La violación de los derechos humanos de la población saharaui que vive en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos

Violación derechos humanos en el Sahara Occidental

Actualizado el lunes, 2 enero, 2023

La violación de los Derechos Humanos (DDHH) es constante desde que España abandonara el territorio entregándolo a Marruecos y Mauritania. La población saharaui que reside en el territorio está perseguida si aspira a la aplicación de un referéndum de autodeterminación según la doctrina de la ONU.

En la actualidad y tras la retirada de Mauritania la mayoría del territorio está ocupado por Marruecos 11 https://saharaoccidental.es/sabias-que/marruecos-potencia-ocupante-sahara-occidental/.

Tras la invasión mauritano – marroquí, muchos de los habitantes sobre todo de las principales ciudades huyeron rumbo al exilio hasta ubicarse en lo que hoy conocemos como los campamentos de refugiados de Tinduf 22 https://saharaoccidental.es/historia-del-sahara-occidental/el-exodo/.

En la actualidad el pueblo saharaui vive dividido en tres partes: los campamentos de Tinduf (Argelia), la población que vive en la diáspora, y la población que vive en los territorios ocupados ilegalmente por Marruecos.

El Frente Polisario, representante del pueblo saharaui, sigue exigiendo que se cumplan las resoluciones de la ONU sobre su derecho a la autodeterminación en la que se condena la ocupación marroquí (véase resolución 3437) 33 https://undocs.org/es/A/RES/34/37

Violación DDHH en el Sahara Occidental

Violaciones de derechos humanos

La población saharaui que vive en los territorios ocupados lleva sufriendo desde el inicio del conflicto continuas violaciones de Derechos Humanos por parte de Marruecos. Estas violaciones se producen sin que la potencia administradora del territorio, España, actúe conforme a las obligaciones que tiene contraídas tal y como determina los artículos 73 y 74 de la Carta de las Naciones Unidas 44 https://www.un.org/es/sections/un-charter/chapter-xi/index.html.

“Los Miembros de las Naciones Unidas que tengan o asuman la responsabilidad de administrar territorios cuyos pueblos no hayan alcanzado todavía la plenitud del gobierno propio, reconocen el principio de que los intereses de los habitantes de esos territorios están por encima de todo, aceptan como un encargo sagrado la obligación de promover en todo lo posible, dentro del sistema de paz y de seguridad internacionales establecido por esta Carta, el bienestar de los habitantes de esos territorios, y asimismo se obligan a asegurar, con el debido respeto a la cultura de los pueblos respectivos, su adelanto político, económico, social y educativo, el justo tratamiento de dichos pueblos y su protección contra todo abuso”.

Dada la dejación de las responsabilidades de la potencia administradora, cabría exigir a las Naciones Unidas que asumiera la protección de los derechos humanos del pueblo saharaui. La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO), carece en su mandato de competencias para monitorear los derechos humanos, debido al bloqueo que el Reino de Marruecos y sus aliados realizan en el Consejo de Seguridad tras haberlo intentado en reiteradas ocasiones por diferentes países 55 https://www.europapress.es/epsocial/igualdad/noticia-eeuu-pide-minurso-controle-respeto-ddhh-sahara-occidental-20130417154925.html.

Lo sorprendente es, que no sólo España no ejerce sus funciones, sino que entorpece la monitorización de los derechos humanos cuando un país lo solicita como pasó en el año 2013 66 https://elpais.com/internacional/2013/04/20/actualidad/1366485453_848819.html

Mientras tanto informes de ONG´s de distintos ámbitos denuncian la violación sistemática de los derechos humanos en el territorio del Sáhara Occidental.

Así, el informe Sáhara Occidental: “Un desierto para el periodismo” 77 https://rsf.org/es/noticias/sahara-occidental-un-desierto-para-el-periodismo-nuevo-informe-de-reporteros-sin-fronteras, de Reporteros Sin Fronteras (RSF)  denuncia torturas, detenciones, malos tratos, persecuciones, acoso, hostigamientos, calumnias, difamaciones, sabotajes tecnológicos y abultadas penas de cárcel en condiciones deplorables constituyendo estos actos el día a día de los periodistas saharauis.

Amnistía Internacional mencionaba en su informe también que “El gobierno del rey Hassan II durante el periodo comprendido entre 1956 y 1999, conocido como los “años de plomo”, se caracterizó por la represión de la disidencia política, la desaparición forzada de cientos de personas, la detención arbitraria de miles más y el uso sistemático de la tortura y otros malos tratos” 88 https://doc.es.amnesty.org/ms-opac/doc?q=%28+%2Bsahara+%2Boccidental+%29+&start=12&rows=1&sort=fecha%20desc&fq=norm&fv=*&fo=and&fq=norm&fv=*&fo=and&fq=mssearch_mlt98&fv=gseg01&fo=a.

Tras visitar Marruecos y Sáhara Occidental en septiembre de 2012, el relator especial de las Naciones Unidas sobre la cuestión de la tortura, Juan E. Méndez, determinó lo siguiente: “persiste la práctica de tratos crueles en los asuntos penales ordinarios, y en situaciones de gran tensión, como una presunta amenaza a la seguridad nacional, terrorismo o grandes manifestaciones, se produce el correspondiente aumento de los actos de tortura y malos tratos en el momento de la detención y durante la reclusión”.

La Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE) denunció ante la Comisión de Política Especial y Descolonización de Naciones Unidas el genocidio sufrido por el pueblo saharaui por parte de Marruecos desde el mismo momento que iniciaron la invasión del Sáhara Occidental hasta hoy en día, y ha exigido a la comunidad internacional que deje de ignorar una situación que perdura más de 40 años y cumpla con la legalidad internacional 99 https://apdhe.org/category/onu/.

El Informe del Secretario General de las Naciones Unidas en el 39º periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos 1010 https://undocs.org/es/A/HRC/39/41, en relación a la cooperación con los mecanismos de Naciones Unidas, en el que se hace referencia al caso de Naâma Asfari, preso político del juicio de Gdeim Izik, indicaba:

“En una decisión de 15 de noviembre de 2016, el Comité contra la Tortura consideró que Marruecos era responsable de las vulneraciones de la Convención en el caso de Naâma Asfari, defensor de los derechos humanos de los saharauis; actualmente privado de libertad (CAT/C/59/D/606/2014). Desde la decisión del Comité, se ha informado de que el trato recibido por el Sr. Asfari durante su reclusión ha empeorado. En cuatro ocasiones se ha denegado la entrada de su esposa en Marruecos. El 13 de febrero de 2018, el Sr. Asfari fue recluido en régimen de aislamiento, en el que permaneció hasta el 13 de marzo de 2018. El 13 de julio de 2018, la Relatora sobre Represalias y Seguimiento del Comité se dirigió al Gobierno por escrito”.

En el informe mundial de Human Rights Watch 2020 sobre el Sáhara Occidental se recoge que “Moroccan authorities systematically prevent gatherings in the Western Sáhara supporting Sahrawi self-determination, obstruct the work of some local human rights nongovernmental organizations (NGOs), including by blocking their legal registration, and on occasion beat activists and journalists in their custody and on the streets”.1111 https://www.hrw.org/sites/default/files/world_report_download/hrw_world_report_2020.pdf

El jurista y profesor de derecho penal, Manuel Ollé, en un artículo sobre el Sáhara Occidental y la jurisdicción universal, analiza las violaciones de los derechos humanos sufridas por el pueblo saharaui desde la ocupación marroquí.

En dicho artículo el profesor Ollé puntualiza:1212 https://observatorioaragonessahara.org/violacion-de-los-derechos-humanos-en-el-sahara-occidental-y-jurisdiccion-universal/ “La invasión marroquí se gestó y preparó por parte de las altas esferas de poder del Estado y se inició en los primeros días de noviembre de 1975 con la denominada “Marcha Verde”. Desde esa fecha, el ejército marroquí invadió el Sáhara Occidental. Se produjeron graves violaciones a los derechos humanos (en adelante, DDHH del pueblo saharaui;

  • i) allanamientos arbitrarios en las viviendas de los saharauis;
  • ii) desapariciones forzadas de saharauis;
  • iii) detenciones ilegales masivas y secuestros en centros clandestinos de detención y tortura;
  • iv) asesinatos de familias enteras; v) cruentas torturas practicadas, en ocasiones, hasta la muerte; y
  • vi) agresiones sexuales a mujeres con especial perversidad desde la perspectiva de género”.

En la actualidad hay más de 500 desaparecidos, decenas de presos políticos y numerosas fosas comunes.

Pablo Ruz, juez de la Audiencia Nacional, en el 2015 mandó procesar  a once dirigentes marroquíes involucrados en la muerte de ciudadanos saharauis en 1976 por un delito de genocidio en concurso con detención ilegal, torturas, asesinato y desaparición forzada. 1313 https://saharaoccidental.es/sabias-que/justicia-espanola-juzgado-marruecos-por-genocidio-en-sahara/

Vulneración de derechos sociales y culturales.

La falta de trabajo, la vulneración de derechos económicos, sociales y culturales en el Sáhara Occidental es una estrategia del Gobierno marroquí para empobrecer y marginar a la población saharaui, lo cual supone una vulneración de la Declaración Universal de DDHH (10/12/1948)

  • Los saharauis son discriminados únicamente por su condición de serlo (Art. 2)
  • Sufren injerencias en su vida privada, familia, domicilio, correspondencia (Art. 12)
  • No tienen derecho a la libre circulación (Art. 12/13)
  • No tienen derecho de asociación y manifestación (Art. 20)
  • No tienen libertad de opinión ni de expresión (Art. 18/19)
  • No tienen derecho al trabajo e igual salario que los colonos marroquíes con los que conviven (Art. 23)
  • Carecen del derecho a la educación (Art. 26)

La Asociación de Amigos y Amigas de la RASD de Álava y Equipe Media,  denunciaron en junio de 2019 en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas con el informe ‘Una brecha en el muro’  1414 https://ceas-sahara.es/informe-una-brecha-en-el-muro/ y con el cortometraje ‘Un agujero en el muro’, las vulneraciones de los derechos económicos, sociales y culturales de la población saharaui que vive en los territorios ilegalmente ocupados por Marruecos.

Gdeim Izik

Campamento-Gdeim-Izik

En septiembre de 2010 como protesta por el saqueo de su tierra por parte del Gobierno marroquí y para reivindicar sus derechos sociales, económicos y culturales, muchos saharauis se instalan en tiendas de campaña (jaimas) en los alrededores de algunas ciudades del Sáhara Occidental.

El 10 de octubre, unas trescientas personas se establecen en un campamento en la zona de Gdeim Izik conocido como “Campamento de la Dignidad” o “Campamento de Gdeim Izik”, situado a 12 Km de la ciudad de El Aaiún.

Debido la negativa de las autoridades marroquíes de buscar una solución ante las demandas de los manifestantes con el paso de los días este campamento fue creciendo hasta alcanzar un número aproximado de 20.000 saharauis.

El día 7 de noviembre la ciudad de El Aaiún se bloquea por completo así como los accesos al campamento de Gdeim Izik, que permanecen fuertemente acordonados por cientos de efectivos de la policía, el ejército y fuerzas auxiliares de Marruecos.

Los días 8 y 9 el campamento es asaltado y desmantelado por las fuerzas de ocupación marroquíes utilizando para ello balas de caucho, balas reales, cañones de agua caliente a presión, gas lacrimógeno, porras y piedras.

Al mismo tiempo que se producía el desmantelamiento, las autoridades marroquíes pusieron en marcha una campaña de secuestros de saharauis, algunos fueron detenidos por la gendarmería, otros fueron conducidos a lugares desconocidos, y otros muchos detenidos por el ejército y por la policía.

Se estima que alrededor de 200 detenidos fueron encarcelados y acusados de crímenes contra las fuerzas marroquíes. La mayoría fueron puestos en libertad provisional sin haber sido juzgados. Veinticuatro fueron los presos políticos saharauis que permanecieron presos en las cárceles marroquíes a la espera de ser juzgados por un tribunal militar.

Para saber más sobre Gdeim Izik:

Presos políticos

Se desconoce exactamente el número de presos políticos saharauis que hay en las cárceles marroquíes. Marruecos impide las visitas de organizaciones internacionales de DDHH, ONG´S, juristas y medios de comunicación, o bien procede a su expulsión inmediata si logran franquear el cerco.

Muchos de los presos políticos saharauis que sobreviven en estas crueles cárceles, están a más de 1.200 kilómetros de sus familias de las que apenas pueden recibir visitas, y sin casi comunicación con el exterior. En muchos casos se les niega la atención sanitaria.

Son detenidos arbitrariamente, torturados, maltratados y condenados sin pruebas. No son iguales ante la Ley que los presos marroquíes con los que conviven, carecen de una tutela judicial efectiva.

No son juzgados por un tribunal independiente e imparcial y, en la mayoría de los casos carecen de defensa y de presunción de inocencia. Los juicios a los que son sometidos por parte de la justicia marroquí son nulos de pleno derecho según la Asociación Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental (IAJUWS) ya que son efectuados por Marruecos, potencia ocupante contraría a Derecho del Territorio no Autónomo del Sáhara Occidental. 1515 http://iajuws.org/derechoshumanos.php

En el último informe sobre la situación de los presos políticos saharauis, presentado en marzo de 2019, realizado por la Liga para la Protección de los Presos Saharauis en las cárceles marroquíes se recoge textualmente: “El constante de las autoridades marroquíes en la política de la detención política y los juicios improvisados: (…) La detención se realiza arbitrariamente a través de registros policiales prefabricados, confesiones obtenidas bajo coacción y torturas, grabaciones auditivas sin licencia previa, violación de los Reglamentos Jurídicos durante la detención preventiva, no permitir que cada detenido obtenga un abogado durante la fase de la interrogación, en este sentido mencionaremos en el presente informe algunos casos de activistas y defensores de derechos humanos saharauis que han estado víctimas últimamente de detención arbitraria o política”.1616 https://www.euskalfondoa.org/es/sahara/noticias/informe-sobre-la-situacion-de-los-presos-politicos-saharauis-en-las-carceles-marroquies-del-ano-2018-/0-1410875137/

 

Resumen
La violación de los derechos humanos de la población saharaui que vive en el sahara Occidental ocupado por Marruecos
Título
La violación de los derechos humanos de la población saharaui que vive en el sahara Occidental ocupado por Marruecos
Descripción
Articulo sobre la violación de DDHH, sociales y culturales que sufre la población saharaui por parte de Marruecos. El campamento de Gdeim Izik; y la situación de los presos políticos saharauis.
Autor
Publicado por
saharaoccidental. es
Logo

Artículos relacionados

¿Nos ayudas a difundir el artículo?

¿Quieres suscribirte a nuestra lista de correo?

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Categoría Selectors
Search in posts
Search in pages
Ir al contenido