El Frente POLISARIO

Actualizado el sábado, 18 febrero, 2023

¿Qué es el Frente POLISARIO?

El Frente POLISARIO, Frente Popular de Liberación de Saguia el Hamra y Rio de Oro, nace con el propósito de alcanzar la independencia del territorio bajo dominio colonial español. Es un movimiento de liberación nacional reconocido y legitimado internacionalmente11 https://observatorioaragonessahara.org/el-frente-polisario-bajo-el-estatuto-de-movimiento-de-liberacion-nacional-en-torno-a-la-vulneracion-de-derechos-fundamentales-estrategia-de-criminalizacion-y-banalizacion-del-hecho-terrorista/.

Es un movimiento de liberación nacional democrático y anticolonialista, que abarca a todos los sectores de la sociedad saharaui de:

  • Los territorios liberados.
  • Los campamentos de población refugiada saharaui del exilio en Tinduf.
  • La población saharaui bajo la ocupación marroquí.

Sus objetivos y reivindicaciones principales son:

  • La independencia total del Sáhara Occidental.
  • La construcción de un Estado saharaui independiente.

Historia del Frente POLISARIO

Es el sucesor del Movimiento para la Liberación del Sáhara, dirigido por Mohamed Sidi Brahim Basir, conocido como Basiri. Basiri aún hoy sigue desaparecido después de ser detenido tras las manifestaciones que se produjeron en Zemla en junio de 1970.

El Congreso en el que nacería el Frente POLISARIO comenzó en Zuerat el 29 de abril de 1973 y finalizó el día 1 de mayo de 1973. Los participantes representaban a los saharauis originarios de Argelia, Marruecos, Mauritania y por el entonces Sáhara español.

El 10 de mayo, fecha del nacimiento del Frente POLISARIO, se hace público el manifiesto constitutivo. Su lema fue “Con el fusil arrebataremos la libertad” y Brahim Gali fue elegido Secretario General.

Formaron parte del Frente POLISARIO también muchos de los trabajadores y soldados saharauis del Sáhara español. El objetivo era claro: la independencia de España y la formación de un Estado saharaui propio.

“El Frente POLISARIO es un Movimiento de Liberación Nacional, fruto de una larga resistencia saharaui contra todas las formas de dominación extranjera, en el que están movilizados voluntariamente los saharauis, para la lucha de independencia nacional y para la recuperación de la soberanía saharaui en la totalidad del territorio de la RASD”. (Artículo 1 de los Estatutos del Frente POLISARIO).

Se eligió un comité ejecutivo de siete miembros y un buró político de 21.

Primer congreso del Frente POLISARIO

Los diecisiete participantes en en el primer Congreso fueron:

  • Emhamed Zieu,
  • Luchaá Mohamed Lamin Meiled,
  • Ahmed Kaid Saleh,
  • Mohamed Saadbu,
  • Muisa Luchaá Lebser,
  • Bachir Abdalá,
  • Mohamed Salem,
  • El Luali,
  • Omar Hadrami,
  • Mohamed Abdelaziz,
  • Sid Ahmed Batal,
  • Mohamed Lamin
  • Ahmed, Mohamed Lamin Buhale,
  • Labat Hamdi Meyara,
  • Ahmed Filali,
  • Dah Nafa,
  • Brahim Gali.

Se eligió un comité ejecutivo formado por siete miembros y un buró político de 21. Los miembros del comité ejecutivo eran:

  • Abdelhay Sid Emhamed,
  • SidiLuchaá Sid Brahim,
  • Mohamed Saadbu,
  • Mohamed Lamin Ahmed,
  • Mohamed Lamin Buhale,
  • Abdi Bubut,
  • Brahim Gali.

En este primer Congreso participaron varias mujeres y se sabe con certeza que dos de ellas eran Najat Lamjad y Embarca Bumajruta.

El comité designó Secretario General a Brahim Gali.

Nacimiento del Frente POLISARIO

El Frente POLISARIO nació el 10 de mayo de 1973. Su Manifiesto fundacional declaraba:

“Una vez comprobado que el colonialismo quiere mantener su dominación sobre nuestro pueblo árabe, intentando aniquilarlo por la ignorancia, la miseria,(…). Ante el fracaso de todos los métodos pacíficos utilizados, (…) el Frente Popular de Liberación de Saguia El Hamra y Río de Oro, nace como la expresión única de las masas, que opta por la violencia revolucionaria y la lucha armada como medio, para que el pueblo saharaui, árabe y africano pueda gozar de su libertad total y enfrentar las maniobras del colonialismo español.

Parte integrante de la revolución árabe, apoya la lucha de los pueblos contra el colonialismo, el racismo y el imperialismo y condena a éstos por su tendencia a poner a los pueblos árabes bajo su dominación ya sea mediante el colonialismo directo o bien por el bloqueo económico.

Considera que la cooperación con la Revolución Popular Argelina, constituye un elemento esencial para enfrentar las maniobras urdidas contra el Tercer Mundo.

Invitamos a todos los pueblos en lucha a unirse para enfrentar al enemigo común.

¡Con el fusil conquistaremos la libertad!”

Primera acción armada

El 20 de mayo de 1973, diez días después de su fundación, el Frente POLISARIO llevó a cabo su primera acción armada contra el ejército español. Esta acción, dirigida por Brahim Gali, marcó el nacimiento del Ejército de Liberación Popular Saharaui (ELPS), y tuvo como objetivo el puesto fronterizo militar Janguet Quesat, a cinco kilómetros de la frontera con Marruecos.

Este fue el primer paso para construir un ejército con pequeños campamentos repartidos por toda la zona norte del Sáhara Occidental.

Desde la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) el 27 de febrero de 1976 hasta hoy, el Frente POLISARIO es el legítimo representante del “pueblo del Sáhara Occidental”22 ONU: A/RES33/31 A_1978, A/RES/34/37_1979, A/RES/35/19_1980, UE: Sentencia TJUE_21/12/2016 (C-04/16P), Unión Africana : S/2015/786_14/10/2015.

Es un Movimiento de Liberación Nacional que lucha por la independencia del Sáhara Occidental y el que gobierna la República Árabe Saharaui Democrática. Su Secretario General es el presidente de la República saharaui.

Organización interna del Frente POLISARIO

El Frente POLISARIO opera sobre la base de los siguientes principios fundamentales:

  • El pueblo es la única fuente de soberanía y legitimidad.
  • La santidad de la integridad territorial.
  • La lucha por la libertad y la independencia para construir la nación.
  • La protección de los valores del pueblo saharaui y de la identidad nacional.
  • El respeto de los derechos fundamentales consagrados en la constitución de la RASD.

Además tiene como objetivo:

  • Crear conciencia sobre la lucha legítima del pueblo saharaui y generar un fuerte apoyo internacional.
  • Reforzar el estatus de la República Árabe Saharaui Democrática como un hecho irreversible decidido por el pueblo del Sáhara Occidental como su Estado independiente.
  • Apoyar todas las causas justas y el derecho de los pueblos a la autodeterminación en otras partes del mundo.
  • Apoyar los esfuerzos y la visión de la Unión Africana encaminados a lograr la integración continental.
  • Participar en la realización de una Unión en los países del Magreb y desempeñar en ella el papel que le corresponde.
  • Instituir la paz y la seguridad en la región y participar en el desarrollo socioeconómico de la nación africana y del mundo sobre la base del respeto del Derecho.

Estructura

El Frente POLISARIO se organiza a nivel interno con un Congreso Nacional, un secretario general y una Secretaría Nacional como órganos de dirección, y su organización política básica se compone de células, secciones y departamentos. Los miembros de la Secretaría son elegidos por los representantes del pueblo en el Congreso.

Forma parte de su estructura el Ejército Popular Liberación Saharaui (ELPS) y las organizaciones de Masas: Unión de Trabajadores (UGTSARIO), Unión de Mujeres (UNMS), Unión de Jóvenes (UJSARIO) y Unión de Estudiantes (UESARIO)

El actual Secretario General del Frente POLISARIO es Brahim Gali, quien también es el Presidente de la República Árabe Saharaui Democrática.

Frente Polisario

Secretario General del Frente POLISARIO

El congreso del Frente POLISARIO al secretario general, que se convierte en presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

Para ser elegido secretario general, un candidato debe cumplir ciertas condiciones:

  • Ser un ciudadano saharaui.
  • Haber sido militante del Frente durante al menos veinte años y haber ostentado posiciones de liderazgo durante al menos diez años.
  • Tener experiencia militar durante la guerra.
  • Ser mayor de 40 años.
  • No tener antecedentes penales.

En total hasta la fecha de publicación de este texto, tres han sido las personas que han ostentado el cargo de Secretario General del Frente POLISARIO.

El ya mencionado Brahim Gali, que fue el primer Secretario General en 1973. Gali volvió a ser elegido en el Congreso Extraordinario del Frente POLISARIO celebrado en julio de 2016, siendo reelegido nuevamente en el XVI Congreso en enero de 2023.

Luali Mustafá Sayed, fue el segundo Secretario General del Frente POLISARIO y salió elegido en el segundo Congreso en agosto de 1974, cuando España aún estaba presente en el territorio.

Es en el tercer Congreso celebrado en agosto de 1976, cuando es elegido Mohamed Abdelaziz.

Abdelaziz, fue elegido sin ser miembro del Comité ejecutivo del Frente POLISARIO. Era miembro del Buró político y jefe de la Primera Región Militar. Fue Secretario General del Frente POLISARIO y Presidente de la RASD, desde el tercer Congreso en agosto de 1976, hasta su fallecimiento el 31 de mayo de 2016.

El Uali Mustafa Sayed

El Uali Mustafa Sayed, conocido como Luali, nació en 1948 en un lugar del desierto, al este del que era por aquel entonces el Sáhara español.

Los primeros años de su vida los pasó nomadeando junto a sus padres Mustafá y Breika y sus cinco hermanos por ese desierto que lo vio nacer por el que se desplazaban con su rebaño buscando pastos hasta que la sequía y la falta de comida para el ganado obligó a la familia a establecerse en Tan Tan.

A los trece años comenzó a ir al colegio, y dos años después, el Gobierno marroquí le dio una beca que lo llevaría a un internado de Marraquech. También cursó estudios en los liceos de Taraudant y en el Mohamed V de Rabat. Tras finalizar el bachiller, y de nuevo tras conseguir una beca, estudia Derecho y Ciencias Políticas en la universidad de la capital marroquí. Esto sería en 1970.

Como buen ideólogo Luali defendía que “la situación tribal del pueblo saharaui era un obstáculo para el desarrollo de una conciencia colectiva y se podía convertir en un artefacto explosivo en contra de la búsqueda de la independencia”.

Consiguió aunar al pueblo saharaui bajo un solo mando, además de entablar relaciones con países limítrofes al Sáhara Occidental y formaciones políticas internacionales.

En 1972 numerosos estudiantes saharauis que vivían en Tan Tan se echaron a las calles para reclamar la liberación del Sáhara Occidental, exigiendo la salida de España del territorio. Muchos de ellos fueron detenidos por la policía marroquí, entre ellos Luali, que era uno de los organizadores.

Se iniciaba el tiempo que conduciría a la lucha armada. Tras su salida de prisión comenzó a contactar con diferentes líderes de la región y, a idear, dirigir, y definir las líneas de actuación para la fundación del representante legal del pueblo saharaui: el Frente POLISARIO.

Se convertiría en su Secretario General en el II Congreso celebrado en 1974. Este segundo Congreso consolidó definitivamente el Frente POLISARIO como movimiento nacional, saharaui democrático y anticolonialista, además de fortalecer su ala militar.

Luali consiguió el apoyo de otros líderes de la región en su lucha en contra del colonialismo.

El 27 de febrero de 1976, se proclamó en Bir Lehlu la República Árabe Saharaui Democrática, coincidiendo con la salida de España de la provincia del Sáhara español, que se llevaba produciendo desde hacía meses en la “Operación Golondrina”.

Luali anunció el nacimiento de la RASD en Argel.

La República Árabe Saharaui Democrática se presentó como un estado libre, independiente, soberano, regido por un sistema nacional democrático y de religión islámica.

El 4 de marzo tenía lugar la formación del primer Gobierno saharaui siendo nombrado como presidente, Luali Mustafá Sayed. Luali apostó por la lucha armada como medio legítimo y necesario para conseguir la independencia del pueblo saharaui.

El 8 de junio de 1976 y tras haber recorrido miles de kilómetros, los soldados saharauis liderados por Luali atacan Nuakchot con fuego de morteros y ametralladoras.

Luali murió en combate por una herida mortal de metralla en la cabeza el 9 de junio de 1976 mientras regresaba de un ataque perpetrado en la capital mauritana, Nuakchot, en el que guerrilleros saharauis bombardearon con morteros el palacio presidencial.

Mohamed Abdelaziz

Mohamed Jalil Mohamed-Bachir, conocido con el nombre de Mohamed Abdelaziz, nació en 1948 en el seno de una familia humilde y nómada, en la ciudad de Smara del Sáhara Occidental, cuando era colonia española.

Cursó estudios de medicina que tuvo que abandonar tras sumarse al Frente POLISARIO.

De profunda conciencia política y sentimiento nacionalista, participó desde muy joven en las primeras manifestaciones que se produjeron por la autodeterminación del pueblo saharaui. Fue detenido en 1972 junto a varios compañeros en Tan-Tán, y participó en 1973 en el Congreso en el que nacería el Frente POLISARIO, en el que fue elegido miembro del Buró Político.

Se formó militarmente en Argelia y organizó activamente las manifestaciones saharauis cuando se produjo la visita de la Misión de las Naciones Unidas en mayo de 1975. Fue nombrado por Luali como Jefe del Sector Norte. Sector conocido como 1ª región militar.

Como líder del Frente POLISARIO, Movimiento de Liberación Nacional reconocido por la comunidad internacional, impulsó las relaciones con otros movimientos africanos: ANC (Sudáfrica), Swapo (Namibia) y FRELIMO (Mozambique).

Estrechó relaciones personales con los más importantes líderes del continente: Nelson Mandela, Julius Nyerere, Houari Bumedien, Sam Noujoma, Tomas Sankara, Mouamar Gadafi, Oliver Tambo, Kenneth David Kaunda.

The Washington Times, el domingo 12 de junio de 2016, se refería al presidente Abdelaziz como “un hombre de paz que, quizás ingenuamente, creía en la justicia y el estado de derecho”33 https://bit.ly/mohamed-abdelaziz-ny-times.

Brahin Gali

Brahim Gali nació en Smara el 19 de agosto de 1949 cuando el Sáhara era colonia española. Perteneció a la Agrupación de Tropas Nómadas, regimiento compuesto por saharauis y dirigido por oficiales españoles. 

Fue fundador del nacimiento del Movimiento de Vanguardia para la Liberación del Sáhara (MVLS), “Harakat Tahrir”, cuyo objetivo era conseguir la independencia del Sáhara Occidental de España, en el que desempeñó el cargo de secretario de afiliación.

Participó en los sucesos de Jatarrambla en 1970, tras los que desaparecería Basiri. Gali, fue detenido la noche del 17 de junio y sentenciado a un año de prisión. Liberado en 1971, fue detenido nuevamente en 1972 por volver a participar en manifestaciones.

Fue elegido primer Secretario General del Frente POLISARIO en el primer Congreso en 1973. Participó en la primera acción armada del ejército saharaui, que se llevó a cabo diez días después de la fundación del Frente POLISARIO en el puesto fronterizo militar Janguet Quesat, a cinco kilómetros de la frontera con Marruecos.

Tras el segundo Congreso, lideró el Ejército de Liberación Popular Saharaui. Fue elegido ministro de Defensa del primer Gobierno de la RASD, ejerciendo en ese puesto hasta 1989.

En 1975 formó parte del equipo de negociación con España para crear las condiciones apropiadas para que el pueblo saharaui pudiera ejercer su derecho a la autodeterminación.

Participó como parte de la delegación negociadora  saharaui con Hassan II en 1989, y luego con el actual rey de Marruecos en 1996.

Fue ministro de los Territorios Ocupados desde 1998 hasta 1999. Desde 1999 hasta 2008 fue representante del Frente POLISARIO para España. Después, fue embajador de la RASD en Argelia hasta 2015.

En el Congreso Extraordinario celebrado en julio de 2016, volvió a ser elegido Secretario General del Frente POLISARIO y presidente de la RASD.

En el XVI Congreso celebrado en enero de 2023 se postularon por primera vez dos candidatos a la Secretaría General. El mismo Brahim Gali y Bachir Mustafá Sayed. Gali ganó en primera vuelta con el 69 % de los votos.

Congresos del Frente POLISARIO

I Congreso

  • Fecha: Del 29 de abril al 1 de mayo de 1973
  • Secretario General: Brahim Gali
  • Congreso del desaparecido Mohamed Sidi Brahim Basiri-10 mayo 1973- (fecha de la creación del Frente POLISARIO. Se hace público su manifiesto constitutivo)
  • Lema: “Con el fusil arrebataremos la libertad”.

II Congreso

  • Fecha: del 25 al 31 de agosto de 1974
  • Secretario General: El Luali Mustafá Sayed
  • Congreso del Mártir Abderrahaman Abdelahe
  • Lema: “La guerra de liberación la garantizan las masas”

III Congreso

  • Fecha: Del 26 al 30 agosto de 1976
  • Secretario General: Mohamed Abdelaziz
  • Congreso del Mártir Luali Mustafá Sayed
  • Lema: “Ni paz, ni estabilidad antes del retorno y la independencia total”

IV Congreso

  • Fecha: Del 25 al 28 de septiembre de 1978
  • Secretario General: Mohamed Abdelaziz
  • Congreso del Mártir Sid Haydug
  • Lema: “Lucha continua para imponer la independencia total y la paz”

V Congreso

  • Fecha: Del 12 al 16 de octubre de 1982
  • Secretario General: Mohamed Abdelaziz
  • Congreso del Mártir Bachir Saleh
  • Lema: “Toda la patria o el martirio”

VI Congreso

  • Fecha: Del 7 al 10 de diciembre de 1985
  • Secretario General: Mohamed Abdelaziz
  • Congreso del Mártir Mohamed Lamin Abba Chej
  • Lema: “Toda la patria o el martirio”

VII Congreso

  • Fecha: Del 28 abril al 1 de mayo de 1989
  • Secretario General: Mohamed Abdelaziz
  • Congreso del Mártir Sidi Azman
  • Lema: “Lucha y cohesión en aras de la independencia nacional y la paz”

VIII Congreso

  • Fecha: Del 17 al 19 de junio de 1991
  • Secretario General: Mohamed Abdelaziz
  • Congreso del Mártir Bulahe Taleb Omar
  • Lema: “Movilizar todas las energías nacionales en aras de ganar la batalla decisiva”

IX Congreso

  • Fecha: Del 19 al 26 de agosto de 1995
  • Secretario General: Mohamed Abdelaziz
  • Congreso del Mártir Chej Bachri Hamadi
  • Lema: “La independencia, la independencia por vía pacífica o por el combate”

X Congreso

  • Fecha: Del 26 de agosto al 4 de septiembre de 1999
  • Secretario General: Mohamed Abdelaziz
  • Congreso del Mártir Ahmed Salem Mohamed Embarek
  • Lema: “Lucha y unidad en aras de la independencia nacional y la paz”

XI Congreso

  • Fecha: Del 12 al 19 de Octubre de 2003
  • Secretario General: Mohamed Abdelaziz
  • Congreso del Mártir Emborik Labeid Brahim Al Abd
  • Lema: “Lucha y cohesión para arrebatar la independencia y la paz”

XII Congreso

  • Fecha: Del 14 al 20 de diciembre de 2007
  • Secretario General: Mohamed Abdelaziz
  • Congreso del Mártir Mesaud Embarek Ahmed Lehsan
  • Lema: “Lucha completa por imponer la soberanía y la independencia total”

XIII Congreso

  • Fecha: Del 15 al 22 de diciembre de 2011
  • Secretario General: Mohamed Abdelaziz
  • Congreso del Mártir Mahafud Ali Beiba
  • Lema: “El estado saharaui es la solución”

XIV Congreso

  • Fecha: Del 16 al 20 de diciembre de 2015
  • Secretario General: Mohamed Abdelaziz
  • Congreso del Mártir Jalil Sidi Emhamed
  • Lema: “Fuerza, determinación y voluntad para imponer la independencia nacional y la soberanía”

Congreso Extraordinario

  • Fecha: Del 8 al 9 de julio de 2016
  • Secretario General: Brahim Gali
  • Congreso del Mártir Mohamed Abdelaziz
  • Lema: “Fuerza, determinación y voluntad de imponer la independencia nacional y soberanía

XV Congreso

  • Fecha: Del 19 de diciembre al 23 de diciembre de 2019
  • Secretario General: Brahim Gali
  • Congreso del Mártir Bujari Ahmed Barikal-la
  • Lema: “Lucha, firmeza y sacrificio por la íntegra soberanía del estado saharaui”

XVI Congreso

  • Fecha: Del 13 al 17 de enero de 2023
  • Secretario General: Brahim Gali
  • Congreso del Mártir  M’Hamed Jad-dad
  • Lema: ”Escalar la lucha armada para expulsar al ocupante e imponer la soberanía”

 

3er Congreso del Frente Polisario
3er Congreso del Frente POLISARIO. Mohamed Abdelaziz fue elegido Secretario General y Presidente de la RASD

Funcionamiento de los Congresos del Frente POLISARIO

Los congresos del Frente POLISARIO eligen a su Secretario General y al Secretariado Nacional, máximo órgano de decisión entre congresos.

La Comisión Electoral del Congreso del Frente POLISARIO es la que se encarga de supervisar tanto la elección del nuevo Secretario General del Frente POLISARIO como la de los miembros del Secretariado Nacional. El Secretario General y los miembros del Secretariado Nacional son elegidos por un mandato de tres años.

La Comisión Electoral, está compuesta por 117 miembros de los diferentes sectores de la sociedad saharaui, y aprueba un Reglamento Interno y Programa de Trabajo de acuerdo al Reglamento del Frente POLISARIO, que debe ser sometido a votación por los congresistas.

El XVI Congreso del Frente POLISARIO celebrado en enero de 2023, aprobó el nuevo Reglamento Interno del Frente POLISARIO.

Hubo varias enmiendas a destacar 44 https://www.spsrasd.info/news/es/articles/2023/01/18/43701.html:

  • Renovación obligatoria de al menos seis (6) de los miembros del Secretariado Nacional en cada ciclo.
  • Reducción de veintinueve (29) a veintisiete (27) de los miembros del Secretariado Nacional.
    Exclusión de los Secretarios Generales de las Organizaciones Populares.

En el XVI Congreso del Frente POLISARIO y por primera vez en su historia se postularon dos candidaturas a la Secretaría General, la de Brahim Gali y la de Bachir Mustafá Sayed.

Al haber dos candidaturas si un candidato no alcanza los 2/3 de los votos se produce una segunda vuelta siendo elegido el candidato más votado.

El total de votos emitidos en el XVI Congreso ascendió a 1870, de los que 1253 fueron a favor de Brahim Gali; 563 votos a favor de Bachir Mustafá Sayed, y 54 votos nulos. (SPS)

De este modo, el actual Secretario General del Frente POLISARIO ha obtenido el 69% de los votos registrados, frente al 31% obtenido por el candidato aspirante. No hizo falta hacer una segunda vuelta.

Secretariado Nacional del Frente POLISARIO

El Secretariado Nacional, encabezado por el Secretario General, es el órgano supremo del Frente y del Estado durante el período comprendido entre los dos Congresos 55 Estatutos del Frente POLISARIO tras el XV Congreso 2019 (árabe).

En el articulado de los Estatutos del Frente POLISARIO se cita que el Secretariado Nacional está integrado por 44 miembros, incluido el Secretario General del Frente: 27 de ellos son elegidos directamente por los congresistas (incluyendo al menos seis (06) mujeres), y 16 miembros son designados dentro del territorio ocupado (según procedimientos especiales).

Todos los miembros del SN saliente forman parte, automáticamente, de la lista de candidatos al próximo SN, aunque puede haber excepciones, por ejemplo que algún miembro no forme parte de la candidatura por cuestiones de edad o de salud.

El Comité Electoral propone una lista cuatro veces mayor a la requerida para constituir el Secretariado Nacional. Los delegados pueden agregarse a esta lista. Es decir, 27×4.

Después, anuncian que cualquier congresista se puede postular como candidato, debiendo acudir a la Oficina del Comité Electoral presencialmente.

Ganan la membresía del Secretariado Nacional quienes obtienen la mayoría absoluta de los votos expresados ​​en la primera vuelta, y en caso de que no se obtenga el número requerido, el Comité Electoral continúa el proceso de elección sobre la base de una lista con el triple del número restante según la mayoría de votos obtenidos en la primera vuelta y la exclusión del resto, hasta completar el número requerido mediante la adopción de la mayoría simple del número total de electores.

Al menos seis (06) nuevos miembros deben estar entre los ganadores de la membresía del Secretariado Nacional que no formaron parte del anterior órgano del Secretariado Nacional.

Para ser miembro del secretariado general, se deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Ser un ciudadano saharaui.
  • No tener antecedentes penales.
  • Ser mayor de 30 años.
  • Tener un título académico o universitario más cinco años de servicio continuo o experiencia de campo durante no menos de diez años en alguna de las siguientes áreas:
    • Personal militar regional o mayor.
    • Miembro de una delegación regional o mayor. Director central a nivel ministerial o mayor.
    • Embajador o representante a nivel estatal.
    • Miembro del Consejo Nacional Constitucional, del Consejo Superior de la Magistratura o del Consejo Consultivo.
    • Miembro del comité ejecutivo de alguna organización de masas.

Juramento de los miembros del Secretariado Nacional del Frente POLISARIO

“Juro por Dios Todopoderoso, respetar la religión musulmana, respetar la ley, adherirme a los principios fundamentales del Frente, desplegar toda mi energía para llevar a cabo la voluntad del pueblo de libertad, justicia y trabajar para lograr la independencia nacional. Me comprometo a permanecer fiel a los mártires, a preservar la cohesión en mi estructura y dentro de todas las demás estructuras del Frente. Proteger los derechos de los activistas y las libertades de los ciudadanos. Asumir mis responsabilidades con seriedad y honestidad. Ser ejemplar, sincero y de buena conducta. Para proteger los bienes comunes. Distanciarme de cualquier actividad o ideología contraria a la línea del Frente Popular para la Liberación de Saguia El-Hamra y Río de Oro o contraria a la ética de la sociedad. Poner los intereses del pueblo y de la patria por encima de cualquier otra consideración. Dios es testigo de mi juramento”

Miembros del Secretariado Nacional del Frente POLISARIO elegidos en el XVI Congreso

Secretario General : Brahim Gali

  1. Abdelakader Taleb Omar
  2. Lud Daf (NUEVO)
  3. Lehbib Mohamed Abdelaziz (NUEVO)
  4. Abaali Hamudi (NUEVO)
  5. Marahib El-Mami
  6. Mohamed Luali Akeik
  7. Mohamed Sidati
  8. Mariam Salek Hmada
  9. Ahmed Abdi Lehbib (NUEVO)
  10. Sidahmed Alayat (NUEVO)
  11. Mustafa Mohamed Ali Sid-Elbachir
  12. Jatri Aduh
  13. Hasan Buchalga (NUEVO)
  14. Sidi Omar
  15. Bachir Mustafa Sayed
  16. Mohamed Lamin Buhali
  17. Hamma Salama
  18. Mohamed Salem Salek
  19. Adda Brahim Hmaym (NUEVO)
  20. Bucharaya Beyun
  21. Mansur Omar
  22. Mohamed Lamin Ahmed
  23. Fatma Mehdi
  24. Ezza Babeh
  25. Maluma Larabas Yumani
  26. Enguia Salama (NUEVA)
  27. Jira Bulahi Bad

Hay 16 miembros de los TTOO que por su seguridad se omiten los nombres.

RESUMEN :

¿Qué significa Frente POLISARIO?

El acrónimo POLISARIO significa Frente Popular de Liberación de Saguia el Hamra y Rio de Oro.

El Frente POLISARIO es un movimiento de liberación nacional que busca la independencia del Sáhara Occidental, territorio ocupado por Marruecos.

La República Árabe Saharaui Democrática (RASD) fue proclamada el 27 de febrero de 1976.

Desde entonces, el Frente POLISARIO ha sido el Gobierno en el exilio de la RASD y ha luchado por la independencia del Sáhara Occidental a través de la diplomacia y la resistencia armada. Actualmente, el Frente POLISARIO cuenta con reconocimiento internacional como una de las partes en el conflicto del Sáhara Occidental, siendo el único y legítimo representante del pueblo del Sáhara Occidental.

Resumen
El Frente POLISARIO
Título
El Frente POLISARIO
Descripción
El Frente POLISARIO es un movimiento de liberación nacional, representante legitimo del pueblo saharaui. En este artículo se detalla su nacimiento, su organización y los congresos celebrados hasta la actualidad.
Autor
Publicado por
saharaoccidental. es
Logo

Artículos relacionados

¿Nos ayudas a difundir el artículo?

¿Quieres suscribirte a nuestra lista de correo?

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Categoría Selectors
Search in posts
Search in pages
Ir al contenido