El Sáhara Occidental fue la provincia nº 53 de España, hasta su abandono en 1976

Sahara español

Actualizado el sábado, 24 diciembre, 2022

Desde 1958 y hasta que España abandonó el territorio del Sáhara Occidental, hubo una provincia llamada Sáhara español que fue la número 53.

El Sáhara se convirtió en colonia española tras la conferencia de Berlín, un encuentro en el que las potencias europeas se “repartieron” África. Estuvo colonizado por España entre 1884 y 1976.

DNI Sahara español

Texto de la Real Orden declara oficial el Protectorado español sobre el Sáhara Occidental

Real orden circular a los Representantes de S. M. en el extranjero encargándoles notificar el protectorado en los territorios de la costa occidental de África comprendidos entre la bahía del Oeste y el Cabo Bogador y Convenio anexo a la misma con los indígenas de Cabo Blanco de 28 de noviembre de 1884, fechada en Madrid el 26 de diciembre de 1884

Ministerio de Estado. — Sección de Política. — Madrid, 26 de diciembre de 1884. — Excmo. Señor: En vista de lo solicitado en diferentes ocasiones por la Sociedad Española de Africanistas y Colonistas y la de Pesquerías Canario-africanas; considerando la importancia de las instalaciones españolas establecidas en Río Oro (Lt. 23° 36′ N.) (Long. 9o 49′ O.), Angra de Cintra (Lat. 23° 0,6′ N.) (Long. 10° 0,1′ O.) y Bahía del Oeste (Lat. 20° 51′ N.) (Long. 10° 56′ O.), en la Costa Occidental de África, y en vista de los documentos que las tribus independientes de esta parte de la costa, que en varias ocasiones han solicitado y obtenido la protección de los españoles, han firmado ante el Representante de la Sociedad Española de Africanistas y Colonistas, don Emilio Bonelli, durante la expedición que ha realizado, en el mes de noviembre último, a bordo de la goleta de guerra Ceres, en unión del Capitán de fragata don Pedro de la Puente, Su Majestad el Rey (q. D. g.), queriendo dar una prueba de la solicitud con que procura fomentar los intereses de la industria y el comercio de España, ha tenido a bien, a propuesta del Ministro que suscribe y de acuerdo con Su Consejo de Ministros, confirmar las actas de adhesión firmadas ante el señor Bonelli y tomar bajo su protección los territorios de la costa Occidental de Africa comprendida entre la citada Bahía del Oeste y el Cabo Bojador (Lat. 26° 8′ N.) (Longitud 8o 17′ O.), y en la cual se encuentran, además de los puntos citados, las Puntas y la Bombarda, sin perjuicio de los derechos subsistentes de tercero que puedan probarse.

Es asimismo la voluntad de Su. Majestad se comunique a V. E. esta Real resolución a fin de que se sirva ponerla en conocimiento del Gobierno cerca del cual está acreditado.

La provincia nº 53 de España llamada Sáhara español

Hasta 1955, momento en el que España entra en las Naciones Unidas (ONU), el Sáhara Occidental es una colonia más en el territorio africano. España elude someterse a los principios de la ONU en materia de descolonización.

¿Desde cuándo el Sáhara fue provincia española?

El Gobierno de la dictadura decide declarar al Sáhara e Ifni provincias españolas mediante un decreto acerca de los territorios españoles de África Occidental, publicado en el BOE 12, el 14 de enero de 195811 https://saharaoccidental.es/wp-content/uploads/2019/12/Boe-14011958-A00087-00087.pdf.

El primer gobernador del Sáhara español fue el General de División José Héctor Vázquez22 https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1958/012/B00405-00405.pdf.

La ONU pide descolonizar

Más adelante en 1961, y tras desoír los llamados de la ONU sobre la declaración de la concesión de la independencia a los pueblos coloniales de la RES 1514 aprobada en 1.960.

El 19 de abril de 1961 se legisla el régimen provincial del Sáhara y se publica en el BOE 95 el 21 de abril de 1961, estableciendo provisionalmente la capital en El Aaiún.33 https://www.boe.es/boe/dias/1961/04/21/pdfs/A06062-06062.pdf.

Entre el articulado se destacan los artículos más significativos:

Artículo 1º El ámbito de aplicación de la presente Ley se circunscribe a la Provincia del Sáhara, cuya capital se establece provisionalmente en El Aaiún.

Artículo 4º La provincia del Sáhara gozará de los derechos de representación en Cortes y demás organismos públicos correspondientes a las provincias españolas.

Artículo 7º El Estado reconoce a los naturales musulmanes su derecho a practicar su religión islámica, así como sus usos y costumbres tradicionales.

Artículo 10º La provincia del Sáhara estará integrada por términos municipales, administrados por ayuntamientos, Entidades locales menores y Fracciones nómadas.

Ver vídeo de TVE – AFRICA OCCIDENTAL ESPAÑOLA. SAHARA E IFNI

http://www.rtve.es/alacarta/videos/revista-imagenes/africa-occidental-espanola-sahara-ifni/2876488/

El 29 de noviembre de 1962 se aprobó una nueva estructura administrativa del territorio, a través del Estatuto Jurídico de la Administración Provincial y Local. La representación del Sáhara en las Cortes de Madrid, era de seis procuradores, todos ellos saharauis.

Se crearon dos ayuntamientos, uno en El Aaiún y otro en Villa Cisneros, con sendos alcaldes. El número de concejales era de doce en El Aaiún y ocho en Villa Cisneros. Además, había un Cabildo Provincial, entidades locales menores y las fracciones nómadas.

La provincia del Sáhara español tenía una estructura similar a cualquier provincia española con alguna particularidad que la hacía diferente.

 

En este artículo se ha hablado de:

Resumen
El Sáhara Occidental fue la provincia nº 53 de España, hasta su abandono en 1976
Título
El Sáhara Occidental fue la provincia nº 53 de España, hasta su abandono en 1976
Descripción
El territorio del Sáhara Occidental estuvo colonizado por España entre 1884  y 1975. A partir de 1958 hasta que España abandonó el territorio, el Sahara Occidental fue la provincia número 53.
Autor
Publicado por
saharaoccidental. es
Logo

Artículos relacionados

¿Nos ayudas a difundir el artículo?

¿Quieres suscribirte a nuestra lista de correo?

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Categoría Selectors
Search in posts
Search in pages
Ir al contenido