Contenido del artículo
Actualizado el domingo, 1 enero, 2023
Categoría de los podcast
La “Operación Golondrina” fue ideada por los militares españoles desde el mes de mayo de 1975 y consistía en preparar la evacuación urgente del territorio del Sáhara español de las tropas, de los civiles, y de las propiedades españolas.
En la imagen, se ve el texto del documento enviado por el teniente general jefe del Alto Estado Mayor y presidente de la Junta de Jefes de Estado Mayor, Carlos Fernández Vallespín, al teniente general jefe del Estado Mayor Central, en el Ministerio del Ejército 11 La historia prohibida del Sáhara español . Tomas Barbulo 2002
La decisión del Gobierno de España
El presidente del Gobierno Arias-Navarro mandó al Alto Estado Mayor que diera orden de abandonar el territorio a partir del 10 de noviembre.
Para llevar a cabo la operación se contemplaron dos escenarios: si la situación transcurría de manera más o menos tranquila, el plazo sería de 160 días; en cambio, si la cosa no iba bien, el contingente civil y militar debía estar fuera del Sáhara en 30 días. Finalmente se dio el primero de los escenarios, y en esta acción, se preveía la retirada de 10.500 civiles, 4.000 toneladas de material y 1.350 vehículos. Los efectivos militares evacuados serían 7.000 hombres por barco y 5.000 por vía aérea, con 11.600 toneladas de material y 2.120 vehículos, más 14.000 toneladas más de material no operativo.
La entrega a Marruecos
El encargado de hablar con Marruecos fue José Solís, “la sonrisa del Régimen”, ministro-secretario general del Movimiento, aunque parecería lógico que quien debía haberse encargado fuera el ministro de Asuntos Exteriores, pero éste, Pedro Cortina, tenía en su contra que era dentro del gobierno el más firme partidario de la autodeterminación del Sáhara.
Que fuese Solís la persona encargada fue una claudicación hacia Marruecos, además, tenía a su favor ser amigo de Hassan II y asesor de sus negocios en España.
Su misión era ir a Marruecos con discreción, sin embargo, al llegar a Marrakech la sorpresa o trampa fue que en un claro gesto hacia la ONU, se le recibió con honores militares siendo el acto retransmitido por la televisión dando así publicidad al encuentro a “bombo y platillo”.
Se entrevistó con Hassan II “de andaluz a andaluz”, le indicó que España estaba dispuesta a abandonar el Sáhara “desde ese mismo instante”, pidiéndole al monarca marroquí tan solo “cubrir las formas y salvar nuestros compromisos”.
“- Digo solemnemente a Vuestra Majestad que no queremos la independencia, que lo que necesitamos es cubrir las formas y salvar nuestros compromisos. Y que estamos de acuerdo en que el Sáhara sea para Marruecos. “le dijo Solís a Hassan II
Comienza la “Operación Golondrina”
Para preparar la operación se estableció un calendario donde se reflejaban los puestos y fortificaciones que se irían abandonando, indicando aquellos que deberían de quedar en manos españolas durante un tiempo prudencial para garantizar la repatriación de todos los civiles y últimos militares.
La operación golondrina estaba previsto comenzara por Hausa, Edchería y Mahbes, cerca del sector este de la frontera marroquí.
España abandonó esos puestos dando comienzo a la “Operación golondrina” el día 28 de octubre, y éstos, fueron ocupados por el ejército marroquí el día 30 de ese mismo mes sin que se produjese ninguna protesta ni reclamación diplomática por parte de España.
La visita de Juan Carlos
El 2 de noviembre el entonces príncipe Juan Carlos, visita inesperadamente El Aaiún para contrarrestar el fuerte malestar del ejército ante la situación creada, declarando: “España mantendrá sus compromisos y tratará de mantener la paz (…) Deseamos proteger los legítimos derechos de la población saharaui, ya que nuestra misión en el mundo y nuestra historia lo exigen” 22 https://linz.march.es/Documento.asp?Reg=r-40399
Durante todo el mes de febrero de 1976 las tropas españolas van abandonando sus puestos a la vez que son ocupados por las Fuerzas Armadas Reales (FAR) de Marruecos.
Tropas mauritanas y marroquíes empiezan a ocupar las ciudades del Sáhara Occidental: Smara a finales de noviembre, El Aaiún y La Güera en diciembre, Villa Cisneros es ocupada en enero.
El 28 de febrero de 1976, sobre las 11 de la mañana, el teniente coronel Valdés, último gobernador del territorio, arrió por última vez la bandera española en la azotea del Gobierno General del Sáhara, izándose a continuación la marroquí. Esa misma mañana en un avión llamado “Ciudad de Vigo” salían de El Aaiún ya ocupado los últimos militares y funcionarios españoles.
Con este acto se daba por concluida la “Operación Golondrina”
Testimonio de Pepe Taboada
Pepe Taboada, presidente de la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS-Sáhara) formó parte de los últimos contingentes que abandonaron el territorio:
<<España abandonó el Sáhara Occidental por la fuerza. Fue vergonzosa la humillación de la mayoría del ejército del Sáhara, estuvimos poniendo minas para hacer frente a la invasión militar que venía con la marcha verde.
Los mandos del ejército creían qué iban a hacerles frente hasta el último momento, pero las órdenes desde Madrid fueron determinantes: “entregar el Sáhara a Marruecos y en un mes ahuecar el ala” en la llamada “Operación golondrina”. Fue degradante, y el honor del ejército quedó enterrado.
Juan Carlos, jefe de estado en funciones, tuvo que hacer un viaje de 10 horas para tranquilizar al ejercito por su incumplimiento de las promesas hechas al pueblo saharaui de respetar su derecho a la autodeterminación e independencia, al igual que cualquier otro pueblo africano después de la colonización>>
En este artículo se ha hablado de:

