Contenido del artículo
Actualizado el lunes, 2 enero, 2023
Tras la cobarde salida de España del territorio el 28 de febrero de 1976, se abre un largo período de enfrentamientos armados entre el Polisario y los ejércitos de Mauritania y Marruecos en una guerra cruenta.
La guerra
La guerra duraría hasta el año 1991. En total más de quince de años de guerra con innumerables sacrificios personales.
El 5 de agosto de 1979 en Argel, Mauritania firma la paz y retira sus tropas.
Rápidamente Marruecos ocupa los enclaves más importantes, y el Frente Polisario, pasa a controlar el resto del territorio. En ese momento, la guerra sólo se mantiene contra Marruecos y sus tropas.
Cinismo marroquí
Mientras la ONU reclamaba el referéndum de autodeterminación, el grado de cinismo de la monarquía marroquí vio su máxima expresión cuando el 27 de septiembre de 1983 (en plena guerra con el Frente Polisario), Hassan II se comprometió solemnemente ante las Naciones Unidas, a aceptar un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental11 http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/institutos/ceso/descargas/Hassan-2_27-09-83_es.pdf.
“Hoy, por primera vez en las Naciones Unidas, pero por enésima vez ante la opinión pública, Marruecos manifiesta y declara solemnemente, por medio de quien Dios ha designado para presidir los destinos de mi país, que desea el referéndum. Marruecos les dice que está dispuesto a que el referéndum tenga lugar mañana si así se desea; Marruecos está dispuesto a brindar todas las facilidades a todos los observadores, vengan de donde vinieren, para que haya un cese del fuego y una consulta justa, equitativa y leal. Por último, Marruecos se compromete solemnemente a considerarse obligado y vinculado por los resultados de este referéndum“.
Alto el fuego
El general canadiense Armand Roy, Comandante de la unidad militar de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) anunciaba la esperada noticia del alto el fuego desde la capital ocupada del Sáhara Occidental, El Aaiún. “Nosotros estamos aquí por la paz“, pronunciaba el militar canadiense haciendo referencia al objetivo de la ONU el 6 de junio de 1991.
La entrada en vigor del alto el fuego supervisado por las Naciones Unidas en el Sáhara Occidental de conformidad con el Plan de Arreglo ONU-OUA que fue aceptado por ambas partes, el Frente POLISARIO y Marruecos, en agosto de 1988 y aprobada por el Consejo de Seguridad en sus resoluciones 658 (1990) y 690 (1991).
El alto el fuego incluía , el intercambio de prisioneros, la repatriación de refugiados y la celebración del referéndum, todo bajo supervisión de la MINURSO; se acordó que el referéndum se llevase a cabo 20 semanas después del alto el fuego23 http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1991/09/07/pagina-7/33486956/pdf.html?search=POLISARIO%20MARRUECOS.
Compromiso saharaui con la paz
En un discurso histórico en los campamentos de Tinduf, Mohamed Abdelaziz, presidente de la RASD puso a la comunidad internacional por testigo del “compromiso saharaui para cumplir al pie de la letra el Plan de Paz“.
En este artículo se ha hablado de:

