Contenido del artículo
Actualizado el sábado, 24 diciembre, 2022
El 27 de febrero de 1976, el Frente Polisario (Frente Popular de Liberación Saguia El Hamra y Río de Oro), legítimo representante del pueblo saharaui proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).
La proclamación de la RASD
Tras los discursos del Presidente del Consejo, Emhamed uld Zieu, y del Secretario general adjunto del Frente Polisario, Mahfud Ali Beiba, los saharauis proclamaron la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). El Luali fue proclamado como su primer presidente.
Datos del video:
El que la iza es Ahmed Jatari y Brahim Gali aparece con traje azul. El señor que está con Brahim Gali entregándole el fusil se llama Ahmed Kaid Saleh.
La RASD, un nuevo país
La RASD se presentó como un estado libre, independiente, soberano, regido por un sistema nacional democrático, y de religión islámica. Considerándose un Estado no alineado, proclamaba su adhesión a la ONU, la OUA, y la Liga Árabe. Así mismo se adhería a la Declaración Universal de los Derechos del Hombre.
Bir lehlu, 27 de Febrero de 1976
“El Pueblo Árabe Saharaui, recordando a los pueblos del mundo que han proclamado la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Resolución 1514 de las Naciones Unidas en su décimo-quinto período de sesiones, y teniendo en cuenta el texto de la misma, en el que se afirma: “Que los pueblos del mundo han proclamado en la Carta de las Naciones Unidas que están resueltos a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las Naciones grandes y pequeñas a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad”.
Los pueblos del mundo conscientes de los crecientes conflictos que origina el hecho de negar la libertad a esos pueblos o impedirla, lo cual constituye una grave amenaza a la paz mundial….
Convencidos de que todos los pueblos tienen un derecho inalienable a la libertad absoluta, al ejercicio de su soberanía y a la integridad de su territorio nacional…
Y proclamando solemnemente la necesidad de poner fin rápida e incondicionalmente al colonialismo en todas sus formas y manifestaciones para el logro del desarrollo económico, social y cultural de los pueblos militantes…
Proclama solemnemente ante el mundo entero, en base a la libre voluntad popular basada sobre los principios y alternativas democráticas:
La constitución de un Estado libre, independiente y soberano, regido por un sistema nacional democrático, ÁRABE de tendencia UNIONISTA, de confesionalidad ISLÁMICA, progresista, que adquiere como forma de régimen el de la República Árabe Saharaui Democrática. De acuerdo con su doctrina, orientación y línea, este Estado Árabe, africano, No Alineado proclama:
Su respeto a los tratados y los compromisos internacionales.
Su adhesión a la Carta de la ONU.
Su adhesión a la Carta de la Organización de Unidad Africana, reafirmando su adhesión a la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Su adhesión a la Carta de la Liga Árabe.
El Pueblo árabe de la República Árabe Saharaui Democrática habiendo decidido defender su independencia y su integridad territorial y ejercer el control de sus recursos y riquezas naturales, lucha al lado de todos los pueblos amantes de la paz para el mantenimiento de los valores primordiales de la paz y la seguridad internacionales.
Afirma su apoyo a todos los Movimientos de Liberación de los pueblos de la dominación colonialista.
En este momento histórico en que se proclama la constitución de esta nueva República, pide a sus hermanos y a todos los países del mundo el RECONOCIMIENTO de esta nueva nación, a la vez que manifiesta expresamente su deseo de establecer relaciones recíprocas basadas en la amistad, la cooperación y en la no injerencia en los asuntos internos.
La República Árabe Saharaui Democrática pide a la comunidad internacional, cuyas metas son el establecimiento del derecho y la justicia en aras de reforzar los pilares de la paz y de la seguridad mundial:
Que colabore en la construcción y en el desarrollo de este nuevo país para garantizar en él la dignidad, la prosperidad y las aspiraciones de la persona humana”.
El Consejo Nacional Provisional Saharaui en representación de la voluntad del pueblo de la República Árabe Saharaui Democrática.
Bir Lehlu, 27 de Febrero de 1976
Primer Gobierno saharaui
Formación del primer gobierno saharaui, nombrando como presidente a El Uali Mustafá Sayed. El primer Consejo de Ministros de la RASD se celebró el 4 de marzo de 1976, una semana después de la fundación de la nueva República. Su primer ministro fue Mohamed Lamin Uld Ahmed , miembro de una pequeña tribu “jerifiana”, la Taubalt; había nacido a finales de la década de 1940 y había estudiado con El Luali en la Universidad Mohamed V. Permaneció como primer ministro hasta octubre de 1982,cuando le sucedió en el cargo otro veterano del Polisario, Mahfud Ali Beiba, un saharaui de procedencia Izarguien, nacido hacia 1953, que había sido educado en las escuelas del Sáhara Occidental.
Como MInistro de Defensa fue nombrado Brahim Gali y como Ministro de Asuntos Exteriores Brahin Hakin
Primer reconocimiento
Madagascar el mismo día 28 es el primer en reconocer a la RASD.
Ochenta y cuatro países han reconocido a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). La RASD forma parte de la Unión Africana (antes OUA) desde su fundación.
La Guerra tras la proclamación de la RASD
A partir de este suceso se abre un largo período de enfrentamientos armados entre el Frente Polisario y los ejércitos de Mauritania y Marruecos. El ejército mauritano se retiró en 1979, y la guerra ya solo fue con las tropas marroquíes hasta el alto el fuego de 1991.
Las Naciones Unidas aprobaron un Plan de Arreglo, acordado por las dos partes del conflicto, Marruecos y el Frente Polisario, para poner fin a la guerra y organizar un referéndum de autodeterminación. El objetivo era elegir entre la independencia o la integración en Marruecos. Marruecos ha obstaculizado hasta hoy la celebración de dicho referéndum.
En este artículo se ha hablado de:

