Contenido del artículo
Actualizado el lunes, 2 enero, 2023
Orígenes
Desde su surgimiento el 20 de mayo de 1973, el Ejército de Liberación Popular Saharui (ELPS), es la institución del pueblo saharaui que lucha por la liberación, la independencia, la soberanía nacional y la integridad territorial del Sáhara Occidental.
El Ejército Nacional Saharaui está definido en la Constitución:
Artículo 22: El Ejército de Liberación Popular Saharaui (ELPS) es la fuerza armada del Estado y el garante de la soberanía nacional. Entre sus funciones están:
- La salvaguardia de la independencia nacional.
- La defensa de la unidad nacional.
- La defensa de la integridad territorial y la defensa de los espacios territoriales y aéreo así como de las aguas territoriales.
Artículo 23: La organización de la ELPS y el servicio en el ejército están definidos por una ley. El jefe del Estado es el comandante en jefe de las fuerzas del Ejército Nacional.
Historia del ejército saharaui
Combatió durante años contra el colonialismo español y después en la guerra contra el ejército marroquí y mauritano.
Cuando empieza la guerra en 1976, alrededor de cien mil efectivos marroquíes y varios miles de mauritanos invadieron el Sáhara Occidental. A medida que las tropas españolas abandonaban el territorio, las fuerzas de ocupación marroquíes y mauritanas se expandieron por todo el territorio, saqueando y destruyendo ciudades y sembrando el terror en la población saharaui, cuya gran parte huía hacia Tinduf como refugio.
En 1977 el ELPS creó una sección naval formada por hombres rana y lanchas “zodiac” para atacar la navegación costera y los barcos pesqueros que faenaban ilegalmente en aguas saharauis.
La paz con Mauritania
La retirada de Mauritania de la guerra en 1979 supuso la intensificación de la guerra contra el agresor marroquí.
Durante la guerra contra Marruecos el ejército saharaui infringió grandes derrotas a las FAR siendo una de las más importantes las agrupadas bajo la que fue llamada “la ofensiva Huari Bumedian”
Con el objetivo de mantener bajo su ocupación el territorio de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Marruecos llevó a cabo la edificación de los muros defensivos (terraplén de arena rodeado de alambradas, campos minados, y con regimientos acantonados en cada decena de kilómetros de la línea).
Para la construcción de estos muros contó con la intervención militar directa de EE.UU. (bajo la administración republicana de Ronald Reagan), aliado de Marruecos, que se materializó a través del envío de expertos al terreno de combate suministrando al ejército marroquí del más moderno armamento.
El ELPS llegó a controlar casi el 90% del territorio nacional del Sáhara Occidental.
La comunidad internacional, en particular la OUA y la ONU, hicieron llamados al ocupante marroquí y a la RASD para poner fin a las hostilidades e iniciar negociaciones directas. Marruecos aprovechó esta coyuntura para reforzar militarmente sus posiciones de ocupación en el territorio saharaui.
En 1991, se llega a un acuerdo de alto al fuego entre el Frente Polisario y el Reino de Marruecos auspiciado por las Naciones Unidas creando la MINURSO (Misión para el Referéndum del Sáhara Occidental).
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó después un plan de arreglo que no se ha cumplido hasta el momento.
La actualidad
La Gendarmería saharaui tiene como función principal aportar refuerzos y apoyo a los diferentes cuerpos de seguridad. La seguridad interna en los campamentos de población saharaui refugiada y los territorios liberados es responsabilidad de la Policía Nacional.
Aunque la información no es precisa, se cree que el ELPS cuenta según diversas fuentes con entre 5.000 a 7.000 efectivos.
Las fuerzas de combate se dividen en siete regiones militares desplegadas en los territorios liberados a lo largo de los muros defensivos marroquíes y son las siguientes:
- 1ª Región Militar: Zug
- 2ª Región Militar: Tifariti
- 3ª Región Militar: Mijek
- 4ª Región Militar: Mehaires
- 5ª Región Militar: Bir Lehlu
- 6ª Región Militar: Dougaj
- 7ª Región Militar: Agwanit
Las fuerzas militares son responsables de garantizar la soberanía sobre los 90.000 km2 de las zonas liberadas.
Marruecos tiene a lo largo del territorio del Sáhara Occidental a unos 100.000 soldados, la mayor parte en puestos de vigilancia en los 2.000 km de muros defensivos.
Vuelve la guerra al Sáhara Occidental
El 13 de noviembre de 2020 se produjo la última agresión contra el pueblo saharaui y la grave violación del acuerdo por parte de Marruecos en la zona ilegal de Guerguerat.
Las fuerzas armadas marroquíes violaron deliberadamente el acuerdo de cese del fuego y atacaron a ciudadanos saharauis que se manifestaban pacíficamente en la zona desde el 20 de octubre de 2020. El objetivo era condenar las violaciones de los derechos humanos y el saqueo masivo de los recursos naturales del Sáhara Occidental.
Esta agresión marroquí provocó la respuesta del Ejército Popular de Liberación del Sáhara (EPLS) que protegió a los manifestantes y los evacuó a un lugar seguro.
El día 14 de noviembre de 2010, como respuesta a la ofensiva militar marroquí, Brahim Gali, Presidente de la República Árabe Saharaui Democrática, emitía desde Bir-Lehlu un decreto en el que anunciaba el fin del compromiso con el alto el fuego entre el Frente Polisario y Marruecos.

