Actualizado el martes, 31 marzo, 2020
Que Marruecos es la fuerza ocupante del Sahara Occidental es una obviedad.
La invasión del Sahara Occidental comenzó el 6 de noviembre de 1975 en la que fue llamada la “Marcha Verde” ordenada por Hassan II, por la que 350.000 personas invadieron el territorio penetrando 8 Km en el Sahara Occidental.
Días después, el 10 de noviembre, tras las promesas del Gobierno español de entregar el Sahara a Marruecos, se inició un retroceso de la Marcha Verde.
Tras la salida de España el 28 de febrero de 1976, se consumó la invasión de Marruecos y Mauritania del Sahara Occidental.
La ONU indica que Marruecos ocupa el Sahara Occidental
Ya la ONU se lo recordó a Marruecos en la resolución 34/37 de 21 de noviembre de 1979 11 https://undocs.org/es/A/RES/34/37 y le pedía “encarecidamente a Marruecos que participe también en la dinámica de paz y ponga fin a la ocupación del Territorio del Sahara Occidental”.
El TSJUE también indica la ocupación marroquí del Sahara Occidental
Recientemente el Tribunal de Justicia de la Unión Europea a propósito de “El Acuerdo de Pesca” celebrado entre la UE y Marruecos indicaba en su COMUNICADO DE PRENSA n.º 21/18 22 https://saharaoccidental.es/wp-content/uploads/2019/12/cp180021es.pdf publicado en Luxemburgo el 27 de febrero de 2018 (día del aniversario de la proclamación de la RASD) lo sabido por todo el mundo y es que:
“El Sahara Occidental es un territorio del noroeste africano que limita al Norte con Marruecos, al Nordeste con Argelia, al Este y al Sur con Mauritania y al Oeste con el Océano Atlántico. En la actualidad, la mayoría del Sahara Occidental está ocupada por Marruecos, que lo considera parte integral de su territorio”.
La opinión del jurista Manuel Ollé
El jurista Manuel Ollé resume la situación de la ocupación marroquí en el Sahara Occidental a la perfección:
«Un Estado que ocupa ilegalmente el Sahara Occidental vulnerando sistemáticamente el derecho internacional carece de toda legitimidad en un territorio sobre el que no tiene el más mínimo status ni derecho».

