De los inicios de la presencia española hasta el nacimiento del Frente Polisario

De la presencia española al nacimiento del Frente Polisario

Actualizado el domingo, 22 enero, 2023

En este apartado vamos a ver la parte de la historia del Sáhara Occidental y de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) que comprende desde la llegada de España hasta el nacimiento del Frente Polisario.

La primera vez que se izó la bandera española en territorio saharaui fue el 4 de noviembre de 1884, en la península de Río de Oro, junto al acantilado que posteriormente serviría para fundar Villa Cisneros.

Antes, a partir de la segunda mitad del siglo XV, hubo varias expediciones en el territorio con el objetivo de controlar la costa que se encuentra enfrente de las Islas Canarias.

El primer destacamento militar enviado por el Gobierno de Cánovas del Castillo a las costas del Sáhara Occidental, lo lideró el Comisario Regio Emilio Bonelli11 http://dbe.rah.es/biografias/8792/emilio-bonelli-hernando , nacido en Zaragoza el 7 de noviembre de 1855.

Con base en el Real Decreto de 26 de diciembre del año 188422 http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/institutos/ceso/descargas/Acuerdo-Real-Orden-1884_es.pdf , en el que se declaraba que tomaba bajo su protección los territorios de la costa occidental de África comprendida entre los cabos Bojador y Blanco, “sin perjuicio de los derechos subsistentes de tercero que puedan probarse”, dio comienzo la colonización española del Sáhara Occidental.

En la foto, establecimiento provisional en la península de Río de Oro, construido por la Sociedad Española de Africanistas

En la foto, establecimiento provisional en la península de Río de Oro, construido por la Sociedad Española de Africanistas. En el óvalo, el general Bens, hombre que hizo efectiva la ocupación española del Sáhara. (Ilustración a partir de una fotografía de Emilio Bonelli, Historia 16, nº125)

La Conferencia de Berlín

En 1885, las potencias europeas se repartieron África en la Conferencia de Berlín, auténtica “Carta de la colonización del continente africano”.

España se presentó a la conferencia de Berlín con pruebas irrefutables de que había ocupado efectivamente la región comprendida entre cabo Blanco al sur y cabo Bojador al norte, declarando estos territorios sometidos a la situación de protectorado33 El Congreso de Berlín de 1884-85, estableció el principio de ocupación efectiva como requisito para la anexión de territorios. “El conflicto del Sahara Occidental. Ignacio Fuente Cobo y Fernando M. Mariño Menéndez. Ministerio de Defensa. 2006” .

Más adelante en 1885, las potencias europeas se reparten África en la Conferencia de Berlín. España se queda el Sáhara, y Guinea, y algunas zonas de Marruecos.

A España le fueron atribuidos el Sáhara (Río de Oro), lo que luego sería Guinea Ecuatorial y algunas zonas de Marruecos.

En aquel momento se concluyeron varios acuerdos franco-españoles en relación con el reparto del norte de África. Entre ellos, en junio de 1900, se acordó la delimitación de las fronteras del territorio del Sáhara44 Tratado Gerardo Mariñas “El Sáhara y la Legión” .

El modelo colonial español se organizó en 1904 en dos unidades administrativas en Guinea y el Sáhara: Guinea española y África Occidental española.

En virtud de otro acuerdo hispano-francés, el Tratado de Fez (1912), Francia pasó a administrar Marruecos, y España el Rif, Ifni y la zona de Tarfaya como protectorados. En el artículo 6 párrafo 2 del acuerdo hispano-francés, se establecía que el Sáhara Occidental quedaba “fuera del territorio marroquí55 https://www.dipublico.org/108578/convenio-hispano-frances-firmado-en-paris-el-3-de-octubre-de-1904/.

El Sáhara fue considerado como una colonia.

Se daba la paradoja de que ambos territorios saharauis, Tarfaya (protectorado) y el Sáhara (colonia), estaban administrados por España, y no supuso un problema hasta la independencia de Marruecos en 1956.

Cuando estalló la guerra civil española, el Sáhara, dependiente de la Capitanía de Canarias, se incorporó a la zona sublevada; miles de saharauis fueron alistados para luchar en los frentes peninsulares.

España ingresó en las Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1955.

Meses después, el 2 de marzo de 1956, Marruecos consiguió su independencia de Francia.

Ataques de Marruecos

En 1957 apareció un grupo denominado Ejército de Liberación Marroquí, brazo armado del Istiqlal, apoyado por las Fuerzas Armadas Reales marroquíes, que comenzó a llevar a cabo acciones militares en el Sáhara y en Mauritania.

Su objetivo era la inestabilidad del Sáhara y Mauritania para favorecer las tesis anexionistas de Marruecos.

Es en 1958 cuando Marruecos reclamó por primera vez a la ONU el Sáhara español, Ifni y Mauritania, como partes integrantes de su país.

Una vez que Marruecos consiguió su independencia, empezó a reclamar territorios hasta conformar en su imaginario el “Gran Marruecos”, llegando incluso a oponerse a que Mauritania ingresara como miembro en las Naciones Unidas.

El gran Marruecos

El gran ideólogo de ese sueño del “Gran Marruecos” fue El Fasi, fundador del partido Istiqlal.

El 5 de julio, el diario AL ALAM se hacía eco en Rabat por primera vez de las aspiraciones marroquíes.

El Ejército de Liberación Marroquí operaba con bases en Assa y Gulimim, ciudades próximas a la frontera actual del Sáhara Occidental. Su brazo político, el Istiqlal, reclamaba a España la entrega de Ifni. Se produjeron ataques en Ifni, en el Sáhara español, y en puestos franceses en Mauritania.

Diario Al Alam

El 22 de diciembre miembros del ELM atacaron a un destacamento de la Legión en El Aaiún, y en enero de 1958 otro en Dcheira (Edchera), causando decenas de bajas e hiriendo a más de sesenta soldados. Cada día era más evidente la necesidad de intervenir contra este grupo armado, que era abiertamente respaldado por Marruecos.

La provincia nº 53. El Sáhara español

Mientras, en España, el 14 de enero 1958 se publicaba en el BOE nº 12 de ese año, un Decreto que convertiría el Sáhara e Ifni en provincias españolas. Su artículo primero afirmaba que “Los territorios del África Occidental Española se hallan integrados por dos provincias denominadas Ifni y Sáhara español”.

DNI Saharaui

Así y frente a las presiones para descolonizar los territorios, el embajador español ante las Naciones Unidas, declaraba en la Asamblea General que España, no poseía territorios no autónomos, y por tanto, susceptibles de ser sometidos a proceso de descolonización. Argumentaba que los territorios que se encontraban bajo administración española tenían la consideración de provincias españolas.

Más tarde, en 1961, se legisla el régimen provincial del Sáhara mediante la ley 8/1961, de 19 de abril, que en su artículo primero señalaba: “El ámbito de aplicación de la presente ley se circunscribe a la provincia de Sáhara cuya capital se establece provisionalmente en El Aaiún”.

La “Operación Teide” y la operación “Écouvillon

El Ejército de Liberación Marroquí golpeó con fuerza en El Aaiún, lanzando también un ataque contra intereses franceses en Mauritania, lo que llevó a España y Francia, en dos encuentros celebrados en enero de 1958 en Las Palmas de Gran Canaria y Dakar, a diseñar dos operaciones contra el grupo armado marroquí: la “Operación Teide”, denominada así por los españoles, y la “Operación Écouvillon” llamada de ese modo por los franceses.

El 21 de febrero, las unidades del ejército español desde El Aaiún y Villa Cisneros (“Operación Teide“), junto a las tropas francesas que operaban desde Fort Gouraud y Port Etienne (“Operación Écouvillon“), atacaron contundentemente a los marroquíes destruyendo las concentraciones del Ejército de Liberación Marroquí entre Bir Nazaran y Auserd, pacificando así todo el territorio del Sáhara español.

El balance por parte de España fue de 188 muertos, 500 heridos y 40 desaparecidos. Por parte francesa las bajas en dichas operaciones fueron: 7 muertos y 32 heridos.

François Beslay, ex jefe de personal del ejército de Mauritania, cuando se produjo la independencia de este país en 1960, afirmó que «ciertamente se puede decir que sin la «Operación Écouvillon», Mauritania se habría convertido en una provincia de Marruecos». «Para ganar la libertad total, el pueblo mauritano tuvo que luchar con sus brazos, no contra los colonizadores, sino a su lado contra un nuevo potencial colonizador, Marruecos»66 https://bit.ly/Beslay1958 .

La colaboración entre Francia y España a pesar de los éxitos alcanzados con las operaciones “Teide” y Écouvillon” no tuvo mucha repercusión internacional debido a la situación política española, y al hecho de que Francia no quería que se supiera que estaba solicitando apoyo para mantener sus intereses en esa zona de África.

La entrega de Cabo Juby

Estas acciones tuvieron sus consecuencias en España, que acabó entregando a Marruecos la zona de Cabo Juby tras el “Acuerdo de Cintra”, firmado por ambos Estados en abril de 1958. Cabo Juby y su ciudad más importante, Villa Bens, posteriormente llamada Tarfaya, era un territorio de población y cultura eminentemente saharaui y nunca había formado parte de Marruecos. Se intentaba preservar así Ifni y el Sáhara español, intentando calmar las ansias expansionistas marroquíes.

La prensa española pasó de refilón por lo que había provocado la entrega de Cabo Juby. Así, el ABC77 https://bit.ly/abc03041958 titulaba “Marruecos se hará cargo de la zona sur del antiguo protectorado español” y calificaba el acuerdo como “una contribución para suavizar la situación en el norte de África”, reconociendo que las operaciones militares llevadas a cabo por Francia (Operación Écouvillon) y España (Operación Teide) habían producido un grave quebranto al Ejército de Liberación Marroquí, y que estas acciones permitirían a las Fuerzas Armadas marroquíes garantizar el orden en los territorios entregados a Marruecos.

Para la prensa española, el acuerdo de Cintra, para bochorno y sonrojo, significaba que el Gobierno español “ha cumplido totalmente su promesa de respetar la integridad territorial del Reino de Marruecos tal y cómo está garantizada por los Tratados internacionales en vigor“.

En el plano internacional, el 14 de diciembre de 1960, la Asamblea General de la ONU aprobó la Resolución 151488 https://undocs.org/es/A/RES/1514%20(XV), la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales (Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General), conocida también como la Declaración sobre la Descolonización. La Resolución, en cuya votación España se abstuvo, no tuvo ningún voto en contra.

La Resolución considerando el importante papel que correspondía a las Naciones Unidas como medio de favorecer el movimiento en pro de la independencia en los Territorios en Fideicomiso y en los Territorios No Autónomos, proclamó solemnemente la necesidad de poner fin rápida e incondicionalmente al colonialismo en todas sus formas y manifestaciones, y en este contexto, declaró, entre otras cosas, “que todos los pueblos tenían el derecho de libre determinación99 https://www.un.org/dppa/decolonization/es/about .

El Comité Especial de la ONU encargado de aplicar dicha Resolución elaboró una lista de territorios que debían ser descolonizados, entre los cuales estaba el Sáhara español. España representada por Jaime de Piniés, miembro de la misión permanente española ante la ONU, asistió en mayo de 1961, por primera vez, a las sesiones de la Comisión para la Información sobre Territorios No Autónomos de la ONU y comenzó a transmitir información sobre la situación del Sáhara Occidental1010 https://bit.ly/A_4785-ES .

Estatuto Jurídico de la Administración Provincial y Local

En España se legisla el 29 de noviembre de 1962, una nueva estructura administrativa del territorio a través del Estatuto Jurídico de la Administración Provincial y Local.

La representación del Sáhara en las Cortes de Madrid, era de seis procuradores, todos ellos saharauis1111 La acción de España en Sáhara. Instituto de Estudios Africanos. CSIC Madrid 1971 .

Había un Cabildo Provincial, entidades locales menores y las fracciones nómadas. El Cabildo, con sede en El Aaiún, era lo que en el resto de las provincias españolas se denominaban Diputaciones Provinciales. Ostentaba la representación de la provincia, estaba compuesto por un presidente y catorce miembros elegidos por votación popular. En el primero, diez de los catorce consejeros, eran musulmanes.

Se crearon dos ayuntamientos, uno en El Aaiún y otro en Villa Cisneros, con sendos alcaldes. El número de concejales era de doce en El Aaiún y ocho en Villa Cisneros.

La elección de los concejales se hizo la mitad, por los cabezas de familia y la otra mitad, por representantes de diferentes sectores (comercio, industria, cultura y profesiones liberales).

Las entidades locales menores eran entidades municipales en lugares donde debido a la escasa población, no estaba justificada la creación de ayuntamientos. La Junta Local estaba compuesta por un presidente y cuatro vocales, elegidos en votación por los cabezas de familia.

Las fracciones nómadas, se crearon debido a la existencia de grupos de saharauis dedicados al pastoreo, y para que pudieran intervenir en asuntos públicos. Estas fracciones nómadas ya existían antes de su creación formal (Decreto de 29 de noviembre de 1962).

Sáhara español, Territorio no Autónomo

El Sáhara español finalmente se incluyó en 1963 en la lista de Territorios no autónomos con arreglo al Capítulo XI Artículo 73 de la Carta de las Naciones Unidas (A/5514, anexo III) a raíz de la información transmitida por España1212 https://www.un.org/dppa/decolonization/es/nsgt/western-sahara. La lista de territorios no autónomos de las Naciones Unidas incluye el Sáhara Occidental, único territorio africano incluido en ella con la siguiente anotación:

El 26 de febrero de 1976, España comunicó al Secretario General que a partir de dicha fecha daba por terminada su presencia en el Territorio del Sáhara y que estimaba necesario hacer constar lo siguiente: España se consideraba a partir de ese momento exenta de toda responsabilidad de carácter internacional en relación con la administración del Territorio, en vista de que había cesado su participación en la administración temporal establecida para el Territorio”.

Cabe recordar que, en cumplimiento de sus obligaciones, el Secretario General de la ONU tan solo toma nota de lo que le comunica España, pero que no valora su legalidad. Desde el punto de vista del Derecho internacional, la declaración del representante de España no libera a nuestro país de su responsabilidad como potencia administradora.

Petición a España para que promueva la descolonización del Sáhara español

El 16 de diciembre de 1965, por primera vez, la Asamblea General de la ONU, a través de la Resolución 2072-XX, pedía a España “Que adopte inmediatamente todas las medidas necesarias para la liberación de los Territorios de Ifni y del Sáhara español de la dominación colonial y que, con ese fin, emprenda negociaciones sobre los problemas relativos a la soberanía presentados por estos dos Territorios”. Todo ello con base en la Resolución 1514 anteriormente citada. España comenzó entonces a elaborar el primer censo de la población del Sáhara Occidental.

En diciembre de 1967 la Asamblea General aprobó una nueva Resolución, la 2354 (XXII), que separaba en dos Apartados I y II, la cuestión de Ifni y la del Sáhara español. Recordemos que Ifni y el Sáhara español estaban consideradas provincias españolas.

La Resolución recriminaba a España que: ”El Gobierno español, como Potencia administradora, no ha aplicado todavía las disposiciones de la resolución 1514 sobre Ifni y el Sáhara Occidental”. En el caso de Ifni, la Resolución citada decidía que debía realizarse una transferencia de poderes a Marruecos, cuyas modalidades debían acordarse con este Estado.

En el del Sáhara, se invitaba a España a establecer sin dilaciones las condiciones que permitieran asegurar el ejercicio de los derechos de la población autóctona para su autodeterminación e independencia.

Mientras tanto en España el 29/11/1966 el 29 de noviembre de 1966, se reconoce el derecho al voto para la Ley Orgánica del Estado de 1967 “a los españoles, residentes en las provincias de Sahara e Ifni (…)”.

Explotación de los recursos naturales

El territorio siempre despertó interés para España ya que contiene riquezas naturales de primer orden. La metrópoli enseguida consideró explotar los recursos naturales del Sáhara español.

En 1959 se creó la empresa Exploraciones Petrolíferas del Sáhara (EPESSA) en la que el INI era el único accionista, y que participaba en un 40% en una serie de concesiones adjudicadas a TEXACO y CALIFORNIA OIL.

En 1962 el INI adquirió el 10% de las acciones en Investigaciones petrolíferas IPESA, en la que eran socios mayoritarios BUCKLEY y SAFREP.

En ambos casos, la intervención del INI vino impulsada por la voluntad de las compañías extranjeras de asegurarse las concesiones y un trato favorable por parte de las autoridades españolas. Ambas compañías fueron disueltas en 1968.

Una de las principales riquezas del territorio, los fosfatos, son descubiertos por Manuel Alia Medina en 1947.

Se trata de los famosos yacimientos de Bucraa, ciudad en la región de Saguia El Hamra, situada al norte del Sáhara Occidental, a 100 kilómetros de El Aaiún.

Debido al potencial de los fosfatos, el 7 de junio de 1962, se crea por decreto y con capital americano e inglés la Empresa Nacional Minera del Sáhara ENMINSA, con vistas a explotar el espectacular yacimiento de Bucraa, y cuya puesta en funcionamiento tuvo lugar a partir de 1972 tras lo que se cambió la denominación de la sociedad pasando a llamarse Fosfatos de Bu-Craa (FOSBUCRAA).

El fosfato se encuentra a tan solo entre 2 y 4 metros de profundidad, por lo que su extracción resulta muy sencilla y barata. Los fosfatos se transportan hasta la costa atlántica a través de una cinta transportadora, considerada la más larga del mundo en su categoría.

La firma de los Acuerdos de Madrid, que sellaron la transferencia de la administración, que no la soberanía, del territorio a Marruecos y Mauritania, incluyó, en sus anexos secretos (que incluían un acuerdo-marco económico, no hecho público hasta mayo de 1977), la cesión de un 65% de la empresa a la Office Chérifien de Phosphates (OCP), holding marroquí del que en la actualidad es accionista el Rey Mohamed VI. En diciembre de 2002 la SEPI dejó de formar parte del accionariado de la compañía. En dicha fecha, la Junta General Extraordinaria de Accionistas de la compañía aprobó la reducción del capital social a cero y una ampliación posterior del mismo.

La SEPI no ejercitó el derecho de suscripción preferente de la ampliación, por lo que perdió la participación que ostentaba desde 19761313 https://bit.ly/FosBucraa .

La Yemáa

Como estrategia para satisfacer las presiones de las Naciones Unidas y con el ánimo de aparentar dar forma de autogobierno a la población saharaui, el 11 de mayo de 1967, España crea por el Decreto 1024/1967, la Yemáa o Asamblea General del Sáhara, una especie de parlamento regional conformada por personas saharauis próximos al Gobierno, con la finalidad de minar la autoridad que ostentaban los chiuj (jefes de tribus), intentando fuera una voz única de todas las Yemáa que existían en las diferentes tribus y facciones saharauis.

La Yemáa era un instrumento del Gobierno para legitimar sus propuestas de no descolonización del territorio ante las Naciones Unidas.

Por más que el Gobierno de la dictadura, pretendiera que el Sáhara español fuera una provincia como todas las demás, la realidad era bien distinta. Los trabajadores saharauis cobraban menos que los europeos en las empresas ubicadas en el Sáhara.

El porcentaje de estudiantes saharauis en las escuelas e institutos del Sáhara era mínimo comparado con los estudiantes europeos. No había apenas médicos ni titulados universitarios saharauis, y los militares que estaban en el ejército español nunca llegaban a ser oficiales. En 1974 se licenció el primer médico saharaui Brahim Hossein Musa que finalizó sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid.

Pocos fueron los saharauis que ocuparon cargos de responsabilidad en la administración saharaui. Quizás el cargo más importante ocupado por un saharaui en el Gobierno del Sáhara fue el de Mohamed Abdalah Tammy, que fue designado Adjunto a la Secretaría General del Sáhara1414 Un pueblo abandonado. Los engaños de la descolonización del Sahara Occidental. Alberto Maestre Fuentes .

Dado que la ONU llamaba a la descolonización del territorio y que España cada vez respondía con más “provincialización”, el sentimiento nacionalista saharaui empezó a enraizar en la población.

Los saharauis no eran ajenos a lo que pasaba en la otra provincia española en África. Vieron cómo, finalmente, Ifni fue entregado a Marruecos el 30 de junio de 1969 (a los once años de ser declarada provincia española), tras una cruenta guerra y asedio militar.

Esta “Guerra del Ifni-Sáhara”, fue una guerra que lamentablemente apenas se conoce. Es por eso por lo que se la denomina “La guerra olvidada” o “La guerra ignorada”. Es la última que ha tenido España. Fue silenciada por la dictadura y, aún a día de hoy, no se estudia en los libros de texto tal y como ocurre con la historia del Sáhara Occidental.

España en 1970 dotó a los saharauis de DNI. Este documento tenía la particularidad de que los DNI saharauis eran bilingües en árabe y castellano.

Nacimiento del nacionalismo saharaui

Mientras tanto, la población saharaui veía que la metrópoli obviaba la petición de la ONU de que descolonizara el territorio, y que la provincia de Ifni que como el Sáhara se había creado en 1958, era entregada a Marruecos sin consultar a la población.

Foto de Basiri

Comenzó a organizarse un movimiento independentista saharaui encabezado por Mohamed Sidi Brahim Basir, también conocido popularmente como Basiri (1942-Tan-Tán, Cabo Juby, cuando formaba parte del protectorado español, en la actual ciudad marroquí), que se enfrenta tanto a la dominación colonialista española como al discurso anexionista marroquí. Basiri reflejó sus opiniones en el periódico Al-Shihab (“La Antorcha“), que había sido fundado por él mismo y otros nacionalistas saharauis de la zona de Tarfaya, ciudad en la actualidad marroquí, fronteriza con el Sáhara que fue territorio español hasta 1958.

En diciembre de 1969 nacía el Movimiento de Vanguardia para la Liberación del Sáhara (MVLS), “Harakat Tahrir” en árabe, conocido también como Organización Avanzada para la Liberación del Sáhara (OALS) o Movimiento de Liberación Saharaui, antecedente inmediato del Frente Polisario, cuyo objetivo era conseguir la independencia del Sáhara Occidental de España.

Participaron en la fundación seis saharauis bajo el juramento de: «Juro en nombre de Dios Supremo y Grandioso y en nombre de su Libro que no traicionaré a mi organización ni a mi patria».

Basiri fue elegido secretario general; Abdelhay Uld Sid Emhamed, secretario general adjunto; Sidi Lebser, tesorero; Brahim Gali, secretario de afiliación; Salama El Mami, encargado de asuntos militares; Salem Lebser, encargado de asuntos civiles.

Entre sus objetivos estaba desbancar a los dirigentes saharauis al considerarlos instrumentos del colonialismo. Sobre el futuro del Sáhara, aceptaban una tutela de España para posteriormente afianzar un gobierno saharaui. Pretendían que España reconociera el Estado saharaui independiente y se asegurara su defensa durante 10 o 15 años. En junio de 1970, enviaron una carta al gobernador general del Sáhara declarando sus intenciones e informando al Gobierno del nacimiento del Movimiento y pidiendo su apoyo en la ONU. En la misma, rechazan “de modo terminante la anexión a cualquier nación, vecina nuestra, ya sea del Norte o del Sur del Este o del Oeste”.

El grito de Zemla

17/06/70 El grito de Zemla

El 17 de junio de 1970, el Gobierno español en el Sáhara, por medio del gobernador del Sáhara, organizó en El Aaiún una manifestación para demostrar que los saharauis estaban con España.

Dicha manifestación fue contrarrestada por otra de carácter festivo mucho más numerosa en el barrio de Zemla (Jatarrambla), haciendo por primera vez su aparición el movimiento liderado por Basiri, y en la que los asistentes comenzaron a entonar cantos patrióticos y consignas a favor de la autodeterminación.

La respuesta española fue el envío de la policía territorial, además de ordenar la presencia de la Legión. Una compañía del III Tercio de la Legión llegó al lugar de la manifestación con la orden de “disolverla a toda costa”, siendo recibida con palos y piedras, ante lo cual los legionarios abrieron fuego.

El informe oficial habla de 2 muertos y unos 20 heridos; sin embargo algunos autores elevan el número de muertos hasta 10. Después de la manifestación se produjeron detenciones de simpatizantes del MVLS.

Días más tarde y para proteger a su líder, varios dirigentes intentaron que Basiri escapara a Mauritania para evitar ser detenido.

Mainfestacion Jatarrambla

Detención de Basiri

Cuenta Tomás Bárbulo en su libro “La Historia prohibida del Sáhara español”, que Basiri se negó a huir a Mauritania diciendo que “Nadie podrá decir que soy un aventurero que ha llevado a la gente a la muerte y luego ha desaparecido”.

Basiri, desapareció el 29 de julio de 1970 tras ser detenido. Hasta hoy se sigue ignorando su paradero. Es en este momento histórico cuando aparece el primer gran mártir del movimiento de liberación saharaui.

El MVLS, liderado por Basiri, reivindicaba la independencia de forma pacífica y por ese motivo suscitó apoyos de todos los sectores de la sociedad, incluyendo a los soldados saharauis encuadrados en el ejército colonial. Este dato es relevante dado el carácter tribal de la sociedad saharaui.

Para las autoridades españolas, el origen de la principal causa del descontento saharaui era la inquietud de la población ante la posibilidad de que España volviera a ceder a las presiones del expansionismo de Marruecos, y le cediera el Sáhara, como había hecho con Tarfaya.

Esta opinión se recoge en la “recopilación de informes y documentos de interés relativos a los incidentes del 17 de junio de 1970 del Gobierno General de la Provincia del Sáhara1515 https://bit.ly/informegobiernosahara .

Se puede afirmar que los sucesos acontecidos en Jatarrambla son el punto de partida del nacionalismo saharaui, que se fue consolidando hasta el nacimiento del Frente Polisario en los tres años siguientes en las poblaciones fronterizas de Argelia, Mauritania y el sur de Marruecos.

Emergió entonces un joven dirigente llamado Luali Uld Mustafa Uld Sayed, que después sería líder del Frente Polisario. Luali, estudiaba Derecho y Ciencias Políticas en Marruecos en la universidad de Rabat.

Luali defendía que “la situación tribal del pueblo saharaui era un obstáculo para el desarrollo de una conciencia colectiva y se podía convertir en un artefacto explosivo en contra de la búsqueda de la independencia”. Consiguió aunar al pueblo saharaui bajo un solo mando, además de entablar relaciones con países limítrofes al Sáhara Occidental y formaciones políticas internacionales.

En 1972 numerosos estudiantes saharauis que vivían en Tan Tan se echaron a las calles para reclamar la liberación del Sáhara Occidental exigiendo la salida de España del territorio. Muchos de ellos fueron detenidos por la policía marroquí, entre ellos Luali, que era uno de los organizadores.

Sabiendo que necesitaría apoyos de los países del entorno, Luali viajó a Argelia, Libia y Mauritania para evaluar la opinión en los países vecinos para con la causa de la autodeterminación saharaui.

En el interior del Sáhara crece también otro grupo de resistencia al colonialismo español liderado por Brahim Gali. Ambos, Gali y Luali, decidieron unirse para luchar juntos ya que tenían como objetivo común conseguir la independencia del Sáhara Occidental. Se citaron en Zuerat, localidad en el norte de Mauritania.

El Congreso en el que nacería el Frente Polisario comenzó en Zuerat el 29 de abril de 1973. Los participantes representaban a los saharauis originarios de Argelia, Marruecos, Mauritania y por el entonces Sáhara español.

El objetivo del nuevo movimiento era claro: la independencia de España y la formación de un Estado saharaui propio.

El Frente Polisario es un Movimiento de Liberación Nacional, fruto de una larga resistencia saharaui contra todas las formas de dominación extranjera, en el que están movilizados voluntariamente los saharauis, para la lucha de independencia nacional y para la recuperación de la soberanía saharaui en la totalidad del territorio de la RASD.” (Artículo 1 de los Estatutos del Frente Polisario).

El 10 de mayo de 1973, fecha del nacimiento del Frente Polisario, se hace público el manifiesto constitutivo. Su lema fue “Con el fusil arrebataremos la libertad” y Brahim Gali fue elegido Secretario General.

Primer Congreso del Frente Polisario

Los diecisiete participantes en el primer Congreso fueron: Ahmed Filali, Ahmed Kaid Saleh, Bachir Abdalá, Brahim Gali, Dah Nafa, Luali, Emhamed Uld Zeyu, Labat Hamdi Meyara, Luchaá Mohamed Lamin Meiled, Mohamed Abdelaziz, Mohamed Lamin Ahmed, Mohamed Lamin Buhali, Mohamed Saadbu, Mohamed Salem, Muisa Luchaá Lebser, Omar Hadrami, Sid Ahmed Batal. El comité eligió como secretario general a Brahim Gali.

En este primer Congreso participaron varias mujeres y se sabe con certeza que dos de ellas eran Najat Lamjad y Embarca Bumajruta.

Se eligió un comité ejecutivo de 7 miembros y un buró político de 21.

Escudo del Frente Polisario

El Frente Polisario nació el 10 de mayo de 1973. Su Manifiesto fundacional declaraba:

“Una vez comprobado que el colonialismo quiere mantener su dominación sobre nuestro pueblo árabe, intentando aniquilarlo por la ignorancia, la miseria,(…). Ante el fracaso de todos los métodos pacíficos utilizados, (…) el Frente Popular de Liberación de Saguia El Hamra y Río de Oro, nace como la expresión única de las masas, que opta por la violencia revolucionaria y la lucha armada como medio, para que el pueblo saharaui, árabe y africano pueda gozar de su libertad total y enfrentar las maniobras del colonialismo español.

Parte integrante de la revolución árabe, apoya la lucha de los pueblos contra el colonialismo, el racismo y el imperialismo y condena a éstos por su tendencia a poner a los pueblos árabes bajo su dominación ya sea mediante el colonialismo directo o bien por el bloqueo económico.

Considera que la cooperación con la Revolución Popular Argelina, constituye un elemento esencial para enfrentar las maniobras urdidas contra el Tercer Mundo.

Invitamos a todos los pueblos en lucha a unirse para enfrentar al enemigo común.

¡Con el fusil conquistaremos la libertad!”

La lucha armada

El 20 de mayo de 1973, diez días después de su fundación, el Frente Polisario llevó a cabo su primera acción armada contra el ejército colonial. Esta acción que fue dirigida por Brahim Gali y marcó el nacimiento del Ejército de Liberación Popular Saharaui (ELPS), tuvo como objetivo el puesto fronterizo militar Janguet Quesat a cinco kilómetros de la frontera con Marruecos.

 

Resumen
De los inicios de la presencia española hasta el nacimiento del Frente Polisario
Título
De los inicios de la presencia española hasta el nacimiento del Frente Polisario
Descripción
Este articulo analiza la parte de la historia del Sahara Occidental y de la RASD que comprende desde la llegada de España hasta la del Frente Polisario.
Autor
Publicado por
saharaoccidental.es
Logo

Artículos relacionados

¿Nos ayudas a difundir el artículo?

¿Quieres suscribirte a nuestra lista de correo?

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Categoría Selectors
Search in posts
Search in pages
Ir al contenido