Actualizado el sábado, 31 diciembre, 2022
El pasado miércoles 10 de marzo varios medios de comunicación recogían la noticia de que todos los partidos políticos, a excepción de VOX, con representación en el Senado aprobaron una moción en la que entre otras cosas pedían al Gobierno que “facilite activamente la consecución de una solución política al conflicto del Sáhara Occidental y que esta sea una política de Estado al margen de enfrentamientos partidistas“.
Bonito titular pensé (aunque ya conocemos los “cebos” que se utilizan para llamar la atención) y desde el punto de vista político sin duda una buena noticia, y más aún el hecho de haber sido aprobada con tan amplia mayoría.
Sin embargo, después de leer la noticia varias veces, me sentí defraudada, y eso que aún no conocía el contenido de la moción más allá de lo recogido por la prensa. También he de decir que mi militancia es desde las “entrañas” y quizás esto me impida hacer una valoración más positiva a nivel político.
Pero vaya, una vez leída la moción, me reafirmo en mi sentimiento inicial, e incluso me planteo si es que estos señores y señoras que nos representan no conocen la realidad de este conflicto.
En la moción manifiestan su preocupación “por la situación en el Sáhara Occidental que pone en peligro el Acuerdo de Alto el Fuego de 1991 auspiciado por las Naciones Unidas y suscrito por Marruecos y el Frente Polisario” e incluso piden a las partes que” mantengan la calma y se abstengan de llevar a cabo cualquier acto de violencia, provocación o uso de la fuerza”. Me quedo perpleja…
Y yo me pregunto: ¿es posible que no sepan que el 13 de noviembre de 2020 hubo una violación del acuerdo del alto el fuego por parte de Marruecos en una operación militar llevada a cabo contra civiles saharauis que se manifestaban de forma pacífica en el paso fronterizo de Guerguerat? Y ¿Qué al día siguiente el Presidente de la RASD, Brahim Gali, emitió un decreto anunciando el fin del compromiso con el alto el fuego entre el Frente Polisario y Marruecos?
Claro, si no conocen estos hechos, tampoco saben que desde entonces hay una guerra en todo el territorio del Sáhara Occidental que afecta también a parte del territorio marroquí y que la MINURSO, no sólo no ha llevado a cabo la misión para la que fue creada, la celebración del referéndum, sino que además mira hacia otro lado ante las constantes violaciones de derechos humanos que sufre la población civil saharaui que vive bajo la ocupación marroquí, agravada ahora por la situación bélica.
Pero lo más indignante para mí, es que en esa resolución se recoge literalmente que “Reconocen que España tiene una vinculación histórica y afectiva en el conflicto político del Sáhara Occidental”.
Pues NO señores y señoras del Senado nada de “vinculación histórica y afectiva”. El Sáhara Occidental es según Naciones Unidas uno de los 17 territorios pendientes de descolonizar (Resolución 20/72 de 1965 de la Asamblea General) y España sigue siendo la potencia administradora del territorio, así lo señalan la ONU, la UA, y la Audiencia Nacional.
Lo que hay que exigirle, y digo exigirle, al Gobierno de España es que como parte en este conflicto asuma sus responsabilidades, entre ellas cumplir con la legalidad internacional para que el pueblo saharaui pueda ejercer libremente su derecho a la autodeterminación.
Mientras esto no suceda seguiremos traicionando al pueblo saharaui. Y como dice un gran amigo mío: ¡¡¡Es la realpolitik amig@s!!!

