Mohamed Sidi Brahim Basir, Basiri

Foto de Basiri

Actualizado el domingo, 1 enero, 2023

En un intento de calmar las reivindicaciones saharauis para conseguir su independencia en mayo de 1970 el gobierno español crea la Yemaá  o Asamblea General del Sahara, conformada con personas adictas al régimen. España esperaba que fuera una voz única entre todas las yemaás que existían en las diferentes tribus y facciones saharauis. 

Por más que el gobierno de la dictadura pretendiera que el Sahara español fuera una provincia como los demás, la realidad era bien distinta. Los trabajadores saharauis cobraban menos dinero que los europeos en las empresas ubicadas en el Sahara. El porcentaje de estudiantes saharauis en las escuelas e institutos del Sahara era mínimo comparado con los estudiantes europeos. No había ni médicos, ni titulados universitarios saharauis, y los militares que estaban en el ejército español nunca llegaban a ser oficiales. 

La Yemaá era un instrumento del gobierno para legitimar su propuestas de no descolonización del territorio ante las Naciones Unidas. La acusaron de estar al servicio de la metrópoli y de obtener beneficios y prebendas por su complicidad con el régimen.

Con este caldo de cultivo comienza a organizarse un movimiento independentista saharaui encabezado por Mohamed Sidi Brahim Basir, conocido popularmente como Basiri, que se enfrenta tanto a la dominación colonialista española como al discurso anexionista marroquí.

Basiri, nació en 1942 en Tan-Tan (Cabo Juby, provincia de Tarfaya) cuando formaba parte del protectorado español. Estudió periodismo en la Universidad de El Cairo (Egipto) y amplió sus estudios en Damasco (Siria). 

De regreso a Marruecos, en Casablanca, trabaja como periodista en el periódico “Al-Shihab o Al-Choumoue” (“La Antorcha”), en sus artículos reflejaba sus opiniones en contra de las ambiciones de Marruecos sobre el Sahara español, lo cual le provocaba problemas con la autoridades marroquíes.

Escribió artículos donde decía que el Sahara no era marroquí y que solo le pertenencia a los saharauis.

El Sahara nunca ha sido marroquí, el reino de Marruecos no podrá justificar que el Sahara haya formado parte del citado reino alauita. A lo largo de la Historia Marruecos nunca envió ningún Gobernador marroquí al Sahara Occidental ni tampoco los saharauis han rendido pleitesía a ningún monarca marroquí y solo existían lazos de tipo comercial entre los comerciantes saharauis y marroquíes o religión del Islam, la cual confiesan ambos pueblos”.

En mayo de 1967 huye al Sahara

Sus opiniones reflejaban no sólo que el Sahara nunca había pertenecido a Marruecos sino que tampoco querían seguir siendo españoles. Proponía una salida negociada con España hacia la independencia pero tampoco se fiaba de que España fuera a cumplir el mandato de la ONU para que descolonizara el territorio.

El recelo que Basiri sentía hacia  los españoles estaba más que fundado. Comprobó cómo  Cabo Judy, lugar donde había nacido y que era un protectorado español, se entregó a Marruecos en 1958 sin consultar con los habitantes del territorio. No le quedaban dudas de que España haría lo propio con el territorio del Sahara español.

Comprobó que Ifni fue una provincia española hasta el 30 de junio de 1969, fecha en la que tras un asedio se produjo la cesión al Reino de Marruecos. ¿Acaso el Sahara iba a ser diferente a Cabo Juby o a Ifni?

Basiri no se equivocó.

mapa de colonias y protectorados españoles

Movimiento de Vanguardia para la liberación del Sahara (MVLS)

En diciembre de 1969 nacía el Movimiento de Vanguardia para la Liberación del Sahara < Harakat Tahrir en árabe> (MVLS), en otros textos como Organización Avanzada para la Liberación del Sahara (OALS), antecesor inmediato del Frente Polisario, cuyo objetivo era conseguir la independencia del Sahara Occidental pero con un acuerdo con el Gobierno español tal y como reflejaba en su “Carta abierta del pueblo saharaui a su Excelencia el Gobernador General” en enero de 1969. 

 “Queremos advertir a V.E., a su respetado Gobierno y especialmente al caro y querido Jefe, S.E. el General Franco, de cuanto deseamos, queremos y nos esforzamos en llegar a conseguir con toda rapidez o lentamente, pero sin pausa, para formarnos a nosotros mismos, como se han formado otras naciones con anterioridad a nosotros y como se formarán después de nosotros”.

“Solicitamos también del Gobierno español que en su día y de común acuerdo con el pueblo saharaui, se nos conceda el regirnos por nosotros mismos. Haciéndolo de una forma escalonada igual que hace el padre con su hijo hasta su mayoría de edad”.

Solicitó que España trasladara su carta a la ONU con la finalidad de que se les apoyara en sus anhelos de independencia.

“Interesamos de V.E., Sr. Gobernador, dé su aprobación a lo expuesto y pida a su excelente Gobierno eleva esta nuestra última petición a la O.N.U. en especial, y a todas las naciones amantes de ayudar a los pueblos alejados. A ellas les pedimos nos apoyen y ayuden en nuestro problema, junto a vosotros, que nos defiendan, nos protejan y nos proporcionan toda clase de ayuda, en unión vuestra también, siempre tendentes a preservar nuestra dignidad, nuestra soberanía y nuestra libertad, como pueblo que tiene existencia, costumbres, hábitos y tradiciones dentro del género humano”.

La carta no tendría ningún éxito, ni se le escuchó en audiencia, ni se tomaron en cuenta las valoraciones nacionalistas del MVLS.

En 1970 el MVLS va tomando fuerza como movimiento clandestino y se convierte en un referente para muchos saharauis con anhelos de conseguir la independencia. Se estima que llego a tener entre 4000 y 7000 afiliados.

En junio de 1970 las autoridades españolas fueron informadas por un confidente de la existencia del MVLS que reivindicaba la independencia del Sahara. Aunque ya en un informe de ese mismo año, el gobierno español, vaticinaba el peligro nacionalista saharaui y se apresuraba a sugerir el nacimiento de un partido político que hiciera competencia al MVLS-OALS.

“Finalmente trataremos de otra solución que estimamos podría ser un remedio, no solo para las circunstancias actuales, sino para otras que se plantearán necesariamente en el futuro.

Consiste éste en la creación de un nuevo partido. Naturalmente no sería el Gobierno el que lo formaría. Estaría organizado por nativos que elevarían a S.E. el Gobernador una petición solicitando su autorización y el reconocimiento por el Gobierno.

Los estatutos y el programa de este partido serían confeccionados por nuestro Gobierno, quien le marcaría las directrices a seguir en todo momento.

Creemos que un partido de esta clase, bien organizado, sería un instrumento de un valor incalculable para nuestro Gobierno, que contaría con un medio no oficial para influir sobre la población nativa y, en este caso concreto, con un medio extraordinario para eliminar al partido clandestino”.

El grito de Zemla.La masacre

17/06/70 El grito de Zemla

El 17 de junio de 1970, España organiza  una manifestación de apoyo a su inamovilidad. Se celebró en El Aaiún y acudieron miles de hombres y mujeres vestidos con melhfas y darráas; hubo también desfiles de tropas de gala.  

Dicha manifestación, era contrarrestada por otra de carácter festivo mucho más numerosa en el barrio de Zemla (Jatarrambla), haciendo por primera vez su aparición el movimiento liderado por Basiri y en la que los asistentes comenzaron a entonar cantos patrióticos y consignas a favor de la autodeterminación. Multitud de jóvenes venidos de todo el Sahara recorrían la ciudad con pancartas en las que podía leerse: “El Sahara para los saharauis“. Pedían además  la presencia del Gobernador para entregarle un comunicado.

El Gobernador General del Sahara, el General Pérez de Lema, se personó en Jatarrambla para persuadir e invitar a los concentrados a sumarse a la manifestación que se estaba produciendo en el centro de El Aaiún para así respaldar la postura española en el ámbito internacional.

Los manifestantes exigieron para aceptar la invitación una serie de medidas tales como la destitución de muchas autoridades españolas y saharauis a las que culpaban de la situación del pueblo saharaui.

Al no ser escuchadas satisfactoriamente sus reivindicaciones se negaron a aceptar la invitación del Gobernador General, y la manifestación se tornó en gritos antiespañoles y nacionalistas saharauis.

Quisieron avanzar hasta la sede del Gobierno General, produciéndose en el camino  destrozos e insultos a las autoridades, además de agresiones a algunos chiujs. 

La Policía Territorial tenía orden de evitar que los manifestantes llegaran al centro de El Aaiún, esto, generó enfrentamientos con lanzamientos de piedras. 

Ante la imposibilidad de la Policía de detener la manifestación se decide enviar al III de la Legión “Juan de Austria”.  Así lo indicaba un informe del Delegado Gubernativo enviado a Madrid en octubre de 1970:

 “Queda por citar un punto que ha sido motivo de comentario desfavorable por parte de muchos. ¿Por qué subió el Tercio? ¿Era impotente la Policía Territorial para deshacer la manifestación con sus medios?”.

“Con los manifestantes se emplearon progresiva y sucesivamente todos los métodos de disuasión posibles para que abandonaran su idea fija de manifestarse en el caso de la población. Primero el diálogo, durante toda la mañana y luego por la tarde la presencia de las Fuerzas de la Policía que primero actuaron sin disparar ni al aire y que por último tuvieron que hacer fuego produciendo tres heridos entre los manifestantes. En estas circunstancias el parapetar a los Agentes y ordenar hacer fuego sobre los nativos habría sido la causa de producir cientos de heridos para conseguir el mismo fin que se consiguió con la subida del Tercio, el que se disolviera la manifestación. La subida de los Legionarios fue simplemente para intimidar y demostrar que se estaba dispuesto a hacer uso de todos los medios para mantener el principio de Autoridad pero buscando el producir el menor número posible de víctimas”.

Detención de Basiri

Basiri detenido

Días más tarde y para proteger a su líder, varios dirigentes intentaron que Basiri escapara a Mauritania para evitar que fuese detenido.

Cuenta Tomás Bárbulo en su libro “La Historia prohibida del Sahara español” que Basiri se negó a huir a Mauritania diciendo que «Nadie podrá decir que soy un aventurero que ha llevado a la gente a la muerte y luego ha desaparecido”. Se sigue mencionando en el magnífico libro que a las tres de la madrugada, una patrulla de la Policía Territorial detuvo a Basiri.

Basiri fue detenido en una celda individual en la cárcel provincial de El Aaiún la misma noche de los incidentes. Hasta ahora se sigue ignorando su paradero.

Muchas son las teorías sobre su desaparición. La oficial es que tras su detención fue llevado a la frontera y expulsado a Marruecos; otra, que fue fusilado a las afueras de El Aaiún; y otra que un grupo de oficiales obedeciendo órdenes lo asesinara.

Ficha detención Bassiri

Mohamed Sidi Brahim Basir (Basiri),  es el primer gran mártir del movimiento de liberación saharaui. Su movimiento es el precursor del nacimiento del Frente Polisario

 

En este artículo se ha hablado de:

Resumen
Basiri
Título
Basiri
Descripción
En este articulo encontraremos información sobre Bassiri, detalles sobre su vida, y el porqué del nacimiento del Movimiento de Vanguardia para la Liberación del Sahara.
Autor
Publicado por
saharaoccidental. es
Logo

Artículos relacionados

¿Nos ayudas a difundir el artículo?

¿Quieres suscribirte a nuestra lista de correo?

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Categoría Selectors
Search in posts
Search in pages
Ir al contenido