Los 21 del Frente Polisario

Los 21 del Frente Polisario

Actualizado el miércoles, 28 diciembre, 2022

La hazaña de los 21 jóvenes saharauis que estudiaban en Marruecos refleja el periplo desde su huida de Marruecos hasta conseguir integrarse al Frente Polisario.

La huida de Marruecos de los 21

Pasado el verano de 1985, a un grupo de estudiantes saharauis que estaban en el Instituto español de Tánger y en el de Tetuán, les rondaba la idea de escapar de Marruecos. Los que estudiaban en Tánger conocieron por entonces a Eugenio Sánchez Suárez, piloto de Aviaco, y éste les dio un hilo de esperanza: “la posibilidad de escapar de Marruecos de una forma más o menos segura”.

Surgió la idea de organizar un grupo al que Eugenio ayudaría. Comenzaron organizando grupos de los que sólo se conocían los organizadores; nadie de un subgrupo conocía los miembros que formaban el otro. Y así lo hicieron y se prepararon para salir durante los exámenes de recuperación de septiembre. Todos ellos dejaron asignaturas pendientes para poder volver a Tánger sin levantar sospechas.

Llegada a Ceuta

En septiembre escogieron dos días y salieron por vía terrestre en grupos separados; en Ceuta les esperaba su amigo, Eugenio Sánchez, que había estado preparando antes un par de refugios para planificar la salida hacia España.

Eugenio, contaba con el compromiso de un alto responsable español, que se había ofrecido a facilitarles documentación para salir de Ceuta a la península, pero en el último momento y viendo el transcurrir de los acontecimientos, se echó para atrás. Este incidente obligó a cambiar toda la estrategia, y si bien esta nueva situación hizo que el problema se agravara, también ocasionó mucha más incidencia mediática.

Uno de los grupos tuvo dificultades en su entrada a Ceuta. Uno de los componentes fue detenido por la policía española al despistarse de su grupo y fue expulsado a Marruecos, donde lo detuvieron y lo condujeron a la comisaría de Tetuán donde le golpearon. Un saharaui policía que lo vio le preguntó qué hacía allí, y él le comentó que había ido a Ceuta a hacer unas compras. El policía saharaui lo liberó sin saber que la intención del chico era volver a escapar de Marruecos junto a sus compañeros. Volvieron a formar un nuevo grupo y salieron a Ceuta.

Conformaron un grupo de cinco y lograron traspasar la frontera a Ceuta donde contactaron con el médico terapeuta Lucas del Valle que residía en esta ciudad. Lucas, persona de absoluta confianza, ya tenía en su clínica a uno de los grupos que había conseguido entrar antes, gracias a la ayuda de Eugenio.

La noche del 14, ya había pasado un grupo de 15 a Ceuta, pero uno de sus componentes se había desviado del camino y aunque en el ambiente reinaba la alegría por el éxito de la huida, también la preocupación por el compañero perdido. Tenían el compromiso de “no dejar a nadie detrás” por lo que a pesar del cansancio y sabiendo el peligro que corrían si eran detenidos, todos se ofrecieron como voluntarios para ir a buscarlo. La búsqueda no tuvo éxito, pero para celebración  de todos, este, apareció a otro día con otros cinco.

Entre el 13 y el 16 de septiembre ya estaban los 21 estudiantes saharauis en Ceuta y pidieron asilo político en España. Fueron trasladados a la residencia Nazareth de Cáritas, en la que permanecieron encerrados durante poco más de un mes. Durante este encierro pasaron mucho miedo por el temor de ser devueltos a Marruecos, aunque siempre confiaron en la promesa de Eugenio Sánchez, de que esto no pasaría. Ante las noticias de una posible devolución, Sánchez se entrevistó de manera urgente con el Director General de Política Interior, Rafael de Francisco, para intentar impedirlo.

Producto de la presión internacional y del eco mediático provocado, el Gobierno español, barajó la posibilidad de enviarlos a distintos países neutrales en el conflicto, entre ellos Suecia y Brasil. Pero finalmente no se llevó a cabo.

La edición del periódico ABC del 15 de septiembre de 1985 informaba de la presencia en Ceuta de “21 jóvenes saharauis, todos ellos con edades comprendidas entre 18 y 25 años que dicen ser estudiantes, se encuentran en Ceuta en demanda de asilo político”. ABC añadía; “los jóvenes saharauis que se han venido presentando en grupos de 5 se encuentran recluidos y prácticamente incomunicados en dependencias de la institución benéfica Nazaret en las afueras de la ciudad”.

La crisis del Frente Polisario con España

Durante ese tiempo tuvieron lugar algunos acontecimientos; como el ataque al “Junquito” y el “Tagomago” por parte del Frente Polisario.

El 29 de septiembre España expulsó a Ahmed Bujari 11 https://elpais.com/diario/1985/09/30/portada/496882802_850215.html y a “todas las personas identificadas como miembros del Frente Polisario” instándoles a cerrar las oficinas de representación que tenían en España y, a abandonar el país. Hasta 1989 estuvo suspendida la presencia de la delegación saharaui en España.

El 15 de octubre, después un mes, los desalojaron en un furgón policial sin decirles nada. El gobierno de Felipe González al que mantuvieron en vilo con su hazaña se vio obligado a conceder el asilo de tránsito y negociar con Túnez una escala para no decir que los había entregado directamente al Polisario, aunque inicialmente lo que se proponía era devolver al grupo de los 21 a Marruecos.

Les subieron a un barco y sin bajar del furgón, desembarcaron en Algeciras, y de allí a Madrid, donde les llevaron directamente a la comisaría del Aeropuerto de Barajas.

Su llegada a Argel

Al día siguiente, les embarcaron en un avión previamente al resto de pasajeros, en el que tuvieron la oportunidad de despedirse en silencio de su amigo Eugenio. Tan solo un papelito que Sánchez entregó a uno de ellos en el que decía: “Destino a la libertad, enhorabuena, sois formidables”.

Rueda de prensa del embajador en Argelia a la llegada a Argel

En la imagen: Rueda de prensa del embajador en Argelia a la llegada a Argel

Media hora más tarde, el  avión despegaba rumbo a Túnez, donde hicieron una escala técnica, y de ahí un avión de la compañía Air Algerie los trasladó a Argel. Hasta llegar a Túnez estuvieron en todo momento acompañados por policías de paisano y un representante de la iglesia católica.

En la capital argelina estuvieron unos cuatro días atendiendo a los medios de comunicación, y después empezó la locura: fueron recibidos como héroes en los campamentos de población refugiada saharaui, donde estuvieron un mes de gira en todas las instituciones civiles y militares. Eugenio Sánchez fue invitado a viajar a Tinduf junto con los 21, invitación que declinó al considerar que ellos eran los “protagonistas” de esta hazaña.

Muchos de los 21 se enrolaron en el ejército saharaui y otros fueron a estudiar a Cuba. Algunos forman hoy parte del cuerpo diplomático saharaui.

Los 21 del Frente Polisario

En la imagen: Encuentro de parte del grupo en 2015 – Espacios Europeos

Los escapados de Hassan II

La revista Interviú hizo un reportaje sobre la hazaña de los 21 del Frente Polisario. Puedes descargarte ese reportaje pinchando aquí

Los 21 del Frente Polisario
Los 21 a la llegada a los campamentos saharauis en Tindouf (Argelia)

* Para la elaboración de este articulo se ha contado con el testimonio de algunos saharauis de los 21 y de Eugenio Sánchez

En este artículo se ha hablado de:

Resumen
Los 21 del Frente Polisario
Título
Los 21 del Frente Polisario
Descripción
La huida de los 21 jóvenes saharauis que estudiaban en Marruecos, su llegada a Ceuta donde pidieron "asilo politico", Madrid, y finalmente Argel hasta conseguir integrarse al Frente Polisario.
Autor
Publicado por
saharaoccidental. es
Logo

Artículos relacionados

¿Nos ayudas a difundir el artículo?

¿Quieres suscribirte a nuestra lista de correo?

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Categoría Selectors
Search in posts
Search in pages
Ir al contenido