La estrategia marroquí: de las columnas a los muros

La estrategia marroquí de las columnas a los muros

Actualizado el martes, 24 enero, 2023

Con la retirada de Mauritania del conflicto del Sáhara Occidental, el Frente Polisario consiguió un gran éxito poniendo de manifiesto el acierto de su estrategia militar encaminada a derrotar primero a Mauritania, lo cual le permitió dirigir todas sus fuerzas en atacar a Marruecos tanto en el interior del Sáhara como dentro del propio territorio marroquí.

Esto aumento notablemente la vulnerabilidad de las Fuerzas Armadas Reales de Marruecos, (FAR) que se vieron obligadas a proteger un territorio mucho más extenso, e hizo que el Frente Polisario se sintiera más fuerte para llevar a cabo importantes operaciones e innumerables ataques que demostraron la ineficacia de la defensa marroquí.

Numerosos, frecuentes y en muchos frentes, fueron los combates, casi siempre con triunfo saharaui, entre los que destaca por su relevancia histórica la ofensiva “Huari Bumedian

Esta operación tuvo una gran importancia, no solo porque supuso un gran éxito militar para el Frente Polisario sino sobre todo por sus repercusiones estratégicas.

El libro “El Conflicto del Sáhara Occidental” de Ignacio Fuente Cobo y Fernando M. Mariño Menéndez publicado por el Ministerio de Defensa recoge: <<el éxito de la ofensiva saharaui “Huari Bumedian”, al tiempo que nos muestra unas fuerzas armadas marroquíes aisladas en guarniciones pequeñas, sin apoyos mutuos, con escasa inteligencia sobre las intenciones del enemigo y, por tanto, carentes de iniciativa y con una moral de combate muy baja. Puede decirse que en 1980, Marruecos se encuentra a punto de ser vencida como ya ocurriera dos años antes con Mauritania. Por otra parte, el aumento constante de los gastos militares, el elevado y continuo número de bajas y la prolongación del conflicto al interior de Marruecos>>.

Marruecos, ante su incapacidad para proteger todo el territorio del Sáhara y ante los fracasos militares sufridos por las FAR, decide comenzar una nueva estrategia que consistiría en modificar su despliegue, abandonando puestos pequeños, manteniendo únicamente las poblaciones más importantes de Guelta, Bir Nazarán y el llamado “triángulo útil” cuyos vértices eran Bu Craa, Smara y El Aaiun.

LAS COLUMNAS

Al mismo tiempo organizaría unas columnas motorizadas con el objetivo de limpiar de militares saharauis el territorio no ocupado a través de operaciones de contraguerrilla.

Las columnas fueron tres y recibieron el nombre de batallas épicas del Islam: “Ohud”, “Zalaca” y “Larak”.

La primera de ellas, “Ohud”, contó con 6.000 hombres y 1.500 vehículos; se puso en marcha en septiembre de 1979 en Marrakech, para posteriormente en noviembre desplazarse a Tan Tan, su objetivo era alcanzar Dahla, capital del Sáhara Occidental, lo que conseguiría en diciembre.

La segunda columna “Zalaca” fue organizada en enero de 1980, contó con 7.000 efectivos, su misión era liberar a la guarnición de Saac en la frontera con Argelia. Esta columna sufrió una emboscada por el ejército saharaui el 9 de marzo que le causó grandes pérdidas y les obligó a retroceder. Alcanzaron su objetivo, Saac, en el mes de mayo.

“Larak”, la tercera columna, se estructuró en Tan Tan a partir de agosto de 1980, tuvo como objetivo limpiar la región oeste de esta provincia marroquí, protegiendo las dos grandes vías de penetración desde Marruecos al Sáhara Occidental.

A pesar de los esfuerzos de Marruecos, los encuentros de estas columnas con el ejército del Frente Polisario fueron frecuentes, ocasionándoles numerosas pérdidas humanas y materiales, no consiguiendo lograr sus objetivos. Tampoco consiguieron coartar la libertad de acción de los saharauis en sus ataques, cuya superioridad militar fue indiscutible hasta 1980, lo que puso de manifiesto la incapacidad de las FAR para llevar a cabo acciones militares.

LOS MUROS

Ante el fracaso de las columnas el mando militar marroquí vuelve a modificar su estrategia con la construcción de seis muros para además de repeler los ataques del ejército saharaui, separar el Sáhara ocupado por Marruecos de los territorios liberados por el Frente Polisario.

El muro que mide más de 2.700 kilómetros, conocido por la población saharaui como “Al Yidar” o “Muro de la Vergüenza”, es el muro militar más grande del mundo.

Fuente: “EL CONFLICTO DEL SAHARA OCCIDENTAL” de Ignacio Fuente Cobo y Fernando M. Mariño Menéndez.

En este artículo se ha hablado de:

Resumen
La estrategia marroquí: de las columnas a los muros
Título
La estrategia marroquí: de las columnas a los muros
Descripción
Con la retirada de Mauritania del conflicto del Sahara Occidental, el Frente Polisario consiguió un gran éxito poniendo de manifiesto el acierto de su estrategia militar encaminada a derrotar primero a Mauritania, lo cual le permitió dirigir todas sus fuerzas en atacar a Marruecos tanto en el interior del Sahara como dentro del propio territorio marroquí.
Autor
Publicado por
saharaoccidental.es
Logo

Artículos relacionados

¿Nos ayudas a difundir el artículo?

¿Quieres suscribirte a nuestra lista de correo?

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Categoría Selectors
Search in posts
Search in pages
Ir al contenido