado personal del secretario general de la ONU, Kofi Annan, para el Sáhara Occidental, James Baker III, publicó un artículo de opinión en el que criticaba la decisión por considerarla absolutamente contraria al Derecho internacional y la diplomacia, calificándola de “cambio importante y desafortunado en la política estadounidense de larga data bajo las administraciones demócrata y republicana”.

Argumentó, además, que los Acuerdos de Abraham “no deberían tener el precio de abandonar el compromiso de los Estados Unidos con la autodeterminación, el principio fundamental sobre el que se fundó nuestro país y al que debe permanecer fiel”.

Brahim Gali ingresado en España

Brahim Gali, presidente de la RASD y Secretario General del Frente Polisario, fue ingresado el 18 de abril de 2021 en un hospital de Logroño para ser tratado de la COVID-19. Según el Gobierno de España, fue acogido en España por razones humanitarias.

La llegada de Gali, originó una crisis en las relaciones entre Marruecos y España. Marruecos chantajeó a España, teniendo este chantaje su máxima expresión con la llegada a Ceuta de casi 10.000 migrantes, entre ellos un importante número de niños y adolescentes.

Esa crisis generada por Marruecos, fue tan grave que, hasta el mismo Parlamento Europeo, condenó mediante una resolución la “Violación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y uso de menores por las autoridades marroquíes en la crisis migratoria de Ceuta”.

Se presentaron denuncias contra Brahim Gali, algunas de ellas, de graves delitos, todas ellas falsas. Más tarde, se confirmó que “Marruecos alentó una ofensiva judicial y mediática” contra el líder del Polisario, según el CNI. Indicando además que los servicios de inteligencia marroquíes activaron una doble estrategia “judicial y mediática” con el fin de “acosar” a Gali y “dificultar su movilidad”, así como “crear un estado de opinión en la prensa [española] afín a sus intereses”, tal y como se publicaba en el diario El País el 28 de abril de 2023.

Para desmentir todas las falacias y calumnias que se vertieron sobre su persona desde su llegada y, poniendo de relieve su calidad humana, el día 1 de junio, Brahim Gali declaraba desde el hospital por videoconferencia ante el juez de la Audiencia Nacional, Santiago Pedraz, que volvía a rechazar las medidas cautelares solicitadas ante la falta de pruebas, e incluso llamaba la atención de que “en cuanto ha tenido conocimiento de los hechos investigados se ha personado en la causa y ha accedido a la práctica de su declaración, incluso a la vista del estado de salud en el que se encuentra, que bien le hubiera permitido a su defensa solicitar posponer la declaración”.

En la madrugada del martes al miércoles 2 de junio, Gali fue trasladado en avión para seguir con su recuperación en un hospital de Argel en el que apenas unas horas después de su llegada, recibió la visita del presidente de Argelia, Abdelmayid Tebune.

El 29 de julio la Audiencia Nacional decretó el sobreseimiento libre de la causa del “querellado, Brahim Gali, dejando sin efecto las medidas cautelares acordadas por la misma” .

La querella fue presentada en 2008 por la Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADEH), organización que usa el nombre de los Defensores de los Derechos Humanos para trabajar de forma descarada para el Majzen marroquí. Esta ONG, está liderada por un tránsfuga ex miembro del Frente POLISARIO, el Sr. Messaoud Ramadan. Activo defensor pro marroquí, que llevó a cabo una fuerte propaganda a favor del Plan de Autonomía, llegando a ser premiado y nombrado por el rey de Marruecos, miembro del Consejo Real Consultivo para los Asuntos del Sáhara (CORCAS) el 25 de marzo de 2006.

El Tribunal General de la UE anula el acuerdo de pesca con Marruecos y también el de libre comercio con Marruecos

En dos sentencias de 29 de septiembre de ese año, el Tribunal General de la Unión Europea (TGUE) declara la nulidad de ambos acuerdos. El “consentimiento de las poblaciones afectadas” conseguido por la Comisión no equivale al “consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental”, que debe ser manifestado por el Frente POLISARIO. “Estas sentencias confirman que el Frente POLISARIO es el único y legítimo representante del pueblo saharaui, con capacidad para representarlo ante los tribunales de la UE”, tal y como explica el profesor Juan Soroeta.

La Comisión recurre la sentencia ante el TJUE, que tendrá que decidir en última instancia.

La sentencia en definitiva supone tres grandes logros para el pueblo saharaui:

  1. Reconocimiento de la personalidad jurídica del Frente POLISARIO y su capacidad de actuar ante las instancias europeas para defender los derechos del pueblo saharaui en su condición de único y legítimo representante del pueblo del Sáhara Occidental.
  2. La necesidad del consentimiento del pueblo saharaui para que decida sobre sus recursos naturales. Un consentimiento que tiene que ser emitido de manera válida y eficaz. En ningún caso las consultas llevadas a cabo por la Comisión pueden convalidar el consentimiento del pueblo saharaui.
  3. El Sáhara Occidental es un territorio separado y distinto de Marruecos y no existe ningún tipo de soberanía de Marruecos con respecto al Sáhara Occidental.

Segunda traición de España al pueblo saharaui

El 18 de marzo de 2022, se conoció a través del Gabinete Real, la nota publicada por la agencia de noticias marroquí MAP, del mensaje del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez. España, que es la potencia administradora del territorio, considera la propuesta de autonomía de Marruecos respecto al Sáhara Occidental como “la base más seria, creíble y realista para la resolución de esta disputa”.

En España nos enteramos de la carta porque la publicó el diario El País. En apenas un par de días, se sucedieron una serie de acontecimientos que culminaron con la retirada del embajador argelino tras las declaraciones del ministro de AAEE español, Sr. Albares, en la que indicó que “Argelia era conocedora de la toma de decisión española”. La decisión del cambio de postura no se deliberó con el Consejo de Ministros tal y como lo indicó la vicepresidenta del Gobierno, Yolanda Díaz.

En el Congreso de los Diputados se presentó una Proposición no de Ley relativa a la posición del Gobierno español en relación con el conflicto del Sáhara Occidental (162/000995), que se votó en el pleno del 7 de abril.

El texto de la citada PNL decía: «El Congreso de los Diputados ratifica su apoyo a las resoluciones de la ONU y a la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO), en el convencimiento de que sólo el diálogo, la negociación y el acuerdo llevado a cabo de buena fe y de manera constructiva, conforme al Derecho Internacional, ayudarán a alcanzar una solución política justa, realista, viable, duradera y aceptable por ambas partes al conflicto político en el Sahara Occidental».

La Resolución salió a favor con 168 votos (PP + Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común + Grupo Parlamentario Republicano + Grupo Parlamentario Plural + PNV + Bildu + Grupo Parlamentario Mixto + una diputada del PSOE que declaró que lo hizo por error) y 118 votos en contra (PSOE), 61 abstenciones (Vox y Ciudadanos), y 2 personas que no votaron, entre ellas el propio presidente de Gobierno.

Horas después de la votación, el presidente del Gobierno sin el respaldo de ningún grupo parlamentario excepto el del PSOE, se reunió con Mohamed VI en Rabat para acordar una declaración conjunta de 16 puntos. A día de hoy, no se han cumplido algunos de los compromisos reflejados en dichos puntos.
El ex enviado especial de la ONU para el Sáhara Occidental, Sr. Christopher Ross, declaró ante la decisión del presidente Sánchez que “El futuro del Sáhara Occidental debe estar en manos de su pueblo, no en manos de Marruecos, España, Estados Unidos o cualquier otro organismo”.

El día 10 de abril, el Frente POLISARIO decidió “suspender los contactos con el actual Gobierno español”. En un comunicado indicó que “el Estado español tiene responsabilidades frente al pueblo saharaui y ante las Naciones Unidas a la vez que es Potencia Administradora de la región”. Al final de dicho comunicado se recoge que “sus responsabilidades no prescriben”.

El 19 de abril de 2023 Pedro Sánchez compareció ante el Congreso de los Diputados para explicar, entre otros temas, los supuestos beneficios que había traído consigo para España el inesperado y unilateral viraje por el que apostó en lo que concierne al Sáhara Occidental.

En su intervención adujo que “España no está sola” ya que 11 países miembros de la Unión Europea sostenían la misma opinión, entre ellos Alemania o Francia, insistiendo en que la propuesta defendida por Marruecos “está reconocida en las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU”.

Este argumento no es nuevo, ya fue difundido por un periódico afín a la Casa Real marroquí en octubre de 2022, recogiendo en términos generales el discurso reiterado una y otra vez por el ministro de Asuntos Exteriores marroquí.

Sánchez, faltó a la verdad una vez más, pues ninguno de los países citados ha llegado tan lejos en sus posicionamientos como España. Ninguno de los 11 se ha aventurado a calificar la propuesta marroquí como la “más seria, creíble y realista”. Ni siquiera Francia o Alemania como se encarga de reiterar en cada intervención en la que tiene ocasión.

Hay dudas fundadas de la existencia de la famosa carta. Es más, el gobierno en cumplimiento de las obligaciones impuestas en varias resoluciones del Consejo de Transparencia en un documento con número de serie 00001-00079114, firmado el 16 de junio citaba: “En el ámbito de Presidencia no existe documento o contenido” alguno que acredite “el medio y fecha de remisión” de la carta “al Rey de Marruecos», como tampoco de la «autoridad o funcionario que ordenó y realizó tal remisión”.
Se llegó a pensar según el Diario El Debate que “pudo elaborarse incluso en Rabat.

EL CNI desvela la estrategia marroquí

El 7 de junio de 2022 el diario El País publicaba un artículo titulado “Marruecos alentó de una ofensiva “judicial y mediática” contra el líder del Polisario, según el CNI”22 https://bit.ly/elpais-cni-crisis-gali. En él, se reflejaba como Marruecos instrumentaliza a “supuestos” movimientos saharauis críticos con el Frente POLISARIO desde los servicios secretos marroquíes. En concreto citaba el artículo al Movimiento Saharauis por la Paz, al que según informes citados del CNI se les consideraba una “pantalla” de los servicios secretos marroquíes”.

El artículo también menciona a la Asociación Saharaui de Derechos Humanos (ASADEH), indicando que el CNI asegura que está dirigida por la DGED a través de su presidente, Ramdam Mesaud. También se cita a la Asociación Canaria de Víctimas del Terrorismo (ACAVITE), indicando como su presidenta habría pedido dinero a Marruecos para interponer denuncias contra el Frente POLISARIO, siempre citando el diario de tirada nacional al CNI.

La Corte Africana denuncia la ocupación del Sáhara Occidental

En una sentencia histórica del 22 de septiembre de 2022, la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, denunció la ocupación marroquí del Sáhara Occidental como una grave violación del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.

La Corte dictaminó que “tanto la ONU como la UA reconocen la situación de la República Árabe Saharaui Democrática como de ocupación y consideran su territorio como uno de esos territorios cuyo proceso de descolonización aún no se ha finalizado por completo”.

Proceso de reparación

El Secretario General del Frente y presidente de la República, Brahim Gali, anunció el 12 de octubre de 2022, un hecho histórico consistente en el inicio de la puesta en marcha del proceso de reparación a las víctimas de errores cometidos contra ciudadanos saharauis en etapas anteriores de nuestra lucha nacional.

En un comunicado emitido en el marco de las celebraciones del 47 aniversario de la Declaración de la Unidad Nacional, la presidencia de la República citaba: “El Estado saharaui, en tanto que espacio aglutinador de todos los saharauis, pese a la dificultades y complejidades del presente, marcado por la reanudación de la lucha de liberación nacional, asume este importante paso con una sincera voluntad, invocando al espíritu de responsabilidad y a la urgente necesidad de cerrar esta página dolorosa en aras de movilizar a toda la sociedad y sus energías para ganar esta etapa decisiva de nuestra marcha victoriosa”.

Dos candidaturas en el Congreso del Frente POLISARIO

En el XVI Congreso del Frente POLISARIO celebrado en enero de 2023, Brahim Gali, es reelegido Secretario General del Frente POLISARIO. En dicho Congreso se postularon por primera vez dos candidatos a la Secretaría General. El mismo Brahim Gali y Bachir Mustafá Sayed. Gali ganó en primera vuelta con el 69 % de los votos.

Reconocimiento de Israel de la “marroquinidad” del Sáhara Occidental

El 17 de julio de 2023 se difundía a través de un comunicado del Gabinete Real marroquí , la noticia de que Israel reconocía la soberanía marroquí sobre el territorio del Sáhara Occidental, mencionando una declaración de la oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

Para el Frente POLISARIO la decisión de Israel de reconocer la supuesta soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental “es tan vacía de contenido jurídico y político como lo es el tweet de Donald Trump.

Tanto una como la otra no afectan el Estado jurídico del Sáhara Occidental como un territorio pendiente de descolonización como lo es otros 16 Territorios no autónomos, y por lo tanto elegible para la aplicación de la Resolución 1514 de la Asamblea General de la ONU sobre la concesión de la independencia a países y pueblos coloniales”.

En ese sentido, la República Saharaui condenó enérgicamente la decisión de Israel de reconocer la supuesta soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental y la consideró una flagrante violación al derecho internacional sin valor legal ni político.

Resumen
El conflicto del Sáhara Occidental hasta nuestros días
Título
El conflicto del Sáhara Occidental hasta nuestros días
Descripción
Apartado de la historia del Sáhara Occidental desde la ruptura del alto el fuego el 13 de noviembre de 2020 hasta nuestros días.
Autor
Publicado por
saharaoccidental.es
Logo

Artículos relacionados

¿Nos ayudas a difundir el artículo?

¿Quieres suscribirte a nuestra lista de correo?

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Categoría Selectors
Search in posts
Search in pages
Ir al contenido