Contenido del artículo
Actualizado el domingo, 23 julio, 2023
En este apartado, y a la espera del ansiado referéndum, se han recogido los acontecimientos más relevantes sucedidos hasta la ruptura del alto el fuego el 13 de noviembre de 2020.
En el ámbito de la cultura, un cortometraje titulado Lalia, de Silvia Munt, ganó el Goya al mejor cortometraje documental en la edición del año 2000. El documental, de Bausan Films y del Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo, describe la vida de una niña en los campamentos de refugiados saharauis.
En paralelo al proceso negociador en las Naciones Unidas, en septiembre de 2004, tuvo lugar uno de los reconocimientos más importantes a la RASD desde que se firmó la paz. La República de Sudáfrica y la RASD establecieron relaciones diplomáticas formales a nivel de embajador durante el Gobierno de Thabo Mbeki. Se abrió una embajada saharaui en Pretoria, y la embajada sudafricana en Argel fue acreditada ante la RASD.
Formalización del movimiento solidario en España
El 5 de febrero de 2005, se conformó la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara “CEAS-Sáhara”. En aquel año, CEAS, agrupaba a más de 495 asociaciones, y adoptó un programa de acción común para administrar eficazmente las exigencias políticas y humanitarias inherentes a la ocupación del Sáhara Occidental por el reino de Marruecos. Pepe Taboada, fue elegido presidente.
La intifada saharaui
En los territorios ocupados del Sáhara Occidental, fruto de los nulos avances en la resolución del conflicto, nació en abril de 2005 la Intifada de la independencia (resistencia pacífica) en la ciudad ocupada de El Aaiún. Posteriormente, se extendió al resto de ciudades del Sáhara Occidental y a centros universitarios de Rabat y Marrakech, en los que cursaban sus estudios jóvenes saharauis.
Liberación de presos de guerra
El 18 de agosto de 2005 el Frente POLISARIO puso en libertad a los últimos 404 prisioneros de guerra marroquíes en un acto celebrado en los campamentos de refugiados saharauis. La mayor parte de los presos llevaba más de 20 años en poder del Frente POLISARIO tras haber sido apresados en acciones militares en la guerra saharaui-.marroquí que duró hasta 1991. La ceremonia oficial de liberación contó con la presencia del presidente del Comité de Asuntos Exteriores del Senado de Estados Unidos, el republicano Richard Lugar. Los presos se dirigieron a Agadir, unos 600 kilómetros al sur de Rabat, en Marruecos, a bordo de dos aviones fletados por EE UU.
La lucha de Aminetu Haidar
Aminetu Haidar, ex presa política y defensora de derechos humanos, fue detenida ilegalmente por las fuerzas policiales marroquíes en las dependencias del aeropuerto Hassan I el 13 de noviembre de 2009 tras aterrizar en El Aaiún procedente de Nueva York. Al otro día, sábado 14, fue expulsada hacia Lanzarote. Aminetu, regresaba de Nueva York tras recoger el prestigioso “Premio al coraje civil de la Train Foundation”.
Permaneció en la Terminal 1 del Aeropuerto de Lanzarote, donde inició una huelga de hambre de 32 días. Fue una medida de presión y acusó al Gobierno español de actuar en connivencia con el Gobierno marroquí. El 17 de diciembre, regresó finalmente al Sáhara Occidental.
Gdeim Izik
En septiembre de 2010 como protesta por el saqueo de su tierra por parte del Gobierno marroquí, y para reivindicar sus derechos sociales, económicos, y culturales, muchos saharauis se instalaron en tiendas de campaña (jaimas) en los alrededores de algunas ciudades del Sáhara Occidental.
El 10 de octubre, unas trescientas personas se establecieron en un campamento en la zona de Gdeim Izik conocido como “Campamento de la Dignidad” o “Campamento de Gdeim Izik” situado a 12 Km de la ciudad de El Aaiún.
Debido a la negativa de las autoridades marroquíes de buscar una solución ante las demandas de los manifestantes, con el paso de los días este campamento fue creciendo hasta alcanzar un número aproximado de 20.000 saharauis.
El día 7 de noviembre la ciudad de El Aaiún se bloquea por completo, así como los accesos al campamento de Gdeim Izik, que permanecen fuertemente acordonados por cientos de efectivos de la policía, el ejército y fuerzas auxiliares de Marruecos.
Los días 8 y 9 de noviembre, el campamento es asaltado y desmantelado por las fuerzas de ocupación marroquíes utilizando para ello balas de caucho, balas reales, cañones de agua caliente a presión, gas lacrimógeno, porras y piedras.
Se produjeron manifestaciones en las ciudades ocupadas del Sáhara Occidental. La mañana del 8 de noviembre, se asesinó a Baby Liamday Buyema, presuntamente, a manos de los agentes del cuerpo especial GUS creado ex profeso para el Sáhara Occidental.
El presidente de la RASD, Mohamed Abdelaziz, pidió al Secretario General de las Naciones Unidas, el envío de un dispositivo de seguridad para la protección de los civiles saharauis en los territorios ocupados del Sáhara Occidental. Se estima que alrededor de 200 detenidos fueron encarcelados y acusados de crímenes contra las fuerzas marroquíes.
Marruecos indicó que 11 miembros de las Fuerzas de Seguridad marroquíes fallecieron en los disturbios. Por esas muertes, el 17 de febrero de 2013, 25 saharauis fueron condenados por un tribunal militar marroquí a más de 20 años de prisión y cadenas perpetuas. Dos de esos 25, fueron condenados a tiempo cumplido y puestos en libertad, un tercero, fue condenado en ausencia y un cuarto fue puesto en libertad provisional por motivos de salud.
Para Noam Chomsky, la acción de Gdeim Izik fue la precursora de las primaveras árabes.
Secuestro en los campamentos de refugiados saharauis
Dos españoles y una italiana, miembros de organizaciones no gubernamentales europeas que trabajaban en los campamentos de refugiados saharauis como cooperantes, son secuestrados en la sede de la RASD en Rabuni el 23 de octubre de 2011 por la organización terrorista Movimiento de Unicidad y Yihad en África del Oeste (MUYAO).
Los secuestrados españoles eran Ainhoa Fernández de Rincón, miembro de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Extremadura, y Enric Gonyalons, miembro de Mundubat. La tercera cooperante secuestrada, de nacionalidad italiana, fue Rosella Urru. Tras nueve meses de secuestro fueron liberados en Mali en julio de 2012.
España potencia administradora
En 2014 se produce el Auto de la Audiencia Nacional – Sala de lo Penal. Auto N.º 40 /. Presidente D. Fernando Grande-Marlaska Gómez. En el que se recuerda que: “España al ingresar en las NN.UU., y firmar la Carta de las Naciones, San Francisco, 26 junio 1945 -publicado en BOE el 16 de noviembre de 1990- reconoció el hecho colonial del Sáhara español, contrayendo una serie de obligaciones, y convirtiéndose en potencia administradora”.
Lobby promarroquí
El ex presidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, informó al Gobierno que participaría en el Foro Crans Montana en la ciudad saharaui de Dajla en marzo de 2015. Foro que la Unión Africana pidió se cancelara por encontrarse en el Territorio No Autónomo del Sáhara Occidental. Para el ministro José Manuel García-Margallo, esa visita suponía reforzar la tesis sobre la “marroquinidad” del Sáhara Occidental, rompiendo la neutralidad de España. Por ese motivo el ministro, subrayó que Zapatero “no representará allí a nuestro país y será sólo un viaje privado”.
Zapatero, se ha convertido hasta el día de hoy, en uno de los lobistas pro marroquíes de nuestro país.
Genocidio contra el pueblo saharaui
Pablo Ruz, juez de la Audiencia Nacional, mandó procesar en abril de 2015 a once dirigentes marroquíes involucrados en la muerte de ciudadanos saharauis en 1976 por un delito de genocidio en concurso con detención ilegal, torturas, asesinato y desaparición forzada. Puso a siete de ellos en situación de busca y captura.
Así, consideró probado que entre 1975 y 1991:
- “Se produjo de una manera generalizada un ataque sistemático contra la población civil saharaui por parte de las fuerzas militares y policiales marroquíes”.
- “Concurren todos los requisitos del tipo penal que castiga el genocidio”.
- “Bombardeos contra campamentos de población civil, desplazamientos forzados, asesinatos, detenciones y desapariciones de personas, todas ellas de origen saharaui”.
Ban Ki-moon visita los campamentos saharauis
En marzo de 2016 el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, visitó los campamentos de refugiados saharauis en su última etapa de mandato al frente de las Naciones Unidas. Su intención era la de relanzar las conversaciones entre las partes: Marruecos y el Frente POLISARIO.
El Gobierno de la República Árabe Saharaui Democrática, RASD, anunció ante Ban Ki-moon, los límites exteriores de su Zona Económica Exclusiva.
Ban Ki-moon, lamentó “profundamente” la “trágica” situación de los miles de refugiados saharauis acogidos en Argelia cuatro décadas después de su huida del Sáhara Occidental tras la invasión marroquí, y destacó que “los campamentos de refugiados saharauis son los más antiguos del mundo” y se refirió a la presencia de Marruecos en el Sáhara Occidental como “ocupación”.
Como respuesta el Gobierno marroquí emitió un comunicado anunciando que ante las “declaraciones inaceptables” de Ban, había decidido tomar “medidas inmediatas” después de que éste se refiriese a la presencia de Marruecos en el Sáhara Occidental-que administra la región- como “ocupación”. Estas medidas consistieron en expulsar a 73 de los 84 miembros de la MINURSO de la capital del Sáhara Occidental.
Fallece Mohamed Abdelaziz
Dos meses después, el 31 de mayo, falleció a los 68 años de edad el presidente de la RASD y Secretario General del Frente POLISARIO, Mohamed Abdelaziz.
Hasta la celebración del Congreso Extraordinario del Frente POLISARIO, que se llevó a cabo los primeros días de julio, en el que Brahim Gali fue elegido Secretario General del Frente POLISARIO y presidente de la RASD, fue el presidente del Consejo Nacional Saharaui, Jatri Aduh, quien ocupó de forma interina la secretaría general del Frente POLISARIO y la presidencia de la RASD.
Ruptura del alto el fuego
El ejército marroquí invadió El Guerguerat, con unidades blindadas y soldados el 11 de agosto de 2016. Dicha invasión, la llevó a cabo, con un contingente de cerca de 300 militares de las fuerzas armadas marroquíes. Saliendo incluso fuera del muro de la zona de El Guerguerat, a 11 kilómetros de la frontera con Mauritania.
Medios saharauis alertaron de lo que se consideraba la mayor violación del alto al fuego desde 1991, y que en la zona, no había personal de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO). Sin embargo, lo que los medios marroquíes admitieron fue el incremento de presencia militar por “tratarse de una acción contra el contrabando en la zona”. El ejército saharaui controló la zona el 18 de agosto.
Según pudo saber la agencia Associated Press, en un documento confidencial dirigido al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, se afirmó, que Marruecos había violado el acuerdo de alto el fuego firmado en 1991 con el Frente POLISARIO, por el envío de personal y equipamiento militar a la disputada región del Sáhara Occidental sin avisar previamente a miembros de la misión de la ONU.
El Sáhara Occidental no forma parte de Marruecos
El 21 de diciembre, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, emite una sentencia histórica en la que confirma sin ambigüedades que el Sáhara Occidental no forma parte de Marruecos y no puede por tanto, aplicarse allí ningún acuerdo de la UE (Acuerdo de Asociación, Acuerdo de Liberación de la Agricultura, Acuerdo de Pesca, etc.) con Marruecos sin el consentimiento del pueblo saharaui.
Marruecos ingresa en la Unión Africana
En enero de 2017 Marruecos se incorporó a la Unión Africana tras más de tres décadas de ausencia. Marruecos y la RASD, se encontraron cara a cara por primera vez en julio de ese año, durante la 29ª cumbre de la Unión Africana (UA), en Addis Abeba (Etiopía).
El presidente saharaui, Brahim Gali, manifestó su respaldo a la intención de Marruecos de regresar a la UA, como vía para que los países resuelvan sus problemas de forma pacífica y respeten su soberanía.
Desde esa fecha los dos Estados, la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y el Reino de Marruecos, se sientan en la misma organización con voz y voto.
Negociaciones fallidas entre las partes
Representantes de Marruecos y del Frente Polisario iniciaron en la sede europea de la ONU en Ginebra, las primeras conversaciones directas en seis años. La parte saharaui esperaba devolver la atención internacional al conflicto tras un largo olvido. Se reunieron las dos delegaciones, más altos representantes de Mauritania, Argelia y Naciones Unidas. Las negociaciones no fructificaron.
En este artículo se ha hablado de:

