Actualizado el lunes, 2 enero, 2023
Los líderes del Frente Polisario entendían que la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) el 27 de febrero de 1976 era una necesidad de supervivencia como pueblo y el tiempo ha demostrado que no se equivocaron.
España comunica a la ONU su salida
El 26 de febrero de 1976, España comunicó al Secretario General de la ONU, que a partir de dicha fecha daba por terminada su presencia en el territorio del Sáhara Occidental y, que estimaba necesario hacer constar lo siguiente 11 https://www.un.org/es/decolonization/nonselfgovterritories.shtml: “España, se consideraba a partir de ese momento exenta de toda responsabilidad de carácter internacional en relación con la administración del Territorio, en vista de que había cesado su participación en la administración temporal establecida para el Territorio”.
Proclamación de la RASD
En la noche del 27 de febrero de 1976, el Congreso Nacional Saharaui, máxima representación de la voluntad popular tras la autodisolución de la Yemaá que se firmó un mes antes en Guelta Zemmur, proclamaba por boca de su Secretario General Ali Beiba la creación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).
La proclamación se celebró tras los discursos del presidente del Consejo, Emhamed Uld Zieu, y del secretario general adjunto del Frente Polisario, Mahfud Ali Beida.
Datos del video:
El que la iza es Ahmed Jatari y Brahim Gali aparece con traje azul. El señor que está con Brahim Gali entregándole el fusil se llama Ahmed Kaid Saleh.
La declaración de independencia se produjo en Bir Lehlu, un campamento con un pozo rodeado de construcciones de adobe, situado a 130 kilómetros de la frontera argelina y muy cerca de Mauritania.
En este acto se izó la bandera de la RASD cuyos colores tienen como significado:
- La franja superior negra simboliza el sufrimiento.
- La intermedia, blanca y más ancha, representa la voluntad de paz.
- la inferior, verde, indica la esperanza en el futuro.
- Un triángulo rojo toca los tres colores: recuerda la sangre que habrán de derramar los saharauis en su transición desde el sufrimiento hasta la esperanza.
- El cuarto menguante y la estrella de cinco puntas, sobre la banda blanca, son un gesto de paz hacia el mundo árabe.
La RASD se presentó como un estado libre, independiente, soberano, regido por un sistema nacional democrático, y de religión islámica. Considerándose un Estado no alineado, proclamaba su adhesión a la ONU, la OUA, y la Liga Árabe, así como a la Declaración Universal de los Derechos del Hombre.
Madagascar fue el primer país en reconocer a la RASD el mismo día 28 de febrero.
Argelia lo hizo el 6 de marzo y se convirtió en el principal defensor y aliado de la causa saharaui, lo que automáticamente produjo la ruptura de relaciones diplomáticas con Marruecos y Mauritania, países ocupantes en ese momento del Sáhara Occidental.
Arriada de la bandera española en El Aaiún
El 28 de febrero de 1976, sobre las 11 de la mañana, el teniente coronel Valdés, último gobernador del territorio, arrió por última vez la bandera española en la azotea del Gobierno General del Sáhara, izándose a continuación la marroquí. Esa misma mañana en un avión llamado “Ciudad de Vigo”, salían de El Aaiún ya ocupado, los últimos militares y funcionarios españoles. 22 http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1976/02/29/pagina-5/33797278/pdf.html?search=sahara
El coronel Dlimi, jefe de las FAR marroquíes de ocupación, había expresado su firme compromiso de “acabar con el problema del Polisario antes de tres meses”. El tiempo ha demostrado que el jefe militar se equivocaba tajantemente.
Comunicado oficial del Consejo Nacional Provisional Saharaui
“En nombre y con la ayuda de Dios Todopoderoso, para responder a la voluntad del pueblo árabe, por fidelidad a nuestros gloriosos mártires y para coronar nuestros inmensos sacrificios, la bandera de la República Árabe Saharaui Democrática flota hoy en el el suelo de Saguia el-Hamra y Wadi Dhahab”.
Alabado sea Dios, misericordioso y misericordioso.
Carta de Proclamación de la Independencia de la República Árabe Saharaui Democrática
Bir lehlu, 27 de Febrero de 1976*
“El Pueblo Árabe Saharaui, recordando a los pueblos del mundo que han proclamado la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Resolución 1514 de las Naciones Unidas en su décimo-quinto período de sesiones, y teniendo en cuenta el texto de la misma, en el que se afirma: “Que los pueblos del mundo han proclamado en la Carta de las Naciones Unidas que están resueltos a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las Naciones grandes y pequeñas a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad”.
Los pueblos del mundo conscientes de los crecientes conflictos que origina el hecho de negar la libertad a esos pueblos o impedirla, lo cual constituye una grave amenaza a la paz mundial….
Convencidos de que todos los pueblos tienen un derecho inalienable a la libertad absoluta, al ejercicio de su soberanía y a la integridad de su territorio nacional…
Y proclamando solemnemente la necesidad de poner fin rápida e incondicionalmente al colonialismo en todas sus formas y manifestaciones para el logro del desarrollo económico, social y cultural de los pueblos militantes…
Proclama solemnemente ante el mundo entero, en base a la libre voluntad popular basada sobre los principios y alternativas democráticas:
La constitución de un Estado libre, independiente y soberano, regido por un sistema nacional democrático, ÁRABE de tendencia UNIONISTA, de confesionalidad ISLÁMICA, progresista, que adquiere como forma de régimen el de la República Árabe Saharaui Democrática. De acuerdo con su doctrina, orientación y línea, este Estado Árabe, Africano, No Alineado proclama:
- Su respeto a los tratados y los compromisos internacionales.
- Su adhesión a la Carta de la ONU.
- Su adhesión a la Carta de la Organización de Unidad Africana, reafirmando su adhesión a la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
- Su adhesión a la Carta de la Liga Árabe.
El Pueblo árabe de la República Árabe Saharaui Democrática habiendo decidido defender su independencia y su integridad territorial y ejercer el control de sus recursos y riquezas naturales, lucha al lado de todos los pueblos amantes de la paz para el mantenimiento de los valores primordiales de la paz y la seguridad internacionales.
Afirma su apoyo a todos los Movimientos de Liberación de los pueblos de la dominación colonialista.
En este momento histórico en que se proclama la constitución de esta nueva República, pide a sus hermanos y a todos los países del mundo el RECONOCIMIENTO de esta nueva nación, a la vez que manifiesta expresamente su deseo de establecer relaciones recíprocas basadas en la amistad, la cooperación y en la no injerencia en los asuntos internos.
La República Árabe Saharaui Democrática pide a la comunidad internacional, cuyas metas son el establecimiento del derecho y la justicia en aras de reforzar los pilares de la paz y de la seguridad mundial:
“Que colabore en la construcción y en el desarrollo de este nuevo país para garantizar en el la dignidad, la prosperidad y las aspiraciones de la persona humana”.
El Consejo Nacional Provisional Saharaui en representación de la voluntad del pueblo de la República Árabe Saharaui Democrática.
Bir Lehlu, 27 de Febrero de 1976
En este artículo se ha hablado de:

