Los saharauis son nuestros refugiados

Refugiados saharauis

Actualizado el lunes, 2 enero, 2023

Tras una de una de las etapas más vergonzosas de la historia de España, la firma el 14 de noviembre de 1975 de los acuerdos tripartitos de Madrid, acuerdos ilegales en los que el gobierno español entregaba la administración del Sáhara Occidental a Marruecos y Mauritania, el pueblo saharaui fue dividido y separado por el “Muro de la vergüenza” que divide de norte a sur el Sáhara Occidental.

Hoy, el pueblo saharaui prosigue con su larga lucha pacífica para lograr lo que España le negó. Desde 1991, que se firmó un alto el fuego y se constituyó la MINURSO, (Misión de las Naciones Unidas para la celebración del Referéndum), sigue esperando la oportunidad de votar en un referéndum de autodeterminación comprometido por la ONU y aceptado por Marruecos, que ahora se niega a cumplir.

Hoy, después de 44 años una parte del pueblo saharaui que durante más de cien años formó parte del territorio español, y fue desde 1958 la 53 provincia española, sigue bajo la represión del gobierno marroquí, la otra viviendo en los campamentos de personas refugiadas de Tinduf. Todo esto como consecuencia de la descolonización que no llevó a cabo el Estado español en el Sáhara Occidental, como era su obligación y según establecieron las Naciones Unidas.

Hoy 20 de junio “Día mundial de las personas refugiadas” no debemos olvidar que los y las saharauis SON NUESTROS REFUGIADOS. Una población que en la actualidad asciende a 173.600 personas, que lleva 44 años soportando durísimas condiciones en el desierto, inclemencias climatológicas, hambre, enfermedades, carencias, aislamiento, pero con infinita dignidad y paciencia, y con la esperanza de un día poder vivir libremente y decidir su futuro.

Los niños y niñas saharauis participantes en el programa “Vacaciones en Paz” que este verano cumple 40 años, son parte de esta población refugiada. Son ya demasiadas generaciones que no conocen su tierra, el Sáhara Occidental.  Ojalá algún día dejemos de acoger niños y niñas saharauis, pues eso significaría que han vuelto al Sáhara Occidental que es donde les correspondes estar por legalidad y justicia.

Para finalizar me hago eco de las palabras de Hindu Gailani, responsable de la Unión de Mujeres Saharauis de Dajla:

“Agradezco la solidaridad de las familias de España que acogen con cariño a nuestros hijos en “Vacaciones en Paz”, pero les recuerdo que en este árido desierto permanecen miles de madres anhelando su regreso después de cada verano desde hace ya… demasiados veranos. Agradezco la posibilidad que les ofrecen de bañarse en las playas de España, pero les recuerdo que en el Sáhara Occidental les esperan cientos de playas bañadas por un inmenso y maravilloso océano.
Agradezco su ayuda, agradezco sus promesas (incluso las incumplidas) pero tengo que decirles que los saharauis estamos hartos de sentir la desagradable sensación de habernos convertido en un parque temático: el Gran Parque Temático de la Solidaridad. Por favor, ¡sáquennos de aquí!, ¡devuélvannos nuestro país! Y háganlo antes de que las madres saharauis y marroquíes tengamos que llorar de nuevo sobre la sangre derramada de nuestros hijos”

Ana Garrido

Resumen
Los saharauis son nuestros refugiados
Título
Los saharauis son nuestros refugiados
Descripción
En el “Día mundial de las personas refugiadas” no debemos olvidar que los y las saharauis SON NUESTROS REFUGIADOS.
Autor
Publicado por
Una mirada al Sahara Occidental
Logo

Artículos relacionados

¿Nos ayudas a difundir el artículo?

¿Quieres suscribirte a nuestra lista de correo?

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Categoría Selectors
Search in posts
Search in pages
Ir al contenido