Los campamentos de refugiados saharauis

Campamentos de refugiados saharauis

Actualizado el domingo, 11 junio, 2023

¿Dónde están los campamentos de refugiados saharauis?

Los campamentos de refugiados saharauis o cómo se les denomina desde hace unos años, campamentos de población refugiada saharaui, se encuentran  ubicados en la región de Tinduf, en el suroeste argelino en su zona fronteriza con el territorio saharaui.

Campamentos de refugiados saharauis en Tinduf

A esta zona fue donde tuvieron que huir miles de saharauis cuando en 1975 comenzó el conflicto del Sáhara Occidental, y allí, nació la estructura de la República Árabe Democrática (RASD).

Mapa interactivo de los campamentos para mostrar en una charla/exposición

¿Cómo ir a visitar los campamentos del Sáhara?

Las autoridades saharauis son las encargadas de que tanto los viajes como las estancias en los campamentos sean seguros. Para visitar los campamentos del Sáhara hay dos formas de viajar:

  • Por vuelo regular, cuya ruta a seguir es Madrid (o Barcelona o Alicante) – Argel – Tinduf.
  • Por vuelo charter, este tipo de viajes están organizados por Delegaciones saharauis y/o entidades solidarias con el pueblo saharaui de diferentes CCAA. Suelen ser vuelos directos y casi siempre coincidiendo con el puente de diciembre y Semana Santa.

e
Los campamentos están como se ve en territorio argelino; sin embargo, están administrados de forma totalmente autónoma por la RASD, siendo necesario un visado especial para acceder a los mismos. Los visados se obtienen en el consulado de Argelia en España, se tramitan a través de las diferentes delegaciones saharauis de cada comunidad y de la delegación saharaui para España y obligatoriamente deben ser visados para llevar a cabo trabajos de cooperación.

Desde el año 1975 la población saharaui que vive refugiada en esta zona, una de las más inhóspitas del mundo donde en verano se alcanzan temperaturas de hasta 50ºC, mientras que en invierno durante la noche son de frío extremo, vive en jaimas y pequeñas casas de adobe.

En la actualidad  en  algunas wilayas empieza a haber luz; y el agua se abastece por medio de camiones.

La población refugiada saharaui en los campamentos de refugiados ¿Cómo viven los saharauis?

Desde hace más de cuarenta años miles de refugiados saharauis viven en cinco campamentos o  wilayas: Auserd, Smara, Dajla, El Aaiún y Bojador (antiguo 27 de Febrero). Estas wilayas, recibieron el nombre de  las principales ciudades del Sáhara Occidental actualmente ocupado por Marruecos.

La vida de la población saharaui en los campamentos es muy dura, sufriendo condiciones climatológicas adversas, frecuentes tormentas de arena, y escasez de alimentos y agua potable.

¿Cuántos saharauis hay en los campamentos de refugiados?

Se estima que esta población es de 173.600 personas11 https://www.dropbox.com/s/1lbvlotjr6ivleg/UNHCR_Tindouf-Total-In-Camp-Population_March-2018.pdf?dl=0, y se distribuye:

  • Auserd – 36.400 – 21%
  • Smara – 50.700 – 29%
  • Dajla – 19.500 – 11 %
  • El Aaiún – 50.500 – 29%
  • Bojador – 16.500 – 10%

e
Está dividida casi por igual entre hombres y mujeres, con un 49% de mujeres y un 51% de hombres. Un poco más de un tercio de la población (38%) tiene menos de 17 años. Con respecto a las edades, el grupo más importante es el comprendido entre los 18 y 49 años que es de 78.600 personas.

Organización de los campamentos de refugiados

Los campamentos de población refugiada saharaui están organizados en cinco wilayas (provincias), cada wilaya está dividida en dairas (municipios), y éstas a su vez en barrios o localidades:

  • Auserd: Zug, Agüenit, Tichla, Miyek, Lagüera, Bir- Ganduz.
  • Bojador (antiguo 27 de Febrero): 27 de Febrero, Akti, Lemsid.
  • Dajla: Argoub, Yreifia, Um-draiga, Tiniguir, Gleibat-el fula, Ain-el beida, Bir nzaran.
  • El Aaiún: Guelta, Amgala, Dcheira, Bucraa, Hagunía, Daura.
  • Smara: Farsia, Mahbes, Ydería, Hausa, Bir- lehlu, Tifariti, Mheiriz.
  • Rabunni: Campamento Administrativo del Gobierno de la RASD

e
Cada daira se divide a su vez, en una estructura cruciforme, en cuatro barrios, en el centro de los cuales se ubican el centro administrativo de la daira, la escuela, dispensarios de salud, etc.

A cada wilaya se le llama también comúnmente campamento saharaui.

La capital administrativa es Rabuni, población donde se encuentran los servicios de protocolo, la presidencia, los ministerios y las administraciones de los servicios públicos de la RASD. La distancia entre Rabuni y las wilayas es de unos 20 kilómetros de distancia, menos Dajla que dista unos 150 kilómetros.

La población está organizada en Comités de barrio, daira y wilaya, la Media Luna Roja Saharaui y las organizaciones de masas (UNMS, UJSARIO…).

¿Cómo localizar a una niña o un niño saharaui?

Como localizar a una niña saharaui, por ejemplo:

  • Niña: Salma Mohamed Fadel
  • Madre: Fatimetu Ali Salem
  • Daira: Hausa
  • Barrio: 3
  • Wilaya: Smara

e
Como curiosidad, de estos datos se puede averiguar cómo se llama el padre de Salma. Su nombre es Mohamed Fadel, es decir, el primer y segundo apellido de Salma corresponden al nombre y primer apellido del padre.

De la misma manera, sabemos que el nombre de su abuelo materno es Ali Salem.

El Gobierno en los campamentos de refugiados

El Gobierno de la RASD, el Frente POLISARIO, es el responsable de proporcionar a la población servicios como vivienda, salud y educación, seguridad, así como de la distribución de alimentos, agua, gas y otros bienes básicos.

Tanto la ayuda internacional como los proyectos de cooperación son necesarios para el sostén de las infraestructuras, los equipamientos y servicios para cubrir las necesidades de la población.

La ayuda humanitaria procede en un gran porcentaje de Organismos Internacionales (ACNUR, PAM, Unión Europea, ONG,s),  y consiste principalmente en el suministro de alimentos básicos de larga duración.

Información y recomendaciones para viajar a los campamentos de refugiados saharauis

  • Documentos

Es imprescindible que el pasaporte esté en vigor y con una vigencia de mínimo 6 meses en las fechas del viaje. Para viajar a los campamentos de forma individual hay que pedir un visado individual a través de la delegación saharaui de la comunidad autónoma de la persona que viaja. Si se viaja en grupo, el visado es colectivo, y lo solicita la organización que organiza el vuelo.

  • Llamadas de teléfono y otras formas de comunicación

En los campamentos suele haber cobertura, pero las tarifas telefónicas con tarjetas de otros países son muy elevadas tanto para llamadas como para SMS, por lo que es recomendable desconectar la opción de itinerancia de datos (roaming) y conectarse a Internet siempre mediante WIFI en los puntos de conexión en campamentos. Puede ser una buena idea, recargar la tarjeta de alguna persona de la familia saharaui donde nos alojemos, y que nos comparta el WIFI de su teléfono durante la estancia.

  • Dinero

La divisa local es el dinar argelino, aunque se puede pagar casi todo en euros. La moneda mínima para hacer compras en los campamentos es el billete de 10 €

  • Luz/electricidad

En la actualidad, se ha instalado alumbrado exterior. Aun así, es preciso llevar linterna y pilas de recambio ya que de vez en cuando hay apagones eléctricos y las noches son oscuras. En la mayoría de las jaimas disponen de enchufes donde se pueden recargar teléfonos y otros dispositivos.

  • El equipaje

Como el grueso del equipaje se factura, es recomendable llevar a mano todo lo imprescindible, incluyendo medicación, objetos de higiene y alguna muda de ropa por si se produjera algún extravío de equipaje. También es recomendable, que al facturar el equipaje, se ponga en el mismo algún distintivo para poder identificarlo con rapidez en el aeropuerto de Tinduf.

  • Ropa

La temperatura en los campamentos varia mucho en función de los meses del año, por este motivo, es recomendable llevar ropa acorde a la época del año en la que se viaja y sobre todo que sea cómoda. Hay muchos días de siroco por lo que es aconsejable llevar un pañuelo o turbante saharaui para protegerse.

  • El tiempo en los campamentos saharauis

Datos históricos de temperatura en el Aeropuerto de Tinduf en 2022. Fuente:  https://es.weatherspark.com/

El tiempo en los campamentos saharauis

  • ¿Dónde se duerme?

En la jaima o en la casa de adobe lo normal es dormir en pequeños colchones de espuma. Las familias proporcionarán mantas y almohadas, pero se recomienda llevar un saco fino o saco-sábana. En noches muy calurosas algunas familias invitan a sus huéspedes a dormir en la intemperie bajo las estrellas.

  • Calzado

El terreno tiene arena y piedras por lo que es oportuno usar zapatillas o sandalias cerradas. En las jaimas no se lleva calzado de calle. Es recomendable llevar chancletas para moverse por las dependencias de la casa y que valgan para la ducha.

  • Medicinas e higiene

    • Botiquín

Medicamentos contra diarrea y vómitos, suero oral, colirio o suero fisiológico para los ojos, analgésicos, termómetro, protector estomacal, solución para desinfectar heridas, gasas estériles y tiritas. Las personas que requieran medicamentos específicos los deberán llevar consigo, ya que no hay acceso a muchas medicinas en los campamentos.

A no ser que sea una necesidad conocida no es aconsejable llevar medicamentos a la familia, aunque sí se pueden dejar los que sobren del botiquín que se lleva al marcharse.

    • Higiene

Papel WC, pañuelos desechables, productos de higiene femenina, toallitas húmedas, gel y champú, pasta y cepillo de dientes, y crema hidratante. Es imprescindible llevar crema solar de alta protección y protector para los labios si se viaja en los meses más calurosos.

  • Regalos

Es un buen detalle llevar algún tipo de regalo a la familia. Lo más recomendable son pequeños detalles para las mujeres de la familia donde nos alojemos, y algún elemento de higiene personal (cepillos y pasta de dientes, crema hidratante, gel, champú…).

  • Otras recomendaciones

Es imprescindible llevar toalla, gafas de sol, gorra, bolsas desechables para tirar basura,  y una pila externa para recargar móviles. Para el día del viaje es recomendable llevar comida y agua.

  • Las casas donde viven los saharauis

Las familias saharauis suelen vivir en pequeños casas de adobe además de en la jaima. A las personas que les visitan les ofrecen una de las estancias de la casa donde cada grupo duerme y convive. Las estancias suelen tener colchonetas para sentarse y dormir, y el suelo se cubre con alfombras.

En la mayoría de las casas no hay agua corriente ni saneamiento. Los baños suelen estar en una estructura en el exterior de la casa y en general los retretes son de pie.

La forma de lavarse o ducharse en los campamentos es con un cubo de agua y un recipiente para echarse el agua por encima. En algunas casas hay duchas.

  • Seguridad en los campamentos de refugiados saharauis

El Frente POLISARIO como responsable de la seguridad de los campamentos, y en mayor medida de las personas que solidariamente los visitan, adoptan medidas que hay que comprender y respetar.

Es fundamental prestar atención y seguir todas las indicaciones relacionadas con la seguridad proporcionadas por la organización del vuelo, por las autoridades saharauis, y por la familia donde nos alojemos.

Los campamentos se encuentran en una región geopolíticamente delicada y no son un destino turístico. Las familias anfitrionas velarán por la seguridad de sus visitantes. Es importante comunicarles a diario nuestros planes si no van a pasar el día con nosotros.

  • Datos de los campamentos

    • Idioma

      • Hassania (árabe) y español. Algo de francés e inglés.
    • Moneda

      • Dinar argelino. También aceptan euros.
    • Prefijo internacional telefónico :

      • 00213

Descarga la Información y recomendaciones para viajar a los campamentos

Descargar aquí

La educación en los campamentos

La educación en los campamentos de refugiados saharauis

La escolarización en los campamentos es obligatoria y gratuita hasta los 16 años para todos los niños y niñas.

La formación educativa se distribuye en las siguientes etapas:

  • Guarderías.
  • Educación Preescolar.
  • Educación Primaria. Los niños y niñas se escolarizan en seis niveles de 6 a 12 años. Se estudia en los colegios de cada daira.
  • Educación Secundaria. Los jóvenes, se escolarizan hasta los 16 años, estudian en régimen de internado en las escuelas 9 de Junio y 12 de Octubre, además muchos de ellos salen a estudiar a países como Argelia.
  • Educación Especial. Para personas con discapacidades físicas, psíquicas y sensoriales.
  • Existen cinco centros de educación especial, uno en cada wilaya, donde se trabaja con niños y niñas que presentan necesidades educativas especiales << CEE (Centros de educación especial y CDS (centro de sensoriales)>>.
  • Formación profesional. Están en funcionamiento los centros 27 de Febrero (para mujeres), “Luali Mustafá” (ubicado en la Escuela 12 de Octubre), “Olof Palme” (para la formación de la mujer, situada en la wilaya de El Aaiún), “Gazuani” y la Escuela Paramédica “Bachir Saleh”.
  • El bachillerato y los estudios universitarios son realizados en el extranjero, mediante convenios culturales o de cooperación con diferentes países. Cuba y Argelia son los dos países que más licenciados ha proporcionado a la RASD.

Educación primeros años exilio campamentos de refugiados saharauis

Clase en los primeros meses de exilio. 19 de julio de 1975


Plano de los campamentos saharauis

 

Resumen
Los campamentos de refugiados saharauis
Título
Los campamentos de refugiados saharauis
Descripción
Desde el año 1975 una parte de la población saharaui vive en los campamentos de refugiados de Argelia en Tinduf. Conoceremos a través de este articulo diferentes contenidos.
Autor
Publicado por
saharaoccidental. es
Logo

Artículos relacionados

¿Nos ayudas a difundir el artículo?

¿Quieres suscribirte a nuestra lista de correo?

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Categoría Selectors
Search in posts
Search in pages
Ir al contenido