Actualizado el domingo, 1 enero, 2023
Categoría de los podcast
El 30 de agosto de 1988 el Frente Polisario y Marruecos, potencia ocupante del Sáhara Occidental, aceptaban el Plan de Arreglo de la OUA y de la ONU (reflejado en la Resolución 621/1988) en dicho plan se estipulaba un alto el fuego y la celebración de un referéndum sin restricciones militares o administrativas que permita al pueblo saharaui ejercer su derecho a la libre determinación. A lo largo de todos estos años Marruecos ha bloqueado continuamente dicho Plan de Arreglo.
Isaías Barreñada Profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid nos cuenta acerca de cómo Marruecos ha bloqueado el Plan de Arreglo.
El 29 de abril de 1991 el Consejo de Seguridad de la ONU establecía a través de la resolución 690 la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO), con el propósito de que dicho referéndum se llevase a cabo, además de la supervisión del alto el fuego.
Frank Ruddy embajador norteamericano que desempeñó una importante responsabilidad en la Misión de Naciones Unidas para el Sáhara Occidental (MINURSO) reconoce los entresijos de Marruecos a los que asimila a la mafia.
Como complemento se firmaba también un acuerdo militar, conocido como acuerdo “Acuerdo Militar Nº1” entre las Fuerzas Militares del Frente Polisario y la MINURSO en diciembre de 1997 y entre la MINURSO y Marruecos en enero de 1998, que establece dos Áreas Restringidas (AR) de 25 km al sur y este, y 30 km al norte y al oeste del muro militar ilegal marroquí, conocido como el “Muro de la Vergüenza”. El uso de armas, el despliegue o movimiento de tropas, la introducción de armamento y municiones y la mejora de la infraestructura de defensa están vetados en las Áreas Restringidas.
El acuerdo militar establece también una Franja de Amortiguación de 5km. de ancho al sur y este del muro militar ilegal marroquí, donde el movimiento de tropas por tierra o aire, y el uso de armas en esta área o sobre la misma, está prohibido en todo momento y constituye una infracción. El acuerdo define además todas las infracciones que no sólo constituyen violaciones del acuerdo en sí, sino que también son contrarias al espíritu del plan de paz.
El ejército marroquí abrió una brecha ilegal en su muro a través de la Franja de amortiguación de Guerguerat que no existía cuando se firmaron ninguno de los dos acuerdos. En ellos, tampoco se preveía la apertura de brechas para actividades civiles, comerciales, o de cualquier otro tipo.
En marzo de 2001 Marruecos intentó la construcción de una carretera asfaltada a través de la Franja de amortiguación de Guerguerat, que es la zona limítrofe en la parte sur del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos con Mauritania. Aunque inicialmente la ONU se opuso firmemente a esta acción y advirtió a Marruecos de que la construcción de dicha carretera no “implicaba actividades que podrían violar el acuerdo de alto el fuego”, no planteo nada relacionado con el trafico “comercial y civil” en la zona.
Es asombroso y totalmente inaceptable que las Naciones Unidas y la comunidad internacional hayan guardado silencio durante tantos años ante la escalada y las continuas provocaciones de Marruecos, que ponen en peligro la paz y la seguridad en toda la región y que como indicaba el Frente Polisario pareciese que “es mucho más importante garantizar el llamado tráfico civil y comercial regular a través de la brecha ilegal construida por Marruecos en la franja de separación de Guerguerat que asegurar la plena adhesión a los términos del alto el fuego y del Acuerdo Militar núm. 1″.
Abdulah Arabi, Delegado saharaui para España habla en esta entrevista sobre la apuesta por el diálogo y la aplicación del derecho internacional.
Por su parte la MINURSO después de casi tres décadas desplegada en el Sáhara Occidental, no solo ha fracasado hasta ahora en cumplir con el mandato para el que fue establecida en el año 1991, que es garantizar la celebración de un referéndum para el Sáhara occidental, sino que además se ha convertido en un espectador pasivo de las acciones anexionistas de Marruecos.
¿Y España? ¿Qué dice como potencia administradora de “Iure” conforme al Derecho Internacional y según las Naciones Unidas como responsable del territorio?
España, una vez más “mira hacia otro lado” y se deja presionar por Marruecos. Nada nuevo. Hasta el momento ninguno de los Gobiernos del Estado español han trabajado para que se cumpla la legalidad internacional y el pueblo saharaui pueda celebrar el ansiado referéndum de autodeterminación.
Sidi Talebbuia, abogado saharaui. Presidente de APRASE nos da su opinión sobre las últimas declaraciones del ex presidente Jose Luis Rodriguez Zapatero acerca del Sáhara Occidental.
Desde hace unos meses está incrementando la llegada de migrantes, sobre todo jóvenes marroquíes a las costas de Canarias y aunque el Gobierno español no reconozca la relación que tiene este hecho con el conflicto del Sáhara Occidental, solo hay que hacer un seguimiento de los hechos para llegar a la conclusión de que es una estrategia marroquí. Marruecos utiliza a Canarias como moneda de cambio para chantajear a Europa y sobre todo a España en un momento de recrudecimiento del conflicto con el Sáhara Occidental.
Y a propósito de esto Isaías Barreñada nos cuenta sobre los intereses de los países más implicados en el conflicto del Sáhara Occidental, entre ellos España .
El 20 de octubre de 2020, decenas de civiles saharauis iniciaron una protesta pacífica, en contra de esta brecha ilegal construida por Marruecos, contra las violaciones de derechos humanos que sufre la población saharaui que vive en los territorios del Sáhara Occidental ocupados por Marruecos, y por el expolio de sus recursos naturales. Lo cual no supone una acción violenta, ni fuera de las normas internacionales, como tampoco viola ningún acuerdo militar.
Escuchemos a un civil saharaui desde Guerguerat, días antes de la violación del alto el fuego por parte de Marruecos hacía estas declaraciones.
A partir del día 6 las fuerzas militares marroquíes se desplazaban hacia la Zona Restringida, trasladando vehículos pesados, así lo confirmaba la MINURSO, violando así el Acuerdo Militar nº 1, y con todos los indicios de que se estaban preparando para dispersar de forma violenta a los civiles saharauis.
Por su parte el Frente Polisario alertaba al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre las graves consecuencias que tendría cualquier acción militar o de otra índole llevada a cabo por las tropas marroquíes en la brecha ilegal de Guerguerat o en cualquier otro lugar. Como respuesta el Secretario General de la ONU advertía contra las violaciones del alto el fuego y gravedad de cualquier cambio en el statu quo.
También el presidente de la Unión Africana (UA) pedía a la República Árabe Saharaui Democrática y a Marruecos, mitigar las tensiones en Guerguerat y mantener el alto el fuego previsto en el Plan de Arreglo.
Pero el agresor marroquí en un acto claro de violación del alto el fuego, lanzaba el 13 de noviembre un ataque contra la población civil saharaui que se manifestaba pacíficamente en la zona. Ataque al que respondieron las fuerzas militares del Frente Polisario en legítima defensa, y para proteger a los civiles que fueron evacuados a lugares seguros.
Abdulah Arabi cuenta en este audio la violación del alto el fuego originada por la agresión de Marruecos a civiles saharauis en Guerguerat.
La respuesta del Polisario fue contundente, así, el día 14 el Presidente de la RASD, Brahim Gali, emitía un decreto anunciando el fin del compromiso con el alto el fuego firmado entre el Frente Polisario y Marruecos.
El pueblo saharaui respondía con la misma contundencia. Lo podemos escuchar en el siguiente audio en el que una mujer saharaui reclama las riquezas del Sáhara Occidental
A pesar de que Brahim Gali dirigió cartas urgentes tanto al Secretario General de la ONU como a la Presidenta del Consejo de Seguridad alertando de la gravedad de los acontecimientos, pidiéndoles además, la condena de la agresión por parte de Marruecos y, que intervinieran urgentemente para poner fin al ataque al territorio saharaui, la ONU no se ha pronunciado al respecto ni ha tomado ninguna medida para resolver esta situación de guerra originada por la operación militar lanzada en Guerguerat y reconocida oficialmente por Marruecos.
Escuchamos a Isaías Barreñada sobre la responsabilidad que tiene Naciones Unidas de acabar con la ocupación en el Sáhara Occidental.
Desde que se aceptó el Plan de Arreglo de la ONU y la OUA, a través del cual entraba en vigor el alto el fuego, el Frente Polisario ha hecho grandes esfuerzos y concesiones para avanzar en el proceso de paz. Durante casi tres décadas el pueblo saharaui ha esperado pacíficamente poder llevar a cabo el referéndum prometido por Naciones Unidas; y a pesar de que no ha tenido más opción que defenderse legítimamente y defender su territorio de la agresión marroquí, el pueblo saharaui y su legítimo representante el Frente Polisario siguen apostando por la solución pacífica, justa y legal del conflicto.
Así lo explicaba Abdulah Arabi, Delegado saharaui para España, en unas declaraciones.
En este artículo se ha hablado de:

