Los recursos naturales del Sáhara Occidental son explotados por Marruecos

Los recursos naturales del Sahara Occidental son explotados por Marruecos

Actualizado el sábado, 7 enero, 2023

Introducción

El territorio del Sáhara Occidental es muy rico en recursos naturales, con grandes yacimientos en fosfatos, petróleo, gas, pesca y circonita, a lo que habría que sumar la arena que llega por miles de toneladas a Canarias. 11 https://www.wsrw.org/a130x729

España, de iure -aunque no de facto- sigue siendo la Potencia Administradora del territorio del Sáhara Occidental, y como tal, hasta que finalice el periodo de descolonización, mantiene las obligaciones recogidas en los artículos 73 y 74 de la Carta de las Naciones Unidas.

Recursos naturales del Sáhara Occidental

Arena del Sáhara Occidental

Uno de los materiales más importantes para la construcción es la arena, un recurso abundante en el Sáhara Occidental.

La arena también se utiliza en la producción de cemento. En el Sáhara Occidental ocupado, concretamente en El Aaiún, hay plantas cementeras.

Especialmente en los últimos años muchas playas españolas se han beneficiado de la arena saharaui comprada a compañías marroquíes. Con este ilegal y sucio negocio que contradice la sentencia del TJE, no se hace más que contribuir a la ocupación y represión del régimen marroquí contra la población civil Saharaui.

En Canarias, la Orden de 6 de agosto de 2001 22 http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2001/105/019.html de la Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias ya recoge que como usos habituales de estas arenas procedentes del Sáhara (habla de arenas procedentes del continente africano) se encuentran el de la construcción, asfaltado y otros, entre ellos la regeneración de arena de algunas de las playas de las islas.

La revista 360 estima que, desde 2012 hasta finales de 2017, al menos 750.000 toneladas de arena del territorio no autónomo del Sáhara Occidental han recalado en Canarias procedentes del puerto de El Aaiún. 33 https://www.eldiario.es/canariasahora/sociedad/Canarias-importando-saharaui-Justicia-marroqui_0_750675699.html

Petróleo en el Sáhara Occidental

En lo que se refiere a la explotación y comercialización de los recursos petroleros y gasísticos, el Gobierno marroquí favorece a varias compañías internacionales que iniciaron prospecciones sobre la explotación petrolera del territorio del Sáhara Occidental. En consecuencia, Marruecos actúa en contra del derecho internacional al conceder licencias para extracción de petróleo y gas.

En una carta de fecha 29 de enero de 2002 dirigida al presidente del Consejo de Seguridad (S/2002/161) 43 https://saharaoccidental.es/wp-content/uploads/2020/01/Hans_Corell_es.pdf, el Subsecretario General de Asuntos Jurídicos de la ONU, Hans Corell, explicó que los contratos para la explotación de petróleo en el Sáhara Occidental violaban los principios del derecho internacional aplicables a las actividades de recursos minerales en los territorios no autónomos.

De hecho ha habido compañías como Total Final Elf en 2004 o Iberdrola 54 https://www.libertaddigital.com/economia/iberdrola-solicita-el-permiso-saharaui-para-ubicar-el-parque-eolico-de-el-aiun-1276309882/ que tras las denuncias de organizaciones como WSRW (Western Sahara Resource Watch) han abandonado el Sáhara.

Riquezas encontradas en el Sáhara español

Con respecto a España y en materia petrolífera, durante el tiempo que el Sáhara fue provincia española aprovechando las riquezas del territorio se creó en 1959 la empresa Exploraciones petrolíferas del Sáhara (EPESSA).

En esta empresa de la que el INI era el único accionista, participaba al 40 % en una serie de concesiones adjudicadas a TEXACO y CALIFORNIA OIL.

En 1962 el INI tomó participación con el 10% de las acciones en Investigaciones petrolíferas IPESA en la que eran socios mayoritarios BUCKLEY y SAFREP.

En ambos casos la intervención del INI vino impulsada por la voluntad de las compañías extranjeras de asegurarse las concesiones y un trato favorable por parte de las autoridades españolas. Ambas compañías fueron disueltas en 1968. 65 El Instituto Nacional de Industria en el sector de la minería: Orígenes y evolución. Carles Sudrià. Septiembre de 1992 pag 82

Fosfatos

Según WSRW, en el Sáhara Occidental se encuentra uno de los yacimientos de fosfatos más grandes del planeta a cielo abierto, con una producción estimada en 2,4 millones de toneladas al año, lo que supone el 10% del total de Marruecos.

Estos yacimientos son descubiertos por Manuel Alia Medina en 1947. Se trata de los famosos yacimientos de Bucraá, ciudad en la región de Saguia el Hamra situada al norte del Sáhara Occidental a 100 kilómetros de El Aaiún.

Debido al potencial de los fosfatos, el 7 de junio de 1962, se crea por decreto y con capital americano e ingles, la Empresa Nacional Minera del Sáhara ENMINSA  76 El Instituto Nacional de Industria en el sector de la minería: Orígenes y evolución. Carles Sudrià. Septiembre de 1992 pag 74 empresa que el 22 de mayo de 1968 se convierte en Fosfatos de Bucraa, S. A.con vistas a explotar el espectacular yacimiento de Bucraá, y cuya puesta en funcionamiento tuvo lugar a partir de 1972.

Este yacimiento tiene unas dimensiones de 250 Km. de longitud y 15 de ancho, encontrándose a tan solo de 2 a 4 metros de profundidad por lo que su extracción resulta muy sencilla y barata. España renunció a todas sus acciones en Fosfatos de Bucraa, S. A. en beneficio de la empresa semipública de Marruecos Office Chérifien du Phosphates (OCP).

Regalo a Marruecos

OCP (holding marroquí del que es accionista el Rey Mohamed VI) exporta más de 3 millones de toneladas de fosfatos desde el Sáhara Occidental a muchos países convirtiendo a Marruecos en uno de los primeros exportadores de fosfatos en el mundo.

El Gobierno de la RASD ante este robo de los recursos naturales que salen de los puertos saharauis insta a que se “prohíba el transporte de recursos  o cualquier bien procedente del Sáhara Occidental”. 87 http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/institutos/ceso/descargas/RASD_Declaracion-sobre-el-Riesgo-y-laResponsabilidad_21-06-2017.pdf

En mayo de 2007, tras una queja del Frente Polisario se retuvo un barco marroquí cargado con 55.000 toneladas de fosfatos en Sudáfrica. 98 https://www.europapress.es/internacional/noticia-barco-marroqui-cargado-fosfatos-retenido-sudafrica-denuncia-frente-polisario-20170503222018.html

El barco NM Cherry Blossom, con bandera de las Islas Marshall transportaba fosfatos desde El Aaiún para la compañía estatal marroquí OCP. El barco fue retenido en Port Elisabeth por una orden de las autoridades marítimas sudafricanas.

En febrero de 2018 El Tribunal Supremo de Sudáfrica sentenció “que el propietario de la carga de roca de fosfatos a bordo del buque NM Cherry Blossom detenido en Sudáfrica desde el año pasado, es del Gobierno saharaui y no de la empresa estatal de fosfatos de Marruecos, que no tenía derecho a vender el producto…” 109 https://saharaoccidental.es/ts-sudafrica

Así mismo sentenció que:

1. La República Saharaui Democrática es propietaria de toda la carga de fosfato actualmente cargada en el buque motor “NM Cherry Blossom”.
2. La propiedad del fosfato nunca ha sido legalmente otorgada a OCP SA o Phosphates de Boucraa SA, y ellos no tenían derecho a vender el fosfato a Ballance Agri-Nutrients Limited.

Pesca en el caladero saharaui

El Sáhara dispone, asimismo, de uno de los mejores caladeros pesqueros del océano Atlántico. Los bancos de pesca forman parte de los recursos del Sáhara Occidental.

En marzo de 2016 el Gobierno de la Republica Saharaui, RASD anunció ante Ban Ki-Moon los límites exteriores de su Zona Económica Exclusiva en su visita a los campamentos de refugiados saharauis anunciando que “Las coordenadas y cartas náuticas mostrando los límites exteriores de la ZEE serán comunicadas ahora a todos los estados miembros de las NNUU a través de sus misiones permanentes en Nueva York”

“Al aclarar los límites externos de la ZEE (Exclusive Economic Zone) del Sáhara Occidental, el Gobierno de la RASD deja claro que no está dispuesto a tolerar la explotación ilegal de sus recursos naturales, incluyendo su rico banco de pesca, ni los intentos de Marruecos, y compañías extranjeras cómplices, de explorar el suelo marino en aguas del Sáhara Occidental”, dice la declaración.

Descargar aquí el comunicado de prensa completo, con las coordenadas y los mapas (en inglés).

El de 21 de diciembre de 2016 se producía una sentencia histórica del Tribunal de Justicia de la Unión Europea 1110 https://saharaoccidental.es/sabias-que/tsjue-sahara-no-forma-parte-de-marruecos/ que confirmaba sin ambigüedades que el Sáhara Occidental no forma parte de Marruecos y no puede por tanto, aplicarse allí, ningún acuerdo de la UE (Acuerdo de Asociación, Acuerdo de Liberación de la Agricultura, Acuerdo de Pesca, etc.) con Marruecos sin el consentimiento del pueblo saharaui.

La Justicia Europea

El abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea insiste

En 2018 el El abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) Melchior Wathelet, comunicaba que el Acuerdo de pesca celebrado entre la UE y Marruecos no es válido por aplicarse al Sáhara Occidental y a las aguas adyacentes.

«El Sáhara Occidental es un territorio del noroeste africano que limita con Marruecos al norte, con Argelia al nordeste, con Mauritania al este y al sur y con el Atlántico al oeste. En la actualidad, la mayoría del Sáhara Occidental está ocupada por Marruecos, que lo considera parte integral de su territorio. Una parte más pequeña y situada al este está bajo el control del Frente Polisario, movimiento que busca la independencia de todo el Sáhara Occidental.»

En 2018 el TSJUE vuelve a reiterar lo obvio

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea el 27 de febrero de 2018 indicaba que el Acuerdo de Pesca celebrado entre la UE y Marruecos es válido, puesto que no es aplicable al Sáhara Occidental ni a las aguas adyacentes a éste.

El comunicado de prensa decía exactamente:

“Por tanto, el Tribunal de Justicia declara que, dado que ni el Acuerdo de pesca ni el Protocolo que lo acompaña son de aplicación a las aguas adyacentes al territorio del Sáhara Occidental, los actos de la Unión que se refieren a su celebración y aplicación son válidos”.

Sin embargo y a pesar a todas las sentencias del TSJUE el PE aprobaba un nuevo acuerdo de pesca que incluía al Sáhara Occidental indicando que el mismo “No prejuzga el resultado del proceso político sobre el estatus del Sáhara Occidental”. 1211 https://www.europarl.europa.eu/news/es/press-room/20190207IPR25218/ue-marruecos-aprobado-nuevo-acuerdo-de-pesca-que-incluye-el-sahara-occidental

Desde Bruselas la UE y Marruecos firman su nuevo acuerdo de pesca, que incluye aguas del Sáhara Occidental

Desde Bruselas aseguraron que se realizaron “amplias consultas” tanto en el Sáhara Occidental como en Marruecos, en las que quedó patente que “los agentes socioeconómicos y políticos que participaron en ellas se mostraron claramente a favor del acuerdo”. No obstante el Frente Polisario y “otras partes” se negaron a participar en las mismas. 

Insistían en que el “Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) y el Ejecutivo comunitario llevaron a cabo un proceso de consulta entre poblaciones locales que, según la resolución de la Eurocámara, se saldó con una mayoría a favor del nuevo acuerdo”.

La Delegación saharaui para España consideró como un “robo” el nuevo acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos, del que considera a España “cómplice”, y ha subrayado que el pacto ha salido adelante sin el “necesario consentimiento del pueblo saharaui”, “va en contra del Derecho Internacional y contradice la sentencia (…) que establece que no se pueden incluir las aguas territoriales del Sáhara Occidental”.

El Consejo de la Unión Europea : “Ahora bien, ningún elemento del Acuerdo de pesca o de su Protocolo de aplicación implica un reconocimiento de la soberanía o derechos soberanos del Reino de Marruecos sobre el Sáhara Occidental y las aguas adyacentes. La Unión seguirá igualmente redoblando sus esfuerzos en apoyo del proceso, iniciado y continuado bajo los auspicios de las Naciones Unidas, de resolución pacífica del litigio”. 1312 https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2019-80420 punto 12

En 2021 el Tribunal General de la Unión Europea (TGUE) anula los acuerdos pesqueros y agrícolas entre Marruecos y Europa.

El Tribunal General de la Unión Europea dicta dos sentencias históricas para la causa saharaui. Accediendo a las apelaciones iniciadas por el Frente POLISARIO en 2019, actuando en su calidad de representante del pueblo saharaui, el Tribunal anuló totalmente los nuevos acuerdos UE-Marruecos que incluían ilegalmente al Sáhara Occidental. En su sentencia de 21 de diciembre de 2016.

La Corte dictaminó que el pueblo saharaui, representado por el Frente POLISARIO, constituye un tercero en las relaciones UE-Marruecos, cuyo consentimiento se requiere para cualquier acuerdo internacional aplicable al Sáhara Occidental, independientemente de los supuestos beneficios.

¿Y el pueblo del Sáhara Occidental se beneficia de este acuerdo?

A lo que Corell respondía: Esa es la gran pregunta, y lo que me gustaría subrayar es que este acuerdo, de forma muy astuta, ha incluso evitado pretender que ni siquiera existe un problema en el Sáhara Occidental. Si se va a realizar un acuerdo de este tipo, tiene que quedar muy claro en el mismo que hay una parte del territorio que no está bajo la soberanía de Marruecos, sino que constituye un territorio no autónomo; y en este caso, tiene que haber normas reales en cuanto a cómo el acuerdo beneficia al pueblo.

Conclusiones

Desde la aparición de su dictamen en 2002, Hans Corell no ha cesado de pedir que se definan “auténticas reglas sobre la forma en la que el acuerdo beneficia a la población”. “Si el acuerdo no se firma con el consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental, o tras una consulta a este, y si las ventajas del acuerdo no revierten en la población del territorio, estará violando el derecho internacional”, decía en 2010 acerca del acuerdo de pesca entre Rabat y Bruselas.

En una entrevista en la radio nacional sueca le preguntaban:1413 https://www.wsrw.org/a197x1761

Lectura recomendada

Para ampliar información

Texto en español de la conferencia de Hans Corell en Pretoria – Congreso sobre multilateralismo y derecho internacional con el Sáhara Occidental como caso – práctico. Organizado por el Departamento de Asuntos Extranjeros Sudafricano de la Universidad de Pretoria – Sesión 7: La función de los recursos naturales en el conflicto del Sáhara Occidental. La legalidad de la exploración y explotación de los recursos naturales del Sáhara Occidental . Pretoria 5 de diciembre de 2008 (fuente WSRW)

ESPAÑA Y EL SAHARA OCCIDENTAL – El expolio de los recursos naturales como origen y fundamento del conflictoCEAS-Sáhara 

 

 

En este artículo se ha hablado de:

Resumen
Los recursos naturales del Sahara Occidental son explotados por Marruecos
Título
Los recursos naturales del Sahara Occidental son explotados por Marruecos
Descripción
Articulo fundamentado sobre la explotación ilegal de los recursos naturales del Sahara Occidental por parte de Marruecos como potencia ocupante del territorio.
Autor
Publicado por
saharaoccidental. es
Logo

Artículos relacionados

¿Nos ayudas a difundir el artículo?

¿Quieres suscribirte a nuestra lista de correo?

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Categoría Selectors
Search in posts
Search in pages
Ir al contenido