Contenido del artículo
Actualizado el domingo, 23 julio, 2023
En este apartado veremos el periodo de tiempo que comprende desde que comenzó la guerra hasta la firma del plan de paz para la celebración del referéndum de autodeterminación.
En noviembre de 1975 el Frente Polisario era ya consciente de que, con la firma de los “Acuerdos Tripartitos de Madrid”, España le estaba traicionando entregando el territorio a Marruecos y Mauritania. Igualmente pudo comprobar que las tropas marroquíes comenzaban la invasión del Sáhara Occidental. En aquel momento, muchos militares saharauis que estaban en el ejército español se unieron al ejército saharaui.
Comienza la guerra del Sáhara
Los saharauis se enfrentaron con los marroquíes en la misma capital, El Aaiún, y ya en diciembre, con los mauritanos por el sur.
El Sáhara Occidental fue dividido oficialmente por Marruecos y Mauritania el 14 de abril de 1976. Marruecos ocupó dos tercios del territorio, incluyendo los yacimientos de fosfatos de Bucraa y las dos principales ciudades, El Aaiún y Smara. Mauritania por su parte se adjudicó el resto del territorio, incluyendo la tercera ciudad en importancia, Villa Cisneros, que volvió a recuperar el nombre árabe de Dajla.
Muerte de El Luali
El 7 de junio de 1976 militares saharauis atacan con éxito la capital mauritana, Nuakchot. Luali murió el 9 de junio de 1976 en combate por una herida mortal de metralla que recibió cuando regresaba del ataque en el que soldados saharauis llegaron a bombardear con morteros el palacio presidencial mauritano.
Luali, al que desde las bases del Frente Polisario se instaba a que no participara en primera línea de combate, caía en una acción militar en la capital de uno de los dos países invasores del Sáhara.
El cuerpo de Luali fue llevado a Nuakchot y enterrado en secreto en un terreno militar donde todavía permanece. Treinta y ocho años después de su muerte no se ha revelado aún la ubicación exacta de su cadáver (Barca, 2008).
El 10 de junio de 1976, Mahfud Ali Beiba, asumió el cargo de secretario general del Frente Polisario, hasta la celebración del III Congreso del movimiento, en el que el 30 de agosto se eligió a Mohamed Abdelaziz como nuevo secretario general.
La RASD cosechó los primeros éxitos diplomáticos, a pesar de las dificultades. Prueba de ello es que en la quinta conferencia de los Jefes de Estado y de Gobierno del Movimiento de Países No Alineados (MPNA), celebrada en Colombo (Sri Lanka), en agosto de 1976, se aprobó una Resolución apoyando la posición de la OUA sobre el Sáhara. Para entonces, en agosto de 1976, la RASD ya había sido reconocida por 10 países.

Mientras que el pueblo saharaui se organizaba en los campamentos de refugiados en Argelia, y se enfrentaba a la guerra contra Marruecos y Mauritania, el Gobierno de España aprobaba el Real Decreto 2258/1976 de 10 de agosto, donde en sus primeros párrafos citaba: “resulta justo conceder la facultad de optar por la nacionalidad española a aquellas personas pertenecientes a la población autóctona del Sáhara que, reuniendo las condiciones necesarias, expresen ese deseo en un plazo prudencial”11 https://www.boe.es/boe/dias/1976/09/28/pdfs/A18904-18904.pdf.
Se reconocía el derecho a optar por la nacionalidad española a cualquier persona saharaui que estuviera en “territorio nacional” o a los que estando fuera de España, tuvieran un DNI español o estuvieran incluidos, en algún registro de una representación española en el extranjero. Para poder optar a la nacionalidad se daba un plazo de un año.
Lógicamente, tanto a quienes combatían en el frente como a los miles de personas saharauis que en aquel momento se encontraban ya en los campamentos de refugiados de Argelia, les fue imposible ejercer ese derecho de opción por la nacionalidad española.
La Sala Primera de lo Civil del Tribunal Supremo dictó en 1998 una sentencia por la que se reconocía la nacionalidad española de Badadi Mohamed-Moulud Hossein, nacido en 1950 en El Aaiún, provincia española del Sáhara Occidental22 https://elpais.com/diario/1998/10/29/espana/909615622_850215.html.
Años más tarde, en 2020, el mismo Tribunal Supremo establecía que nacer en el Sáhara Occidental antes de 1975, no da derecho a la nacionalidad española de origen, ya que el territorio a los efectos de la nacionalidad no puede ser considerado España durante la etapa en la que fue colonia y provincia española33 https://bit.ly/ts-nacionalidad-20.
Es evidente el caos de la jurisprudencia de nuestro país. A lo largo de más de dos décadas ha fluctuado entre reconocer la nacionalidad española a los saharauis y negársela, sin que a día de hoy haya quedado zanjada la cuestión. Cabe recordar el auto de la Audiencia Nacional de 2014, donde se afirmó con contundencia que España sigue siendo la potencia administradora del territorio.
La visita de Felipe González
El 14 de noviembre de 1976 al cumplirse el aniversario de los acuerdos tripartitos, Felipe González aun en la oposición, firma en los campamentos una declaración conjunta PSOE-Frente Polisario en la que se denuncian dichos acuerdos.

El secretario general del PSOE, aún en la oposición, firmaba una declaración conjunta PSOE-Frente Polisario, en la que se denunciaban dichos acuerdos. En su discurso 44 https://www.youtube.com/watch?time_continue=4&v=BFtrNAgIHtI&feature=emb_logoFelipe González afirmaba lo siguiente: “Quiero comprometerme ante la historia, nuestro partido estará con vosotros hasta la victoria final”. Igualmente afirmaba ante el pueblo saharaui: “Sentimos vergüenza de que el Gobierno de España no haya solo hecho una mala colonización sino una peor descolonización, entregando el territorio en manos de gobiernos reaccionarios como los de Marruecos y Mauritania”, refiriéndose a Hassan II y Mokhtar Uld Daddah.
El 6 de septiembre de 1977, en un comunicado conjunto del Frente Polisario y del PSOE, el PSOE promete al Frente Polisario “desplegar sus esfuerzos en España y en el ámbito internacional para el reconocimiento nacional e internacional del Frente Polisario como legítimo representante del pueblo saharaui”. Tanto desde el PSOE como desde el Frente Polisario se considera que “la RASD constituye una garantía para la paz y la estabilidad a la región, y para la consolidación de los intereses comunes de los dos pueblos”.
El que fuera presidente del Gobierno de España y secretario general del PSOE, acabaría siendo uno de los mayores lobistas en favor del régimen marroquí.
Llegó incluso a formar parte ante la FIFA de la delegación marroquí que aspiraba a organizar el Mundial de Fútbol de 201055 https://bit.ly/fg-marruecos . Felipe González se presentó en Zurich junto al príncipe Moulay Rachid, hermano del rey Mohammed VI, que encabezaba la delegación, y a Saad Kettani, presidente de la candidatura marroquí. Finalmente fue Sudáfrica la elegida para albergar el Mundial de 2010.
La paz con Mauritania
El acuerdo de paz entre la RASD y Mauritania se firmó en Argel el 5 de agosto de 1979. Mauritania, retiraba sus tropas, poniendo fin a la invasión de la parte del Sáhara Occidental que ocupaba desde la firma de los Acuerdos Tripartitos de Madrid.
Rápidamente, el 11 de agosto, Marruecos llevó a cabo la segunda invasión en el Sáhara Occidental.
En esa fecha las tropas marroquíes entran en Villa Cisneros (Dajla), que desde entonces pasó a ser la capital de la nueva “provincia marroquí”, Río de Oro.
Tras esa invasión de la parte que abandonó Mauritania, y mediante la Resolución 3437, la Asamblea General de la ONU reafirmó “el derecho inalienable del pueblo del Sáhara Occidental a la libre determinación y a la independencia de conformidad con las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas y de la Carta de la Organización de la Unidad Africana y con los objetivos de la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General…”.
Igualmente, esta Resolución deploraba “profundamente la agravación de la situación, como consecuencia de la persistente ocupación del Sáhara Occidental por Marruecos y de la ampliación de esa ocupación al territorio recientemente evacuado por Mauritania; y pide encarecidamente a Marruecos que participe también en la dinámica de paz y ponga fin a la ocupación del Territorio del Sáhara Occidental”.
Mohamed Juna Uld Haidalla, presidente de Mauritania, anunció el 27 de febrero de 1984 el reconocimiento oficial de su Gobierno a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).
En los años 80 se produjeron grandes batallas entre el ejército saharaui y el marroquí, destacando en territorio saharaui las de Guelta, Bir Enzaran, Mahbes o Tifariti , y las que se llevaron a cabo en el interior de Marruecos (Tan-Tán, Lemseyid, Ras el Janfra, Leboirat, Zak, etc.).
Tras la retirada de Mauritania del conflicto del Sáhara Occidental, el Frente Polisario dirigió todas sus fuerzas contra Marruecos.
Lo hacía tanto en el interior del Sáhara como dentro del propio territorio marroquí.
Esto aumentó la vulnerabilidad de las Fuerzas Armadas Reales de Marruecos (FAR), que se vieron obligadas a proteger un territorio mucho más extenso. Este hecho hizo que el Frente Polisario se sintiera más fuerte para llevar a cabo importantes operaciones e innumerables ataques que demostraron la ineficacia de la defensa marroquí.
Los combates fueron numerosos, frecuentes y en muchos frentes y casi siempre con triunfo saharaui.
Cabe destacar, quizás, por su relevancia histórica la ofensiva “Houari Bumedian” que debe su nombre al presidente argelino que gobernó desde junio de 1965 a diciembre de 1978.
La ofensiva dio comienzo a principios de 1979 y “supuso una demostración de la continuidad y la profundidad de los lazos de unión entre el Frente Polisario y Argelia”.
Los primeros ataques se produjeron en la cinta transformadora de Bucraa destruyéndose dos estaciones transformadoras e inutilizando la extracción del mineral por parte de Marruecos. Se asaltaron ciudades y bases marroquíes. Así, por ejemplo, en enero de 1979, un considerable número de militares saharauis del Frente Polisario consiguió abrirse paso hasta el centro de Tan-Tan, en el sur de Marruecos.
A pesar del despliegue militar marroquí, el ejército del Frente Polisario la ocupó destruyendo instalaciones militares, los depósitos de gasolina y la central eléctrica. Además, liberaron a prisioneros cautivos en las cárceles marroquíes y se llevaron consigo en su retirada a varios soldados enemigos como presos.
Este golpe fue muy importante, pues Tan-Tan, que contaba con una gran guarnición militar y una base aérea, era un punto de paso obligado entre Agadir, la gran ciudad del sur marroquí, y El Aaiún, la capital del Sáhara Occidental.
Una de las intenciones del Polisario era cortar las comunicaciones entre el sur de Marruecos y el Sáhara Occidental para evitar que los marroquíes se reforzaran y se organizaran logísticamente. El ataque a la logística marroquí surtió efecto, y obligó a Marruecos a enviar sus refuerzos y sus abastecimientos al Sáhara por vía marítima.
En el mes de abril el ejército del Frente Polisario atacó al sur de Tan–Tan a una columna marroquí, produciéndose una violenta batalla que duró cuatro días. El primero de junio se destruye otro convoy en Cabo Juby, en la ruta de Tan -Tan a Tarfaya.
El ataque más importante se produce el 24 de agosto de nuevo en Leboirat en el valle del Dra a unos 200 kilómetros de Agadir. Una columna del ejército saharaui “cogía desprevenida a la 3ª División Blindada, la unidad más poderosa de la FAR, siendo esta prácticamente destruida”66 https://bit.ly/Houari-Bumedian.
El desastre marroquí fue tan grande, que Hassan II, tuvo que lanzar un mensaje tranquilizador y de elogio a las FAR destacadas en el Sáhara diciéndoles: “que perseveraran en su paciencia. Dentro de algunos meses —les dijo— seréis más fuertes, con la salida de nuevas promociones y la llegada de armamentos adecuados para la defensa de nuestra unidad territorial desde Tánger a La Güera”.
Marruecos y su población empezaron a comprobar que la guerra contra el Polisario no era como se les había prometido, estaban sufriendo duras derrotas no sólo en territorio saharaui sino también en su propio territorio.
En el mes de octubre el Polisario entra en Smara, la ciudad santa saharaui (sitiada con más de 6.000 soldados marroquíes), con una columna compuesta por más de 5.000 hombres y consiguen que 700 saharauis huyan de la ocupación marroquí con el apoyo del ejército saharaui.
La intervención de la aviación marroquí obligó a los saharauis a abandonar la ciudad. El objetivo del ataque era el aeródromo de Smara, consiguieron destruirlo, y también tres helicópteros.
El ejército del Frente Polisario continuó infringiendo daño a Marruecos, y de regreso a sus bases atacaron Mahbes consiguiendo recuperarlo. En Mahbes, murieron muchos soldados marroquíes, hubo un gran número de heridos y fueron apresados militares y oficiales marroquíes. Fueron destruidos vehículos militares y se incautaron decenas de vehículos, cañones, armas y gran cantidad de municiones.
El Frente Polisario que había demostrado la gran vulnerabilidad de las posiciones marroquíes, en 1980 ataca Akka, ciudad situada a tan solo 180 kilómetros de Agadir. En septiembre se repite el ataque y la ciudad es ocupada.
Marruecos con la moral baja debido a las fuertes derrotas militares, culpa a Argelia e intenta convencer a su población que son los argelinos los que están detrás del Polisario apoyándolos militarmente junto a los libios, cosa que por otra parte era cierta, ya que los saharauis al igual que Marruecos tenían aliados.
Los aliados marroquíes eran Francia y los Estados Unidos, aunque esto era omitido por Marruecos a su población con la intención de justificar semejantes derrotas militares tanto en su territorio, como en territorio saharaui.
Marruecos construye los muros
Ante el fracaso de las acciones de guerra, el mando militar marroquí, comenzó con la construcción entre 1980 y 1987 de seis muros con una longitud total de todos ellos superior a los 2.700 kilómetros.
El objetivo de la construcción era para además de repeler los ataques del ejército saharaui, separar el Sáhara ocupado por Marruecos de los territorios liberados por el Frente Polisario. Se trata del muro militar más grande del mundo conocido por la población saharaui como Al Yidar.
Es un conjunto de muros de arena y piedra de entre dos y tres metros de altura, y se extiende a lo largo de puntos topográficos elevados (como picos y montes) en todo el territorio saharaui. Está protegido por bunkers, zanjas, parapetos, trincheras, alambradas, minas y sistemas electrónicos de detección, y es defendido por más de 160.000 soldados marroquíes 77 http://removethewall.org/es/the-wall/structure-of-the-wall/.
Éxitos diplomáticos de la RASD
En noviembre de 1984 tuvo lugar uno de los grandes éxitos diplomáticos de la RASD. Tras haberse incorporado en 1982, por primera vez ocupó su asiento como miembro pleno de la Organización de la Unidad Africana en la vigésima cumbre que se realizó en Addis Abeba (1984). Como consecuencia de ese éxito, Marruecos abandonó la organización.
En enero de 2017 Marruecos se incorporó a la Unión Africana, organización de la que la RASD es miembro fundador, y que se creó tras la disolución de la Organización para la Unidad Africana.
Conversaciones con Marruecos
Los días 4 y 5 de enero de 1989, una delegación saharaui de alto nivel entre la que se encuentra Brahim Gali, mantiene un encuentro en Marrakech con Hassan II.
El Secretario General de la ONU, Pérez de Cuéllar, y el Presidente de la Asamblea de Jefes de Estado y de Gobierno de la Organización para la Unidad Africana, Salim Ahmed Salim, auspiciaron un encuentro entre Marruecos y el Frente Polisario, en el que ambas partes alcanzaron una “aceptación de principio” a un proyecto de plan de paz para la celebración de un referéndum de autodeterminación en el territorio.
El Consejo de Seguridad, en su Resolución 621 de 20 de septiembre de 1988, autorizaba al Secretario General a nombrar a un Enviado Especial y le pedía, además, que presentara “cuanto antes al Consejo un informe sobre la celebración de un referéndum de libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental y sobre los medios necesarios para asegurar la organización y supervisión del mencionado referéndum por las Naciones Unidas, en cooperación con la Organización de la Unidad Africana”.
Los puntos más importantes del Plan de Arreglo eran la proclamación de un alto el fuego, cuyo éxito debería de garantizar un grupo de observadores de Naciones Unidas, y el principal, la organización de un referéndum “justo e imparcial, sin restricciones militares ni administrativas”, organizado y supervisado por Naciones Unidas, empleando como base para ello el último censo que había realizado España en 1974.
Según este censo, la población ascendía a 95.019 personas, de las que 73.497 eran “saharianos autóctonos”, 20.126 eran de origen europeo y 1.396 procedían de otros países de África, y residían provisionalmente en el territorio por razones de trabajo. De ellos, 41.207 vivían en los principales centros urbanos del territorio, El Aaiún (28.499), Smara (7.295) y Villa Cisneros (5.413)88 El conflicto del Sáhara Occidental, reflejo de las contradicciones y carencias del Derecho Internacional / Juan Soroeta Liceras.
La Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobó el 22 de noviembre de 1988 la Resolución 43/33, por la que se reafirmaba el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y a la independencia “y se pedía a las partes en conflicto negociaciones directas para llegar a un alto el fuego y crear las condiciones para la consulta”. Esta Resolución destacaba una vez más que las dos partes en el conflicto, eran el Reino de Marruecos y el Frente Popular para la Liberación de Saguia El Hamra y de Río de Oro (Frente Polisario).
Poco más tarde, la Resolución 658 de 17 de junio de 1990 del Consejo de Seguridad aprobó el Plan de Arreglo, coincidiendo curiosamente con el vigésimo aniversario de los sucesos de Zemla.
La MINURSO
El Consejo de Seguridad aprobaba el informe del Secretario General (S/22464) y decidía establecer bajo su autoridad la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental.
Así el 29 de abril de 1991 se creó la MINURSO. Se iniciaba un periodo transitorio que terminaría con los resultados del referéndum.
Se deberían plantear dos opciones: la independencia saharaui o la integración en Marruecos. El referéndum debía celebrarse como muy tarde en febrero de 1992.
Además, tenía como misión:
- controlar el alto el fuego;
- verificar la reducción de las tropas marroquíes en el territorio;
- supervisar el intercambio de prisioneros de guerra;
- controlar el acantonamiento de las tropas de Marruecos y del Frente Polisario en lugares determinados;
- asegurar la liberación de todos los presos políticos y detenidos del Sáhara Occidental;
- hacer efectivo el programa de repatriación;
- identificar y registrar a los votantes legitimados;
Todos los miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas han contribuido con personal a la MINURSO. Como curiosidad indicar que ni España, ni Mauritania, ni Argelia, han desplegado nunca militares en esta misión ya que Marruecos lo ha impedido.
El Representante Especial del Secretario General tendría la responsabilidad única y exclusiva sobre los asuntos relacionados con la celebración del referéndum y estaría asistido en sus funciones por un grupo constituido por civiles, militares, y personal de la policía civil, que se conoce como la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental99 https://peacekeeping.un.org/es/mission/minurso .
Negociaciones para el alto el fuego en 1988 la sede de la ONU en Nueva York . El secretario General de las NNUU Pérez de Cuellar con Bachir Mustafá Sayed, Mohamed Sidati, Mohamed Moulud y Bachir Uld Sgayer.
La paz en el Sáhara Occidental
La guerra continuó hasta el 6 de septiembre de 1991, día en el que se acordó el alto el fuego. Un día antes, se desplegaron los primeros observadores de la ONU, estableciéndose la sede de la MINURSO en El Aaiún.
Ese día el general canadiense, Armand Roy, comandante de la unidad militar de la MINURSO, proclamó el alto el fuego en el Sáhara.
En los campamentos saharauis de Tinduf, Mohamed Abdelaziz, pone a la comunidad internacional por testigo del “compromiso saharaui para cumplir al pie de la letra el Plan de Paz “.
Poco tardaría Marruecos en violar el alto el fuego. El 15 de septiembre de 1991 la aviación marroquí realizó vuelos de reconocimiento en la región de los territorios liberados de Agüenit, en el décimo día del alto el fuego.
Desde entonces ha habido varias rondas de negociaciones entre el Reino de Marruecos y el Frente Polisario.
El 16 de julio de 1993 se produjeron las primeras conversaciones directas entre Marruecos y el Frente Polisario. Por primera vez una delegación saharaui iba al Sáhara Occidental ocupado. La reunión entre las dos delegaciones se realizó en presencia de Sahabzada Yaqub Khan, enviado especial para el Sáhara.
El 10 de marzo de 1994 en su informe al Consejo de Seguridad (S/1994/283), el Secretario General Boutros-Ghali, propuso tres escenarios para resolver el atasco en el proceso del referéndum. Los denominó: Opción, A, B y C.
Después de días de negociaciones y contactos con ambas partes, el Consejo de Seguridad en su Resolución 907 de 29 de marzo “acoge con satisfacción el informe del Secretario General del 10 de marzo de 1994 y su propuesta de compromiso” sobre los criterios “como un buen marco”. Estuvo de acuerdo con la opción B. El análisis de las candidaturas recibidas debería de terminar el 30 de junio de 1994. Instando al cumplimiento del calendario relativo a la opción B, ”con miras a la celebración del referéndum antes de que concluya el año 1994”.
El domingo, 28 de agosto, se iniciaron simultáneamente las operaciones de identificación y registro de electores en la capital del Sáhara Occidental, El Aaiún (territorios ocupados), y en la Escuela Olof Palme (campamentos de refugiados saharauis), en presencia de notables saharauis, representantes de Marruecos, el Frente POLISARIO y la OUA.
El 25 de enero de 1995, Frank Ruddy, Vicepresidente de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental, compareció en la Cámara de Representantes del Congreso de los EEUU y condenó públicamente la inacción y complicidad de la MINURSO con respecto al referéndum de bloqueo del ocupante marroquí. En dicha comparecencia afirmó que la MINURSO “ha dejado de ser una misión de las Naciones Unidas para convertirse en un instrumento de la dominación por Marruecos del proceso de identificación”. Tambié declaró como Marruecos intentó comprarle en varias ocasiones.
La MINURSO concluyó el 30 de diciembre de 1999 que el número de solicitantes entrevistados desde que comenzó el proceso de identificación en 1994 ascendía a un total de 198.469 personas1010 https://undocs.org/es/S/2000/131 . Tras el anuncio del resultado del censo, que consideraba saharauis con derecho al voto en el referéndum a 86.386 personas, Marruecos, consciente de que en una consulta con ese censo vencería la opción independentista, decidió retirarse del proceso de paz establecido en el “Plan de Arreglo”.
Consolidación del Estado saharaui
Consolidándose como Estado, el Gobierno saharaui, basándose en una iniciativa del ministerio de Información, decidió crear en marzo de 1999 una agencia de prensa nacional, la SPS. En la actualidad, es la agencia oficial de la República Árabe Saharaui Democrática con sede en Chahid El Hafed (campamentos de refugiados saharauis). El servicio de la SPS está, actualmente, disponible en cinco idiomas: francés, español, inglés, ruso y árabe.
El 28 de diciembre del año 2000 la RASD ratificó el Acta constitutiva de la Unión Africana. El embajador saharaui en la OUA, Fadel Ismail, remitió una carta de notificación de la ratificación al Secretario General de la OUA. El presidente saharaui firmó el Acta constitutiva el 12 de julio en Lomé (Togo), durante la última cumbre de la OUA.
Solución política que sea mutuamente aceptable
La primera vez que el Consejo de Seguridad hace referencia e insta a convenir “en una solución política que sea mutuamente aceptable de su controversia respecto del Sáhara Occidental” es en julio del año 2000 en su Resolución S/RES/1309 (2000).
En la misma, hace referencia a las diferencias existentes entre las partes respecto a la interpretación del Plan de Arreglo, y lamenta que no hubiera progreso en la reunión entre Marruecos y el Frente Polisario que se celebró en Londres, un mes antes de adoptarse esta Resolución bajo los auspicios de James Baker. Era la segunda reunión que se celebraba en Londres entre las partes en poco menos de dos meses.
En un memorándum transmitido a James Baker, el Frente Polisario, rechazó toda discusión en torno a un posible alejamiento del Plan de Arreglo establecido por la ONU, y expresó su disposición a cooperar con la ONU en el marco de la puesta en marcha del Plan de Paz en cuyo objetivo destacaba: “que permitirá expresarse libremente al pueblo saharaui y decidir su porvenir a través de un referéndum de autodeterminación”.
En 2001, una propuesta de James Baker, a quien Kofi Annan había encargado la función de buscar una solución alternativa al Plan de Paz, es decir, una solución política, propuso una autonomía bajo soberanía marroquí que el Frente Polisario rechazó, pues planteaba simple y llanamente la integración del Sáhara en Marruecos.
Posteriormente, y ya en 2002, el Consejo de Seguridad a través de su Resolución S/RES/1429 (2002), afirmaba que estaba “Decidido a garantizar una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que prevea el derecho de libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental en el contexto de arreglos conformes a los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas”.
Más tarde, en 2003, el mismo James Baker propuso el denominado “Plan Baker II”, que preveía una autonomía limitada de cinco años en el territorio, en la que podrían elegir y ser elegidos los y las saharauis incluidos en el censo de la MINURSO y un referéndum de autodeterminación tras esos cinco años en el que participarían no solo las personas incluidas en el censo de la ONU, sino también todos los “residentes de buena fe” en el territorio hasta el 31 de diciembre de 1999.
Es decir, en el referéndum, participarían igualmente los colonos marroquíes establecidos en el territorio hasta esa fecha, que en aquel momento prácticamente doblaba en número a los saharauis.
El plan era claramente pro marroquí ya que permitía el voto en el referéndum de la población marroquí que vivía en el territorio.
Suponía dicho plan una evidente violación del Derecho internacional humanitario, puesto que la IV Convención de Ginebra prohíbe expresamente el traslado de población del Estado ocupante al territorio ocupado.
El Frente Polisario aceptó el plan y Marruecos lo rechazó, lo que provocó la dimisión de James Baker como Enviado Especial del Secretario General para el Sáhara Occidental, que acusó a Marruecos de rechazar cualquier solución que no supusiera la integración.
El plan recibió el apoyo del Consejo de Seguridad por unanimidad en su Resolución 1.495.
En 2007 Marruecos presentó una propuesta de autonomía y el Frente Polisario presentó un plan de autodeterminación. El Consejo de Seguridad instó a las partes a negociar en lo que se llamaron las conversaciones de Manhasset, que fracasaron a principios de 2008.
Desde que se aceptó el Plan de Arreglo de la OUA y la ONU entre Marruecos y el Frente Polisario, Marruecos ha bloqueado continuamente el Plan de Arreglo impidiendo la celebración del referéndum, que es el único pacto y acuerdo firmado entre las partes con la supervisión de Naciones Unidas y la Unión Africana.
El Plan de Paz de las Naciones Unidas
El detallado plan de paz de NNUU fue finalmente aprobado el 29 de Abril de 1991 con un presupuesto de 200 millones de dólares para la operación sin precedentes que fue ratificada el 17 de Mayo (resolución 690 -1991). El alto el fuego y el referéndum serán supervisados por una fuerza de NNUU creada especialmente, la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO). A pesar de las objeciones marroquíes al plan, el personal de la MINURSO inició su trabajo inmediatamente. El plan de paz de 5 estadios está en camino.
ESTADIO 1: Junio – 6 de Septiembre de 1991.
Marruecos y Polisario acordaron un alto el fuego que se hizo realidad el 6 de Septiembre de 1991.
Oficiales de la Comisión de Identificación de la MINURSO llegaron al Sáhara Occidental y actualizaron el censo realizado en 1974 por la Administración Española antes de dejar la colonia. Este censo de 74,000 personas es la base de las listas de votación para el referéndum.
ESTADIO 2:
La MINURSO militar y civil abren sus oficinas en el Sáhara Occidental.
La MINURSO supervisará la retirada de la mitad de las fuerzas del ejército Marroquí que actualmente ocupan el Sáhara Occidental, el remanente de 65,000 soldados será restringido a zonas designadas. Las unidades armadas del POLISARIO se radicarán en localizaciones prefijadas.
Los Prisioneros de Guerra serán intercambiados bajo los auspicios del Comité Internacional de la Cruz Roja.
La Comisión de Identificación verificará y publicará las listas de votación definitivas.
ESTADIO 3:
Bajo la supervisión de la MINURSO y el ACNUR los 165,000 refugiados que huyeron de la invasión marroquí del Sáhara Occidental en 1975, serán transportados desde sus campamentos en el desierto cercanos a Tinduf a localizaciones seguras dentro del Sáhara Occidental.
Observadores internacionales serán invitados al territorio para supervisar la campaña y las votaciones.
ESTADIO 4:
Se prevén tres semanas de campaña bajo reglas que actualmente están siendo negociadas por NNUU, Marruecos y POLISARIO.
ESTADIO 5:
El referéndum para la autodeterminación tendrá lugar durante varios días.
Los saharauis registrados serán llamados a votar bajo la supervisión de la MINURSO:
- Bien para su independencia legal,
- O para su plena integración en el Reino de Marruecos.
Enviados Personales del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental
- James Baker III (1997-2004), ex-secretario de Estado norteamericano
- Álvaro de Soto (2005). diplomático peruano
- Peter van Walsum (2005-2008), diplomático holandés.
- Christopher Ross (2009-2017), diplomático norteamericano.
- Horst Köhler (2017-2019), ex-presidente alemán y ex-director del FMI.
- Staffan de Mistura (2021- ), diplomático ítalo-sueco, funcionario de las Naciones Unidas y ex-miembro del Gobierno italiano.
En este artículo se ha hablado de:

