Contenido del artículo
Actualizado el domingo, 1 enero, 2023
Categoría de los podcast
Para conocer los motivos que llevaron a que se produjese la Operación Écouvillon es necesario conocer el contexto histórico de la situación del Sáhara Occidental.
Antecedentes históricos
El 14 de diciembre de 1955 España comenzó a formar parte de las Naciones unidas. Unos meses después, el 2 de marzo de 1956, Francia concedía la independencia a Marruecos.
Poco tardó El Fasi, fundador del partido Istiquial, en inventarse la figura del “Gran Marruecos”; y el 5 de julio, el diario AL ALAM publicaba en Rabat por primera vez las aspiraciones marroquíes.
En noviembre de 1958 se produce el inicio de la República Islámica de Mauritania, consiguiendo su independencia total de Francia en 1960.
Es en 1958 también, cuando Marruecos reclama a la ONU por primera vez el Sáhara español, Ifni, y Mauritania, como partes integrantes de su país, lo cual evidencia que una vez que Marruecos consiguió su independencia, empezó a reclamar para si territorios hasta conformar en su imaginario el “Gran Marruecos”; llegando incluso a oponerse a que Mauritania ingresara como miembro en las Naciones Unidas.
Aparece el Ejército de liberación Marroquí
En 1957 aparece un grupo, que en clave del siglo XXI, sería un grupo terrorista, denominado Ejército de liberación Marroquí, brazo armado del Istiquial apoyado por las fuerzas Armadas Reales marroquíes, que comenzó a llevar a cabo acciones militares en el Sáhara y en Mauritania.
A la vez, y a través del brazo político de toda esta trampa, el Istiquial, Marruecos reclama a España la cesión de Ifni al mismo tiempo que se producen ataques tanto en Ifni como en el Sáhara español. Esto sucedía entre 1957 y 1958 y se denominó “Guerra del Ifni-Sáhara”. Guerra que vergonzosamente apenas se conoce en España.
Según informes citados por Alberto Maestre el Ejército de liberación Marroquí tenía sus bases en Assa y en Gulimin. 11 Alberto Maestre. Un pueblo abandonado
Igualmente parece contrastado que en el citado Ejército de liberación Marroquí había saharauis de algunas tribus.
El 22 de diciembre un grupo de personas pertenecientes al Ejército de liberación Marroquí atacó en El Aaiún a un destacamento de la legión. En enero de 1958 volvían a atacar Echdera, causando 48 bajas en una unidad de la legión que estaba allí destinada y resultando heridos más de sesenta soldados.
El Aaiún estaba sitiado.
La operación Écouvillon/Teide
Se hacía necesaria la intervención contra este grupo armado perfectamente respaldado por Marruecos.
Con El Aaiún seriamente golpeado y con incursiones contra Francia en Mauritania, España y Francia diseñan la “Operación Teide” denominada así por los españoles y “Écouvillon” por los franceses. Esta operación se gestó entre los gobiernos de Francia y de España en dos encuentros celebrados en el mes de enero de 1958 en Las Palmas de Gran Canaria y en Dakar respectivamente.
En las reuniones que se produjeron entre ambos países en el trascurso de esta operación, se acordó que las unidades de cada país podían penetrar hasta sesenta kilómetros como máximo en el territorio controlado por el otro en caso de combate, permitiéndose además que aviones de ambos ejércitos sobrevolaran el espacio aéreo del otro país hasta cien kilómetros, evitando sobrevolar los puestos militares.22 Alberto Maestre. Un pueblo abandonado
El día 10 de febrero de 1958 España refuerza su presencia costera en el territorio con más de 8.000 soldados rompiendo el sitio de El Aaiún, se dirigían hacia el este, hasta Tafurdat, donde se juntaron con otra unidad procedente de Villa Bens. Entre ambas unidades persiguieron a las bandas marroquíes hasta Smara, donde se incorporaron dos columnas francesas procedentes de Tinduf y de Fort Trinquet en Mauritania, que iban limpiando el territorio saharaui de restos del Ejército de liberación Marroquí.
Se producen persecuciones de españoles y franceses contra los terroristas miembros del Ejército de liberación Marroquí apoyados por Marruecos.
A las dos unidades se le unen columnas procedentes de Villa Cisneros y Fort Gouraud, y Port Etienne (zona francesa), confluyen en Auserd acabando con las últimas bandas que operaban en esa parte del territorio.
El 21 de febrero, las unidades del ejército español desde El Aaiún y Villa Cisneros (“operación Teide“), junto a las tropas francesas que operaban desde Fort Gouraud y Port Etienne (“operación Écouvillon“), atacaron contundentemente a los marroquíes, destruyendo las concentraciones del Ejército de liberación Marroquí entre Bir Nazaran y Auserd, pacificando así todo el territorio del Sáhara español.
François Beslay, ex jefe de personal del Ejército de Mauritania cuando se produjo la independencia de este país en 1960, afirmó que «ciertamente se puede decir que sin la «Operación Écouvillon», Mauritania se habría convertido en una provincia de Marruecos». «Para ganar la libertad total, el pueblo mauritano tuvo que luchar con sus brazos, no contra los colonizadores, sino a su lado contra un nuevo potencial colonizador, Marruecos». 33 https://www.abc.es/espana/canarias/abci-alto-precio-cooperacion-militar-espana-francia-sahara-201904101134_noticia.html
La entrega de Cabo Juby.
Estas acciones tuvieron sus consecuencias en España que acabó entregando a Marruecos la zona de Cabo Juby tras el “Acuerdo de Cintra”, firmado entre España y Marruecos en abril de 1958. Con este acuerdo se intentaba preservar a Ifni y el Sáhara español intentando ingenuamente calmar las ansias expansionistas marroquíes.
Cabo Juby y su ciudad más importante Villa Bens, posteriormente llamada Tarfaya, era un territorio eminentemente de población y cultura saharaui y nunca había formado parte de Marruecos.
España consiguió pacificar el Sáhara español pero no Ifni que sufría acosos y ataques de las bandas marroquíes contra las fuerzas armadas españolas quedando el territorio de Ifni circunscrito exclusivamente a la ciudad de Sidi ifni y los alrededores.
Ifni fue una provincia española hasta el 30 de junio de 1969, fecha en la que tras un asedio se produjo la entrega vergonzosa a Marruecos.
Nota: Además de las fuentes citadas se han tomado referencias del documento: El conflicto del Sahara Occidental. Ignacio Fuente Cobo y Fernando M. Mariño Menéndez. Ministerio de Defensa. 2006
En este artículo se ha hablado de:

